NCeHu 1361/05
El Perú para los peruanos Nacionalismo
versus barbarie trasnacional
Iván Salas
Rodríguez*
Pasco, La Oroya, Tabaconas, Tambogrande, Espinar, Cajamarca…
ahora otro crimen en Majaz. ¿Hasta cuándo el abuso y la impunidad?
Escuchaba hace poco las declaraciones de Ever
Hernández Cervera, joven líder de la Red por los Derechos Humanos, decía
respecto a los abusos de transnacionales: "Operan casi igual que en Irak, con
mil pretextos van a saquear su petróleo, saquean y matan. En Majaz o en otro
lado, estas empresas transnacionales no tendrían ningún problema en matar
campesinos que protestan frente a la contaminación de su ambiente.
I) Mi generación, desde
los años 80, sólo ve fracasos en los gobiernos sucesivos: fracasó el gobierno de
Acción Popular en alianza con el Partido Popular Cristiano de 1980 a 1985. De
1985 a 1990 el gobierno del Partido Aprista encabezado por Alan García Pérez, de
1990 al 2000 la mafia Fujimori - Montesinos, ahora Toledo y su Partido "Perú
Posible".
En 1990, el hoy prófugo ex Presidente de la
República Alberto Fujimori, encontró entonces el escenario óptimo para aplicar
el mandamiento nº 8 del "Consenso de Washington": privatizar todas las empresas
estatales pues el Estado no debe involucrarse en la actividad económica,
empresarial, es un mal administrador y punto. Se aplicó la receta en forma
imponente.
Trampa mortal para los países condicionados como
Perú, con gobiernos antinacionales, irresponsables. El destacado Nóbel de
Economía Joseph Stiglitz, explica como esta fórmula la aplica EEUU solamente
hacia afuera (Artículo: "Haz lo que hicimos, no lo que decimos". "El País",
diciembre 2004).
Pregunto: ¿Aceptaría el gobierno norteamericano
privatizar su petróleo, entregándolo a empresarios chinos por ejemplo, y que
éstos pongan las condiciones y además de las ganancias se lleven el 98% y dejen
el 2% para el pueblo norteamericano?
II) He tenido
oportunidad de asistir a varios eventos de discusión sobre la minería en el
Perú, quienes vivimos en zonas con yacimiento minero, constatamos un círculo
vicioso: saqueo de nuestros recursos minerales, expropiación coactiva de tierras
a campesinos, contaminación de agua, suelo, aire (reparar los daños ocasionados
en el Perú le costaría al Estado 200 millones de dólares. Diario "La República"
28 de marzo 2005), cierre o agotamiento de agua en canales de regadío, división
de las comunidades aprovechando su pobreza y necesidad de trabajo, precariedad
laboral, evasión tributaria, corrupción de funcionarios, persecución, procesos
penales y asesinato de líderes sociales que defienden sus derechos (Godofredo
García en Tambogrande, hoy Amado Velasco en Majaz).
Se constata además una situación irónica: los
pueblos mineros en el Perú son los que encabezan el Mapa de la Pobreza en el
Perú. En Cajamarca por ejemplo hemos pasado del cuarto al segundo lugar. Aquí
opera Minera Yanacocha desde 1993, mina de oro número de uno en Latinoamérica,
número dos en el mundo. Newmont su accionista principal es la compañía más
poderosa de oro a nivel mundial. De todos los yacimientos auríferos de Newmont
en el mundo, Yanacocha le reporta el 66.4% de sus utilidades. En Cajamarca,
Newmont obtiene además el oro más barato del mundo, por eso es que denomina a
Yanacocha: "El diamante de la corona de la reina".
De 1996 al 2004 Yanacocha obtuvo ingresos por 5,725
millones de dólares. ¿Qué porcentaje promedio dejó para Cajamarca para canon
minero? : El 1.8% , esto no es inversión sino SAQUEO.
III) Las compañías
transnacionales y sus socios "nacionales" operan impunemente gracias a:
1º La legislación minera que dejó la mafia
Fujimori-Montesinos. 2º La actual fragilidad de un Estado antinacional,
sumamente burocratizado, corrupto y mediocre. El Estado siempre llega al final,
la burocracia de planilla dorada apoltronada en Lima recuerda que existen
pueblos en el interior del país sólo cuando hay conflictos o algún desastre
natural.
En estas circunstancias es que la sociedad civil
asume el deber moral de organizarse en defensa de sus derechos, recibiendo los
insultos de funcionarios estatales, "políticos", la Sociedad Nacional de Minería
y sus periodistas "micrófono" - como diría la prestigiosa periodista
norteamericana Ammy Goodman -. Su discurso es común: "Instigadores, violentistas, extremistas enemigos de la inversión
privada, narcotraficantes".
IV) Salir del círculo
vicioso de la minería en el Perú y la impunidad con la que operan las
transnacionales exige replantear la política de estado en el tema. Planteamos:
nacionalizar la minería en el Perú. Obviamente los sectores más conservadores,
defensores e intermediarios de intereses extranjeros pondrán el grito en el
cielo, esto es natural, pues esta gente nació por casualidad en el Perú, no
tiene noción ni sentimiento de Patria. Tiene los pies en el Perú, pero la cabeza
en Miami y en los bolsillos de las transnacionales.
Nuestro vecino Chile nacionalizó el cobre en 1971,
hoy el gobierno chileno mantiene sus acciones en CODELCO en alianza con la
inversión privada. Chile no es la maravilla obviamente, tienen problemas y
protestas, sin embargo es una experiencia interesante que podemos y debemos
superar. Un proceso de nacionalización responsable implica: 1º "Plan de
ordenamiento y Gestión. Territorial" para decidir dónde se puede realizar
actividad minera y dónde no. 2º Donde es posible esta actividad, hacerlo bien,
con normas racionales:.
Modificar el contrato que dejó la mafia Fujimori-Montesinos.
Establecer Joint Venture donde el 60% de las utilidades se queden en Perú y 40%
restante para la inversión privada.
Respeto a comunidades y licencia social.
Gerencias de primer nivel y con gente honesta. Convocar a los
mejores MBA. Tenemos profesionales de primer nivel, no todo está podrido.
Riguroso control del agua con laboratorios manejados por
técnicos independientes para su monitoreo responsable.
Centros de capacitación y transferencia tecnológica para mano
de obra calificada priorizando habitantes de la zona.
Constitución de clusters para el fortalecimiento del
empresariado del entorno.
Exigir a empresas privadas participantes el pago del impuesto
justo.
El reto es además una nueva visión de desarrollo que
evite centrarse en el modelo primario exportador de crecimiento hacia afuera
(mineral, mineral y sólo mineral como hace más de 400 años). Se necesita
potenciar otros sectores estratégicos: agricultura, industria, agroindustria,
ganadería, turismo.
"El nuevo rol del estado, su nueva
visión y estrategia de desarrollo nacional son urgentes, caso contrario los
abusos de transnacionales y su impunidad seguirán."
 |
(*)Iván Salas
Rodríguez
Sociólogo, director periodístico de la revista Dignidad
Regional, Cajamarca (Perú).
Columnista de Argenpress, Adital
(Brasil),
Attac
Madrid |
|