Índice 1.
¡Inscriba ahora su actividad en el FSM
2006! 2. Fecha del FSM 2006 policéntrico en Bamako (Mali, África):
del 19 al 23 de enero 3. Temas y subtemas del FSM 2006 – sede
Américas 4. Asamblea del Foro Social Europeo en
Estambul 5. Asamblea de evaluación del I Foro Social
Mediterráneo 6. I Campamento de la Juventud Binacional
Brasil-Uruguay 7. Seminario debate la realización del II Foro Social
Brasileño 8. Agenda de los foros sociales a través del
mundo
1. ¡Inscriba ahora su actividad en
el FSM 2006! Más
de 100 actividades ya están registradas para el FSM 2006 policéntrico, que
tendrá lugar en las ciudades de Bamako (Mali),
Caracas (Venezuela) y Karachi (Paquistán), en enero de 2006. El
31
de octubre
vence el plazo para inscribir actividades. Es importante no dejar la
inscripción para el último momento pues el sistema suele volverse lento e
instable si hay demasiados accesos. Vea abajo orientaciones de cómo
inscribirse y una lista de dudas más frecuentes:
a)
Primeramente, haga
la inscripción individual (www.wsf2006.org/spanish/spanish) b)
Enseguida, haga la inscripción de su organización c)
Después, rellene el formulario señalando las actividades que su
organización tiene la intención de realizar en los eventos FSM (opciones
Bamako, Caracas o Karachi) o para el proceso (opción “General”).
Para
hacerlo, después de inscribir una organización, pulse en “Añadir
actividades”,
en el menú en el lado izquierdo de la pantalla. Enseguida, rellene el
formulario con las informaciones solicitadas. d)
En el caso de que su organización todavía no tenga todas las informaciones
sobre la(s) actividad(es) se podrá volver al formulario más adelante para
actualizarlo. Para hacerlo, hay que pulsar en “Editar
actividades”.
Enseguida, verificar en la tabla el título de la actividad que debe ser
cambiada y pulsar en “Editar”
al lado. Haga los cambios y pulse en “Enviar”
al final del formulario.
Atención: los cambios deben ser hechos en
el mismo idioma del formulario original, que usted rellenó por primera
vez, o sea, si usted eligió la interfaz en castellano para rellenar los
datos, cada vez que desee hacer un cambio deberá eligir la interfaz en el
mismo idioma.
¿Quién
inscribe las actividades? Sólo
organizaciones pueden proponer actividades, individuos no. Todavía no
están disponibles informaciones específicas sobre los criterios con
respecto a actividades culturales. Hasta el momento, sólo grupos o
colectivos pueden inscribir ese tipo de actividad.
¿Cuándo
vence el plazo para inscribir actividades? La inscripción de
actividades termina el día 31 de octubre de 2005. Después, todavía
será posible hacer cambios en todos los campos en el formulario de
actividad.
¿Cuáles son los idiomas de la herramienta
virtual? Además de los idiomas inglés y castellano, ahora la
herramienta también está disponible en francés.
¿Dónde es
posible consultar las actividades inscritas? La lista de
actividades inscritas está disponible en la página web: http://www.wsf2006.org/spanish/spanish/org_activity_list.php.
Atención: para ver todas las actividades inscritas hay que pulsar
en la tabla y utilizar las flechas del teclado o el scroll
específico de la tabla (no del navegador).
He
inscrito mi organización en la página web www.wsf2006.org/spanish/spanish
. Eso significa que mi organización ya está automaticamente inscrita en el
FSM 2006 en Caracas, Karachi y / o Bamako? No.
Las inscripciones de organizaciones y sus delegados/as y de individuos no
vinculados a entidades deberán ser hechas en las páginas web de cada FSM
policéntrico, que todavía siguen en proceso de construcción: Caracas (www.forosocialmundial.org.ve), Bamako
(www.fsmmali.org) o Karachi (www.wsf2006karachi.org). La herramienta
virtual (www.wsf2006.org) es solamente para
inscripción y preparación de actividades
para los tres eventos.
¿Cuáles
son los contactos de cada evento del FSM 2006
policéntrico?
Bamako
(Mali) espaceforum@afribone.net.ml
Caracas
(Venezuela) fsmcaracas@forosocialamericas.org fsa@forosocialamericas.org
Karachi
(Pakistán) 43-4B, Block-6,
P.E.C.H.S, Behind Nursery
Market Karachi,
Pakistan Tel: (92 21) 824-0716 Fax: (92
21) 824-0714 E-mail: mail@wsf2006karachi.org.
2. Fecha del FSM 2006 policéntrico en
Bamako (Mali, África): del 19 al 23 de enero El
Comité Organizador del FSM 2006 policéntrico que será realizado en Bamako
(Mali) decidió la fecha del evento: del 19 al 23 de enero de 2006. Los
otros foros policéntricos, que serán realizados en Caracas (Venezuela) y
Karachi (Pakistán) siguen con la misma fecha: del 24 al 29 de enero de
2006.
Los tres comités organizadores, miembros del Consejo
Internacional y sus comisiones (metodología, recursos y comunicación) se
reunieron en Bamako, entre los días 30 de septiembre y 03 de octubre de
2005 y uno de los temas dicutidos fue la posibilidad de realizar un día
comun de actividades en los días 23 o 24 de enero. Sin embargo, todavía no
hay definiciones sobre eso. En breve, el relato completo estará disponible
en la página web del FSM.
En el día 1er de octubre, el debate “ La
globalización - ¿por qué resistir? ¿Cómo construir un mundo mejor?” fue un
marco del lanzamiento del FSM 2006 policéntrico en Bamako. Hubo también
presentaciones de artistas africanos.
3. Temas y subtemas del FSM 2006 –
sede Américas En
la reunión del Consejo Hemisférico Américas que se llevó a cabo entre los
días 14 y 17 de agosto en Caracas (Venezuela) fueron analisados los
resultados de la consulta temática sobre el FSM 2006 sede Américas, que
resultó en seis ejes temáticos y dos ejes transversales. Vea abajo la
versión completa de los temas y subtemas:
Ejes
temáticos:
1.
Poder, política y luchas por la emancipación
social Nuevos patrones de poder
global: relaciones entre movimientos, organizaciones sociales, partidos y
Estado. Balance y perspectivas de las luchas contra el capitalismo
neoliberal en el continente americano y en el mundo. Relaciones entre
política y economía. El papel del Estado: lo público y lo privado. Las
luchas por construir democracia. Prácticas sociales de resistencia: nuevas
culturas políticas y nuevas formas de organización. El Foro Social
Mundial: procesos y perspectivas. Proyectos políticos y propuestas
programáticas. Solidaridad y nuevo internacionalismo. Feminismo, luchas
contra el patriarcado y contra todas las formas de dominación y violencia.
La coyuntura continental y los nuevos retos para la construcción de
alternativas. Luchas y proyectos políticos de los pueblos y nacionalidades
indígenas. Luchas juveniles. Horizontes de cambio y de transformación
social: otros socialismos son posibles?
2.
Estrategias imperiales y resistencias de los
pueblos Neoliberalismo de guerra y
orden imperial. Militarización, criminalización de las luchas y la
pobreza, terror, terrorismo y cultura del miedo. Políticas de
“cooperación” militar: bases militares, ocupación y acuerdos de inmunidad
en América Latina y El Caribe. La “guerra de civilizaciones” como nueva
estrategia de expansión imperial. Mercantilización de la vida y sus
instrumentos jurídico-institucionales: “libre comercio”, deuda externa,
instituciones financieras internacionales, OMC, ALCA y TLC’s,
corporaciones multinacionales. Modelo energético y geopolítica de la
energía. La crisis de las instituciones del sistema de Naciones Unidas y
del derecho internacional. Las luchas por los derechos humanos y derechos
de los pueblos. Soberanía y lucha contra el colonialismo. Relaciones
Sur-Sur. Nuevos rumbos para la integración regional y la integración de
los pueblos. El desarrollo en debate. Resistencias, desobediencia civil y
luchas por la paz.
3. Recursos y derechos para la
vida: alternativas al modelo civilizatorio
depredador Capitalismo y amenazas a la
vida: calentamiento global y catástrofes “naturales”, pérdida de la
biodiversidad, desertificación. Apropiación imperial y privatización de
los recursos. Luchas por el acceso, redistribución y protección de
recursos: tierra, biodiversidad, agua, semillas y energías. Autonomías
indígenas y territorios. Crisis y segregación urbana, exclusión social y
violencia. Las luchas por nuevas relaciones y espacios urbanos. Patrones
de conocimiento hegemónico y construcción de conocimientos contra
hegemónicos. Diálogos
de saberes. Propiedad
intelectual y apropiación de saberes. Derecho a la salud y prácticas
alternativas en salud. Derechos sexuales, derechos reproductivos y
despenalización del aborto.
4.
Diversidades, identidades y cosmovisiones en
movimiento Pluralidad e
interculturalidad. Pueblos y nacionalidades indígenas y pueblos
afrodescendientes. El racismo y la permanencia y reproducción del orden
colonial. Identidades latinoamericanas y regionales. Identidades locales.
Saberes, espiritualidades y diálogo interreligioso. Identidades de género
y diversidad sexual. Identidades y culturas juveniles. Espacios y derechos
para la discapacidad.
5. Trabajo, explotación y
reproducción de la vida Precarización, exclusión,
desigualdad y pobreza en el Norte y en el Sur. Trabajo y desigualdades de
género. Trabajo, sindicatos y organizaciones sociales. Migraciones y
nuevas formas de explotación. Trabajo infantil. Trata de personas.
Resistencias y nuevas sociabilidades en el trabajo. Formas no mercantiles
de reproducción de la vida: reciprocidad, comunidades indígenas,
agricultura familiar, economía solidaria, cooperativas y autogestión.
Trabajo ‘invisible’ y economía del cuidado.
6.
Comunicación, culturas y educación: dinámicas y alternativas
democratizadoras Derechos a la comunicación
para fortalecer la ciudadanía y la democracia participativa.
Resistencias a la mercantilización de la comunicación y a la concentración
de la propiedad de los medios. La agenda social en comunicación y la
construcción de alternativas. Apropiación social de las tecnologías de la
información y la comunicación, y resistencias en la Red (internet y
telefonía movil). Defensa de lo público en la comunicación, la cultura y
la educación. Mercado e industrias culturales. Diversidades lingüísticas y
lenguajes críticos. Producción artística contrahegemónica. Movimientos
socio-culturales como resistencias de los pueblos. Derecho a la educación
y luchas estudiantiles. Modelos educativos contrahegemónicos y
experiencias de educación popular.
Ejes
transversales - Genero -
Diversidades
Vea
la página web FSA Al Día (http://fsainfo.rits.org.br), que
contiene informaciones sobre el FSM 2006 en Caracas. Dudas, escriba al:
fsmcaracas@forosocialamericas.org
o fsa@forosocialamericas.org
4. Asamblea del Foro Social Europeo en
Estambul La
última asamblea preparatoria del IV Foro Social Europeo fue realizada en
Estambul, en Turquía, entre los días 22 y 25 de septiembre de 2005.
Participaron del encuentro más de 450 delegados/as de 167 organizaciones
de 34 países. El tema principal de la agenda fue el debate sobre los ejes
temáticos de la programación del IV FSE. Hubo también encuentros de grupos
de trabajo y de redes.
El
FSE tendrá lugar en Atenas, Grecia, en abril de 2006. Más
informaciones:
http://www.fse-esf.org/
5. Asamblea de evaluación del I Foro
Social Mediterráneo La
Asamblea de evaluación del I Foro Social Mediterráneo – realizado en
Barcelona (España) entre los días 16 y 19 de junio de 2005 – ocurrirá
entre los días 24 y 26 de noviembre, en la misma ciudad donde fue ese
foro. Vea en la página web del FSMed un documento sobre la memoria del
evento, que puede ser descargado en formato PDF :
http://www.fsmed.info/es/memoriaI-es.pdf. Más
informaciones: fsmed@fsmed.info
o en la página web: www.fsmed.info.
6. I Campamento Binacional
Brasil-Uruguay En
el día 29 de octubre habrá el lanzamiento del I Campamento Binacional
Brasil-Uruguay, en Barra do Chuí, en Brasil. El
Campamento será realizado entre los días 24 y 29 de enero de 2006 en dos
países: en Barra do Chuí, en Santa Vitória do Palmar, en Brasil, y en
Barra do Chuy, en Uruguay.
El
campamento está asociado al esfuerzo del Foro Social Mundial en la
búsqueda de la construcción de un nuevo mundo posible y tiene el objetivo
de constituirse en un espacio de integración y protagonismo de luchadores
sociales y pueblos de los dos paises en la búsqueda de una nueva
integración. El campamento binacional representa un proceso de continuidad
del Campamento Intercontinental de la Juventud. La propuesta inicial era
hacerlo como un evento preparatorio al de Caracas, pero sus organizadores
han decidido realizarlo de manera simultánea.
Las
inscripciones para el campamento binacional estarán disponibles
probablemente en diciembre. Habrá actividades autoorganizadas y
co-organizadas. Los organizadores esperan alrededor de 10 mil
participantes. Pulse aquí para leer la convocatoria del
evento (Portugués). Vea abajo los temas del Campamento:
Ejes
temáticos centrales: - Luchas y Alternativas Políticas al
Capitalismo; - Culturas y Comunicación; - Relación entre Poder,
Democracia y Estado; - Pueblos de las Américas: Cuestiones de la
Diversidad Étnica; - Acompañamiento de la temática del FSM de
Caracas
Ejes
transversales -
Cuestiones de frontera (Medio Ambiente, Educación, Salud, Relaciones de
Trabajo, Asistencia social y Ciudadania) - Integración binacional
(Mercosur, Lagoa Mirim) - Retos comunes (Asamblea Binacional de los
Movimientos Sociales) - Cuestiones específicas (de la mujer, del pueblo
afrodescendiente,
de los pueblos indígenas, de la diversidad sexual), religiosas
(celebraciones y experiencias de espiritualidad, debates sobre política y
religión), entre otros.
Más
informaciones, favor contactar con el Comité del I Campamento Binacional a
través del correo electrónico: comitefsmsulrs@yahoo.com.br
o a través de los teléfonos: Brasil – Pelotas: (55) (53) 3025-7241, Santa
Vitória do Palmar (55) (53) 9122-4983, Uruguay – Rocha (59)
899350424
7. Seminario debate la realización del II
Foro Social Brasileño En
el día 24 de septiembre fue realizado en Sao Paulo un seminario para
discutir la propuesta de preparar el II Foro Social Brasileño (FSB).
Durante el encuentro, se hizo una retrospectiva del proceso FSB desde la
formación de los comités estaduales (en 2000) y del Consejo Brasileño (en
2001), hasta la realización del I FSB, llevado a cabo entre el 6 y el 9 de
noviembre de 2003, en Belo Horizonte, Minas Gerais.
El
principal punto de la agenda fue el debate sobre el papel político del
FSB. A partir de ese debate, se propuso realizar el FSB en dos partes:
ediciones locales y regionales en el día 15 de noviembre de este año y una
edición nacional del 21 al 23 de abril de 2006. Los locales de eses
eventos todavía no han sido definidos. En el seminario se formaron grupos
de trabajo (GTs) para la organización del FSB: Local,
Comunicación/movilización y metodología. También fue constituído un GT
específico para preparar propuestas de organización y movilización de la
participación brasileña en el FSM 2006 en Caracas. En breve será difundida
una carta convocatoria rumbo al II FSB. También se sugerió la organización
de actividades preparatorias al FSB durante el FSM 2006 en
Caracas.
8. Agenda de los foros sociales a
través del mundo -
II
Foro de la Cultura Solidaria, Lima, Perú, del 13 al 26 de octubre de
2005 - Foro "Gaucho" de la Juventud, Cruz Alta (RS), Brasil, del 11 al
15 de novembre de 2005 - II Foro Social Melbourne, Melbourne,
Australia, 19 y 20 de novembre de 2005 - Foro Social Chileno, del 19 al
21 de novembre de 2005 - I Foro Social Québec, Quebec, Canada, del 25
al 27 de novembre de 2005 - VI Foro Mesoamericano de los Pueblos, San
José, Costa Rica, del 12 al 14 de diciembre de 2005 - Asamblea
preparatoria del Foro Social Magreb, Lugar: Bouznika, Marruecos, del 13 al
15 de enero de 2005 - VI Foro de Autoridades Locales, Caracas,
Venezuela, 23 y 24 de enero de 2006 - Acampamento Binacional Brasil –
Uruguay, Barra do Chuí, Santa Vitória do Palmar, (Brasil), Barra do Chuy y
Rocha (Uruguay), del 24 al 29 de enero de 2005 - Foro Social Dinamarca,
Copenhagen, Dinamarca, del 3 al 5 de febrero de 2006 - Foro Mundial de
la Paz, Vancouver, Canada, 2006 Pulse
aquí
para
ver la lista completa, los contactos y otras
informaciones.
|