El Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA, junto con el Archivo de Palabras e Imágenes de Mujeres
del Instituto Interdisciplinario para el Estudio del Género y
el Programa de Historia Oral del Instituto Histórico de la ciudad de
Buenos Aires (Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Secretaría de
Cultura, GCBA), organiza el VIIº Encuentro Nacional de Historia Oral.
La reunión tendría lugar el 13, 14 y 15 de octubre en el Centro Cultural General San
Martín.
Entre los conferencistas convocados para este encuentro se espera a Gerardo
Necoechea (Méjico), vicepresidente de la Asociación Internacional de Historia
Oral, y Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia), fundadora del Taller de Historia
Oral Andino. También estarán presentes Virginia Ayllón (Bolivia), miembro del
directorio del Centro de Documentación e Información, y el reconocido
especialista en movimiento obrero, Daniel James (Estados Unidos).
La convocatoria a este encuentro ha recibido más de noventa ponencias, y
decenas de trabajos que serán presentados en los diferentes talleres. Los
inscriptos corresponden a distintos puntos de la geografía argentina y a Brasil,
Méjico, Estados Unidos, Colombia, Paraguay y Bolivia.
Durante el VIIº Encuentro funcionarán las siguientes comisiones: Migraciones,
Política e Ideología, Identidades Culturales, Espacio y Memoria, Género y
Reflexiones Metodológicas. Otra de las herramientas de intercambio serán los
talleres, divididos en tres temáticas: Archivos, Géneros y Usos de la Historia
Oral.
Los organizadores del evento explican que desde el primer Encuentro de
Historia Oral, en octubre de 1993, el objetivo fue generar un espacio de
reflexión, intercambio y difusión de esta manera innovadora y enriquecedora de
construcción del relato histórico, una convocatoria amplia a trabajar de manera
interdisciplinaria, en definitiva, se buscó sumar otras voces para articular un
discurso renovado.
Luego de una década, desde ese paso inaugural, se ha logrado avanzar en la
proyección internacional de estos Encuentros. La regularidad, la calidad de los
expositores y de los trabajos, la convocatoria, el reconocimiento de la
comunidad académica, nacional e internacional, permitió colocar a la ciudad de
Buenos Aires como un referente de la historia oral.
A lo largo de esta experiencia, se han ido afianzando los lazos,
especialmente, con los países latinoamericanos. El intercambio cada vez es mayor
y esto se debe, sin lugar a dudas, a una historia y a un territorio compartido,
lo que supone una necesidad de realizar una puesta en común de nuestro pasado y
también de nuestro presente.
En el marco del Encuentro se realizará la presentación oficial de la
Asociación de Historia Oral de la
República Argentina (AHORA), cuya presidenta es
la profesora Hebe Clementi.
Para mayor información: Tel. 4813-9370 ó
4813-5822, email: historiaoral_ihcba@buenosaires.gov.ar