NCeHu
1287/05
Chile uno de los
países con mayor desigualdad social en el mundo Convoca la Central Unitaria de Trabajo (CUT) a una
protesta nacional
La Central Unitaria de Trabajo convocó hoy a una jornada
nacional de protesta contra el deterioro de las condiciones laborales en Chile,
uno de los países con mayor desigualdad social en el mundo.
La
movilización, que contempla una gran concentración en Santiago y actos en las
principales ciudades del país, fue fijada el 5 de
octubre para hacerla coincidir con un nuevo aniversario
del triunfo de los sectores opuestos a la dictadura militar en el plebiscito de
1988.
Arturo Martínez, presidente del mayor gremio del país, acusó al
gobierno de disminuir artificialmente la tasa de desocupados a través de cifras
que no reflejan la verdad y dijo que el principal problema que enfrentan hoy los
trabajadores 'es la precariedad del empleo'.
La jornada de protesta
tendrá entre sus objetivos la denuncia de la 'tercerización' de los servicios,
una nueva modalidad mediante la cual los trabajadores son contratados por
empresas intermediarias para burlar el Fisco y las regulaciones laborales
establecidas.
'Eso hace que exista un eslabón intermedio entre el capital
y el trabajo, y para que gane el intermediario tiene que sacarle una parte de lo
que le corresponde al trabajador, mientras la empresa contratista se ahorra el
pago de las prestaciones sociales', explicó.
En declaraciones el
dirigente sindical condenó estas prácticas, que -dijo- afectan al 68% de la
fuerza laboral del país, con la total indiferencia o complicidad de las
autoridades gubernamentales.
Martínez se declaró indiferente ante la
posibilidad de que la candidata oficialista Michelle Bachelet, ampliamente
favorita en las encuestas, gane las elecciones presidenciales de diciembre
próximo y encabece un nuevo gobierno de la Concertación.
'La única
expectativa que tenemos es nuestra propia fuerza y para eso estamos trabajando',
indicó tras recordar que fueron estos gobiernos los que desmovilizaron a las
organizaciones obreras en la década del 90 'para supuestamente no provocar a los
militares'.
Dijo que la CUT escogió el 5 de octubre, precisamente, como
una fecha simbólica para marcar que el inicio de un proceso de recuperación y
fortalecimiento del movimiento sindical como una fuerza social importante en
defensa de los trabajadores.
Explicó que como resultado de las políticas
oficiales en beneficio del empresariado apenas un 13% de la totalidad de los
trabajadores dependientes, que rondan los 3.950.000, están
sindicalizados.
De ellos -apuntó- más del 58% no tendrán fondos
suficientes para pensionarse al momento de jubilar, mientras que un 57% de los
trabajadores que actualmente funcionan en el mercado informal no tiene cobertura
previsional.
Otros de los temas objeto de denuncias en la jornada
nacional será el problema de los subcontratos y los servicios a honorarios, una
modalidad que para él es urgente regular. 'Más de 450.000 trabajadores tienen
que firmar boletas porque carecen de contratos', precisó.
También entre
las prioridades estará la demanda de una profunda reforma al sistema
previsional, que ha demostrado ser un gran desastre para los trabajadores, y un
cambio al electoral binominal, que impide el acceso de representantes de los
trabajadores al Parlamento.
'Hay que modificar y regular el actual
sistema de trabajo y, para ello, se necesita voluntad de las autoridades y una
fuerza sindical detrás que tenga grados de autonomía, que sea independiente y
pluralista'.
Martínez llamó por último a los políticos y, en particular,
a los candidatos presidenciales, a enfrentar 'en forma seria y responsable' el
tema de la distribución de la riqueza y la democracia, una tarea aún pendiente
de los gobiernos de la Concertación (1990-2005).
|