NCeHu 1278/05
HACIA UNA RED PERIODÍSTICA ALTERNATIVA DEL GRAN CHACO
Los
avances de la información metodológica, los medios de difusión alternativos, la
utilización de las nuevas tecnologías, los primeros pasos para la conformación y
fortalecimiento de una red de comunicación tripartita como herramienta
fundamental para la educación, la protección de los derechos humanos y de
nuestros recursos naturales, fueron algunos de los temas discutidos en
Salta por los integrantes de la Red de Comunicadores
del Gran Chaco Americano. El seminario Taller "Hacia una
comunicación para el desarrollo sustentable del Gran Chaco Americano",
fue realizado en las instalaciones del Seminario Elim, de la localidad de
Vaqueros. La experiencia movilizó al debate a casi cuarenta participantes de la
región tripartita comprendida por Bolivia,
Paraguay y Argentina. Marcado desinterés de medios
locales. Salta Libre estuvo presente.
Los
medios masivos representan un peligro en la medida en que responden a grandes
grupos de intereses sectoriales, económicos o políticos. Y también lo es, ese
periodismo enmascarado que en realidad es propaganda.
Durante
las jornadas realizadas en Salta hubo cierta toma de conciencia
multidisciplinaria para promover la reflexión sobre los conceptos de desarrollo
humano, sustentabilidad, protección y manejo sostenible de nuestros recursos
naturales que están siendo destruidos, depredados o entregados a poderosos
intereses políticos y económicos.
Casi
cuarenta personas estuvieron presentes en las tres jornadas. Comunicadores
populares, periodistas, trabajadores de los medios digitales, gráficos y
radiales, se concentraron en la búsqueda de un proyecto comunicativo para salir
del aislamiento informativo, uniendo esfuerzos comunicativos particulares,
alertando sobre la depredación de los recursos sustentables de los pueblos
originarios y proponiendo un desarrollo sustentables y una educación ambiental.
La comunicación aislada
Los
talleres, charlas y exposiciones fueron coordinados en Salta por Ana Herrera y
Emiliano Venier, del equipo de producción del programa radial "Pueblos Surcos y
Senderos" de la Cátedra de Extensión Rural de la UNSA, e integrantes del
Programa Social Agropecuario.
En
ese marco, la problemática comunicacional aislada, fue el eje de los debates
sobre cada una de las regiones. Las experiencias fueron analizadas por
representantes de medios alternativos de Chaco,
Corrientes, Santiago del Estero,
Tartagal, Salta capital, Tarija,
Bolivia y Paraguay.
Se
abordaron puntos estratégicos de como está marchando el proyecto para el
desarrollo sustentable del Gran Chaco Americano, una región territorial
tripartita que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina.
El
ingeniero Guillermo Stahringer y del Dr, Rodrigo Solá, técnicos de la
Redaf (Red Agroforestal Chaco Argentina) y de
ENDEPA, (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) se refirieron al
desarrollo sustentable en el Gran Chaco, tema que también abordó la Licenciada
Catalina Buliubasich de la Universidad Nacional de Salta.
Sobre
las experiencias de comunicación para el Desarrollo del Gran Chaco, hablaron
también como panelistas invitados la ingeniera Rosmarie Metz de GTZ, el
periodista Marcos Díaz Muñoz de www.copenoa.com.ar , y Salomón Casal
de www.granchaco.com .
Avances por el desarrollo sustentable
Como
experiencias de trabajos en red otros panelistas invitados se refirieron a los
proyectos Farco, RCI, Red de Comunicadores del Gran Chaco, articulación PSA
(Programa Social Agopecuario) Santiago del Estero, INCUPO, (Instituto de Cultura
Popular) y FUNDAPAZ.
Con
una serie de reuniones de periodistas y comunicadores en Villamontes (Bolivia),
en Resistencia (Provincia de Chaco, Argentina), en las Termas de Santiago del
Estero y en Salta, el programa avanza con la constitución de nuevos mecanismos
de trabajo articular, propuestas concretas para construir la red de
comunicadores que permita compartir información sobre lo que ocurre en la región
del Gran Chaco.
Es
evidente que los recursos naturales y las poblaciones se ven afectadas por la
enajenación de sus tierras, la depredación de sus bosques y de sus áreas de
influencias.
Asimismo
se buscó reflejar en los medios masivos de cada región toda la problemática
sobre el correcto desarrollo sustentables de nuestros recursos naturales, la
protección y conservación de las comunidades aborígenes y de los pueblos
originarios.
Los
debates y proyectos giraron además, en la búsqueda de consenso para fortalecer
la labor cotidiana de comunicar. Se trata de una continuación de un proyecto que
nació en junio del año pasado desde la Red Agroforestal Chacho-Redaf, donde se
conformó un "Comité Trinacional", coordinador, integrado por tres personas de
cada país.
Paso
a paso desde ese tiempo hasta la actualidad se vino trabajando, mediante
actividades planificadas, en la construcción de un espacio que permita a los
comunicadores desarrollar la gama de propuestas sobre educación ambiental y
desarrollo humano, coincidiendo en todos los aspectos en la necesidad de red
troncal de información interna y externa.
Peligra el derecho a la información
Sentadas
ya las bases sobre la importancia de los temas de concientización, acercamiento,
articulación, entre medios e instituciones preocupadas por resolver la situación
de la desigualdad, la pobreza y la degradación ambiental del Gran Chaco
Americano, se avizora otra problemática fundamental: existe un verdadero peligro
en torno a la verdadera libertad de prensa. En este ámbito es notable el riesgo
que enfrenta el derecho a la información.
En
la actualidad la verdadera información es desinformación; la publicidad oficial
es un condicionamiento clave de presión. Los medios masivos de comunicación
representan un peligro en tanto responden a poderosos intereses económicos,
sectoriales o políticos y no al bien común. También constituye un problema grave
y un riesgo palpable el auge de un "periodismo" que en realidad enmascara una
propaganda oculta a favor de determinados intereses.
En
cada una de las ponencias, se trazó un panorama de la realidad desde todos los
rincones de la región tripartita. La descripción del trabajo comunicacional
logrado en los últimos años intentó llegar más allá de la mirada local. Este es
un trabajo de resistencia, libre, independiente, al servicio de la gente. El es
ajeno a la agenda de los medios masivos de comunicación, que son las poderosas
fuentes que imponen sus noticias corporativas o políticas a la hora de informar,
dejando de lado los intereses básicos de la comunidad.
Red troncal o cadena de medios
El
consenso entre los participantes apuntó a no trabajar contra los medios masivos
de comunicación, sino en forma paralela, fortaleciendo una fuerte red troncal o
cadena de medios alternativos locales. Se toman como ejemplos proyectos exitosos
en Bolivia y Paraguay, que se convirtieron en una gran alternativa que tiene la
gente para informarse y en una oportunidad para los comunicadores y periodistas
de educar e incentivar la conciencia crítica de la comunidad, mostrando la
contracara ocultada por los medios masivos, esa otra realidad que no se quiere
mostrar porque afecta a determinados intereses económicos o políticos.
Los disertantes
Durante
la primera jornada se realizó un trabajo de intercambio de propuestas sobre
mensajes, metodologías y medios utilizados por los comunicadores participantes
para difundir la promoción del desarrollo rural sustentable y los problemas
existentes en la región del Gran Chaco. Este intercambio finalizó con una Feria
de productos y materiales de comunicación realizado por las instituciones
presentes. Se presentaron materiales sonoros para radio, videos, revistas y
folletos, libros, sitios de internet, redes de corresponsales de prensa y una
muestra de fotografías.
En
la segunda jornada se realizaron dos paneles temáticos que sirvieron para la
reflexión y discusión. Durante la mañana la temática tratada fue el desarrollo
rural sustentable para la región del Chaco que incluyó tres ponencias. En primer
lugar el ingeniero Guillermo Stahringer de la Red Agroforestal Chaco expuso un
diagnóstico productivo y socio cultural de la región y planteó los fundamentos
para una estrategia de trabajo que permita el desarrollo sustentable de la
misma.
En
segundo lugar la Decana de la Facultad de Humanidades de la UNSA, licenciada
Catalina Buliubasich, realizó una síntesis histórica de los conflictos de las
comunidades indígenas y criollas de la región del chaco salteño, vinculados con
el uso y tenencia del territorio, en particular el conflicto en los lotes 55 y
14.
El
tercer panelista de la mañana fue el doctor Rodrigo Solá, abogado de ENDEPA,
quien se explayó sobre los conflictos de tierras teniendo en cuenta el punto de
vista legal.
Durante
la tarde el eje de trabajo tuvo como temática las estrategias de comunicación y
de difusión para la promoción del desarrollo sustentable del Gran Chaco
Americano. En este panel participó Rosmarie Metz de GTZ quien presentó el
trabajo realizado por la Cooperación Alemana para instituciones educativas ,
consistente en un paquete de materiales informativos y didácticos.
El
periodista de Salta Marcos Díaz Muñoz, de la página web www.copenoa.com.ar , expuso sobre los modos en que
los grandes medios masivos de comunicación construyen la agenda de noticias y la
manera en que puede llegarse a esos medios para poner en la opinión pública los
problemas de las comunidades del Chaco.
El
último panelista del día fue Salomón Casal, administrador del sitio de internet
www.elgranchaco.com ,
quien presentó el sitio y las aplicaciones que tiene para potenciar el trabajo
de comunicación.
Experiencias en red de radios
El
Seminario concluyó el sábado 24 con las experiencias sobre el trabajo en redes
de comunicación para el desarrollo. El panel se inició con la presentación de
Juan Carlos García y Antonio Soria sobre la experiencia en Santiago del Estero
de articulación entre medios locales comunitarios e instituciones como el
Programa Social Agropecuario, INCUPO y FUNDAPAZ. Luego Marco Antonio Espinoza de
Bolivia contó la experiencia de la red de radios TEKO Guaraní y la red BOL.
La
tercera experiencia compartida fue la de la Red de Comunicación Indígena la cual
integra a corresponsales de comunidades indígenas de las provincias del NOA y
NEA. La experiencia de la Federación Argentina de Radios Comunitarias -FARCO-
fue presentada por Daniel Fossaroli. Finalmente Luis Nocenti presentó el proceso
de la Red de Comunicadores del Gran Chaco Americano dando el pie para la
discusión sobre qué estrategias se deberían acordar para fortalecer los vínculos
entre instituciones, organizaciones y medios de comunicación en busca del
desarrollo sustentable de la región.
Salta
Libre
www.saltalibre.org
Fuente: Agencia
Walsh (Argentina), 2
de octubre de
2005.