NCeHu 1271/05
México
Tlatelolco, las
claves de la masacre
Carlos
Mendoza
"La del 68 es el punto de
arranque de una represión más sofisticada"
"El documental se acerca con precisión
a señalar a los responsables", afirma el cineasta
ARTURO CRUZ
BARCENAS
El documental Tlatelolco, las claves de
la masacre, del cineasta Carlos
Mendoza, "se acerca con mucha precisión a
señalar a los responsables, algunos de los cuales operaron escondidos, y a la
importante intervención de la CIA y del gobierno de Estados Unidos. Las
evidencias documentales muestran cómo se gestó el operativo militar en
1968. Es estado de derecho en México es una cuenta pendiente", expuso el
propio realizador, en entrevista, a propósito de la salida, hoy, en formato dvd,
de este trabajo producido por La Jornada y
Canalseisdejulio. Cabe mencionar que esta cinta obtuvo el
segundo premio Coral de documental en el festival de la Habana de 2003.
Para Mendoza, el material fílmico sobre los sucesos de 1968, de los cuales
hoy se cumplen 37 años, ha adquirido cada vez mayor importancia al paso del
tiempo, "y ojalá algún día el gobierno mexicano muestre lo
que filmó. En nuestra película mucha información quedó fuera. Nunca he sido
convocado por la fiscalía que investiga los hechos del 68 para rendir alguna
declaración.
"Gente de la sociedad civil ha utilizado algo de la
película. Tal es el caso del Comité del 68. El tema del general Carlos Humberto
Bermúdez Dávila, quien fue jefe del Estado Mayor de Miguel de la Madrid, pero
que jugó un papel que se especifica en el documental: encabezaba grupos de
choque que iban a agredir a los piquetes de huelga en las escuelas,
vocacionales y preparatorias. Esta información nunca ha sido desmentida."
-¿Qué otros elementos reveladores muestra este material?
-Hay una línea, que no está agotada y en la que esperamos
profundizar, que es la intervención de la embajada y del Departamento de Estado
de Estados Unidos.
-Eran otros momentos históricos.
-Sí, se estaba imponiendo en América Latina el modelo de
las dictaduras militares.
Piratería, forma de difusión
Tlatelolco, las claves de la
masacre, dijo, se proyectará en la Feria del Libro
del Distrito Federal.
-La cinta está pirateada y la venden en el Metro.
-La piratería no es un asunto que deba celebrarse; sin
embargo, eso demuestra un interés muy grande. Es una forma de difusión para que
llegue a mucha gente.
-¿Cómo ve su trabajo, a la distancia de los años, y dado que muchos
jóvenes hasta se molestan por el tema?
-Eso es algo que nos planteamos al comenzar el proyecto.
Mucha gente nos preguntó para qué otro documental sobre el 68. Este trabajo no
pretende sacarle más brillo a lo ya muy visto o escrito sobre la epopeya en
términos de exaltación.
"Van apareciendo evidencias y los jóvenes observan los
mecanismos de represión de ese entonces."
-¿Se sabrá algún día toda la verdad? ¿Habrá justicia y castigo?
-La verdad se seguirá abriendo paso. Lo que hemos podido
saber en los recientes siete años es proporcionalmente muchísimo mayor que lo
que se supo del 68 a 1998. En 30 años se conoció poco. Ya estamos muy cerca.
Faltan detalles, pero son secundarios.
"Ojalá algún día podamos ver las imágenes que grabó el
gobierno; en algún sitio deben estar. Confío en que si no nosotros, la siguiente
generación las conocerá. Sobre lo segundo, no creo que se castigue a nadie.
Pienso que en el caso del 68 esto ha sido una demostración más de que el estado
de derecho en nuestro país es una cuenta pendiente."
-¿Qué le hace pensar la palabra prescripción?
-Me parece que... fue una maniobra anunciada, de cómo
fueron modificando la ley para que a partir de determinada edad, quienes hayan
cometido ciertos delitos, ya no se enfrentarán a la posibilidad de ser
castigados. Eso no ha cambiado: la impunidad sigue siendo el pan de cada día. Es
contrastante con el trabajo que ha hecho la sociedad, de ir abriendo archivos
para ir conociendo la verdad, pero no sólo sobre lo del 68, sino de los hechos
del 71, sobre la guerra sucia. La ley siempre va muy atrás. Esa es una
señal de que no hay ningún cambio.
La película de Mendoza tardó en producirse cuatro años, a
partir de 1998. La actual versión está actualizada hasta 2000. "Es decir, ya
habría que hacer una versión corregida y aumentada. El financiamiento para este
tipo de trabajos es muy difícil. Tuve el apoyo de las fundaciones Rockefeller y
McArthur, una beca que se me otorgó en 2000 y que me permitió avanzar mucho en
la investigación. Luego hicimos un trabajo adicional en 2001 y 2002, que ya fue
con recursos propios".
-¿Ha enfrentado censura?
-La hay tácita. También está la especie de censura que
hay en las televisoras. No hay espacio para este tipo de documentales. Gracias a
que es una coproducción con La Jornada, en 2001 se pasó íntegro por Canal
11. A pesar de que tiene un reconocimiento internacional, tampoco se ha podido
proyectar en la Cineteca Nacional.
-¿Qué se debe recordar este 2 de octubre de 2005?
-Creo que el 68 es el punto de arranque de una represión
cada vez más sofisticada y sistemática de los gobiernos priístas. Hay un hilo
conductor que no se rompe nunca.
-¿Cómo está México en cine documental?
-Es un género absolutamente menospreciado por la
burocracia cultural mexicana; por las distribuidoras, que en su mayor parte son
extranjeras, y por los exhibidores. Al público mexicano, por lo general, no le
interesa el documental.
-¿A qué le remite el nombre de Gustavo Díaz Ordaz?
-El se define a sí mismo en la entrevista donde habla
cuando va a ser designado embajador de México en España, en 1976. Da su versión
de lo que fue el 2 de octubre. Fue alguien excesivamente autoritario y muy
sospechoso de haber jugado, en coordinación con la embajada de Estados Unidos y
con el Departamento de Estado, por lo menos en el tema del movimiento
estudiantil.
Tlatelolco, las claves de la
masacre se distribuye en 28 ciudades de la República
mexicana. Se vende en las librerías Gandhi y otras de prestigio. También está a
la venta en las librerías de La Jornada.
Fuente: diario La Jornada,
de México D.F., México; 2 de octubre de
2005.