NCeHu 1283/05
Las fronteras que nos separan del
continente africano
Agencias/ inSurGente
En lo que va de
año, doce mil personas han intentado saltar la valla que separa la ciudad de
Melilla del continente africano. Las fronteras de Ceuta y Melilla ya han sido
bautizadas por distintos medios como “La fortaleza medieval en pleno siglo XXI”,
“La valla de la vergüenza” e incluso como “Otro muro de Berlín”. Ante el
problema, el Gobierno de Ceuta estima necesaria la implicación de la UE; Jesús
Caldera, ministro de Trabajo y de Asuntos Sociales, reclama la colaboración de
la UE para ayudar a Marruecos a repatriar los "miles y miles de subsaharianos";
Rajoy, presidente del PP, manifiesta que esto “significa la invasión del
territorio nacional". Pero, ¿a quién le preocupa el origen o la causa del
problema? ¿Tan fea es África que nadie la mira?
La meta de estos
hombres y mujeres es llegar a Europa como sea. En lo que va de año, doce mil han
intentando saltar la valla que separa la ciudad de Melilla del continente
Africano. El once de agosto ya había unos mil doscientos inmigrantes en la
frontera que separa Ceuta de Marruecos. Llevan meses de camino, la mayoría son
jóvenes, procedentes de Camerún, Nigeria, Costa de Marfil, Malí, Níger, Sierra
Leona o Liberia.
No son países pobres, son países empobrecidos donde
Occidente juega un papel fundamental, es cómplice de mantener gobiernos
corruptos y favorecer políticas tiránicas a cambio de materias primas para sus
nuevas estrategias de producción. Y todo ello para vivir bien en nuestros países
del primer mundo. Ninguna persona abandona su tierra y a su familia por
cualquier razón, de ahí que se haga necesario conocer y no olvidar la actualidad
de estos países.
NÍGER “HAMBRE,
ENFERMEDADES, ANALFABETISMO”
Se estima que 3,6 millones de
personas sufren aún el hambre en Níger, país que ha sido maltratado por la
sequía y la pérdida de las cosechas en el último año. Las enfermedades más
difundidas son malaria, meningitis y cólera. En los primeros 6 meses del 2005 se
registraron 224.221 casos de malaria con 327 muertes. Por lo que concierne a la
meningitis ha habido hasta ahora 1.036 casos con 115 muertes, mientras que los
casos de cólera han sido 99 con 10 muertes. La mayor parte de las personas
afectadas por la malaria son mujeres en cinta y niños menores de 5 años. En
Níger el 89% de las mujeres no sabe leer. Según el Informe de Desarrollo Humano
2005 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de todos los
países del mundo Noruega es el que posee el desarrollo humano más alto y Níger
es el que lo tiene más bajo. Así mismo, el informe concluye que Políticas
comerciales "injustas" de los países ricos impiden el crecimiento de los países
pobres.
LIBERIA “DESPUÉS DE UNA
GUERRA”
Hasta un 80 por ciento de las niñas y adolescentes en
edad escolar de la capital de Liberia se prostituyen para pagar su educación, a
la que ven como una vía de salida para abandonar la pobreza. según un informe
difundido por la organización Save the Children. Liberia, donde la guerra civil
que duró catorce años creó una generación de huérfanos, interrumpió los
servicios escolares, dejó a la mayoría de los adultos sin empleos y sin poder
pagar la educación de sus hijos. Save the Children explicó en su informe que los
hombres suelen preferir a las niñas más jóvenes, algunas de 12 años, porque son
más baratas, más fáciles de dominar, y presentan menos riesgo de contagio de
sida.
MALI “CUARENTA Y CINCO AÑOS DE
INDEPENDENCIA”
La República de Mali celebra 45 años de
independencia en lucha contra la pobreza heredada del colonialismo, y con las
miras en el futuro, a despecho de las injusticias del actual orden mundial. Así
lo expresó, el 22 de septiembre, a Prensa Latina el embajador de esa nación
africana en La Habana Fidele Diarra, quien subrayó que "el colonialismo francés
no nos dejó nada, apenas carencias en servicios básicos como educación, salud y
de infraestructura económica". El 22 de septiembre de 1960 marca la fecha de la
independencia de esa nación, con un millón 240 mil km2 y unos 13 millones de
habitantes, de los cuales el 80 por ciento es analfabeto. Mali es el tercer país
menos alfabetizado del mundo, sólo superado por Níger (83 por ciento) y Burkina
Faso (87 por ciento).
COSTA DE MARFIL
QUE LINDO CACAO
Un inmigrante de 25 años natural de Costa
de Marfil se ha presentado hoy, para pedir cobijo, en un convento de
franciscanos de Ceuta tras haber permanecido más de 48 horas escondido en los
bosques de la ciudad, tras saltar la valla en la madrugada del pasado jueves. En
su país el sector del cacao es la espina dorsal de la economía, el cacao
marfileño provee el 40 por ciento del chocolate del mundo. Algunos analistas ven
en el cacao de Costa de Marfil las mismas señales que en los diamantes de Sierra
Leona o la madera de Liberia: exportaciones de materia que ayudaron a financiar
prolongados conflictos.
NIGERIA LA
EXPOLIACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
Nigeria es el mayor productor
de petróleo de África y el undécimo en el mundo. Noventa y cinco por ciento de
su producción de petróleo y gas es extraída por corporaciones multinacionales a
través de emprendimientos conjuntos con el gobierno nigeriano. Shell es la más
grande de ellas. La Comisión de Delitos Económicos y Financieros del país estima
que 45 por ciento de las ganancias procedentes del petróleo son despilfarradas,
robadas o desviadas por funcionarios corruptos. Además de la corrupción, también
es necesario desarrollar la infraestructura del país. Nigeria exporta 1,86
millón de barriles de crudo por día, pero importa el producto refinado a un
precio mucho más alto. Sesenta y seis por ciento de los nigerianos viven debajo
de la línea de pobreza. El delta del Níger es la región más pobre y menos
desarrollada, aunque allí se produce la mayor parte del petróleo de Nigeria. La
región del delta del Níger contiene el tercer bosque de mangles más grande del
mundo. También alberga a diversas comunidades étnicas, cada una de las cuales
soporta una carga de daño ambiental causada por la producción de petróleo.
Mientras tanto, los problemas ambientales persisten. El mayor peligro proviene
de las fugas de gas, que ocurren cuando el gas liberado en el proceso de
perforación para extraer el petróleo se quema en la atmósfera. Un informe de la
organización nigeriana Environmental Rights Action concluyó que Nigeria es
responsable de 20 por ciento del total mundial de fugas de gas, más que
cualquier otro país. Se estima que este gas desperdiciado cuesta 2.500 millones
de dólares al año y convierte a Nigeria en el mayor contribuyente de gases
invernadero de toda África subsahariana.
"CORRUPCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PAÍSES
DESARROLLADOS"
El gobierno suizo devolverá a Nigeria 458
millones de dólares sustraídos por el fallecido dictador militar Sani Abacha, y
depositados en bancos suizos. El gobierno suizo ya ha transferido 290 millones
de esa cantidad. El acuerdo a que han llegado Nigeria y Suiza constituye un
hito", dijo Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, durante una
conferencia de prensa realizada en conjunto con la ministra de hacienda de
Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, y el secretario de Estado para asuntos económicos
de Suiza, Jean-Daniel Gerber. “El acuerdo envía un mensaje a todo el mundo en el
sentido de que no existe lugar seguro para fondos robados”, recalcó Wolfowitz.
Éste es uno de los primeros casos sobre fondos robados que son
repatriados y, según el presidente del Banco, puede sentar un precedente
importante. “La corrupción no es un problema que afecte únicamente a los
países en desarrollo. Los países desarrollados también tienen
responsabilidad, y parte de ella consiste en tratar de poner las mayores
trabas posibles para que los gobiernos corruptos no puedan esconder el dinero
que roban, y en ayudar a devolver esos fondos”.