Espacios
Locales versus Megaproyectos Internacionales.
El
caso de la estación de amarre de fibra óptica en la localidad de Las Toninas,
provincia
de Buenos Aires. Un análisis desde las Representaciones
Sociales.
Eleonora
Verón
Grupo de
Investigación Ambientes Costeros.
Departamento de
Geografía.
Facultad de
Humanidades.
Universidad
Nacional de Mar del Plata.
eleonoraveron@yahoo.com.ar
RESUMEN
La
utilización de cables submarinos de Fibra Óptica para las comunicaciones
mundiales, es uno de los últimos avances de las llamadas “Nuevas Tecnologías”.
Éstos conductos que transmiten información a gran velocidad (tiempo real),
necesitan de “puertos” en cada país que unen, cuya función es recibir – ordenar
y retransmitir los datos. En nuestro país, se instalaron tres “Estaciones de
Amarre”, todas en la localidad de Las Toninas, Partido de la Costa, a mediados
de la década de los ’90. Es a partir de dicha materialización que se origina un
proyecto de investigación, del cual el presente trabajo forma parte, orientado a
indagar sobre la naturaleza de las Representaciones Sociales que ello ha
generado, con el objeto de desentrañar si ésta concreción ha contribuido a
mejorar las problemáticas socioambientales preexistentes en lo local y regional, las ha
intensificado, o ha generado otras nuevas.
INTRODUCCIÓN
La
liberalización del mercado de las Telecomunicaciones y la utilización a escala
mundial de aplicaciones consumidoras de gran ancho de banda (Internet, comercio
electrónico, videoconferencias, tele-presencia a futuro) son los principales
procesos que configuran la denominada “Nueva Era de las Telecomunicaciones”. La
utilización de cables submarinos de Fibra Óptica se encuentra entre unos de los
mayores adelantos, ya que permite transmitir una extraordinaria cantidad de
información a grandes distancias, en tiempo real, y con gran calidad.
Esa
sensación real y virtual de alteración de las escalas temporoespaciales, ha
impulsado el retorno a una búsqueda de nuevas significaciones de espacio,
territorio, introducidas por el advenimiento de neoformas capitalistas que, a
modo de red, extienden sus flujos e influjos, desdibujando fronteras y alterando
patrones culturales, políticos y económicos y -en consecuencia- territorios, en
su afán de apropiación. Dentro de esta nueva era global, los espacios locales
adquieren relevancia, ya que por ellos debe pasar dicha información para
interconectar el mundo, pero, teniendo muchas responsabilidades y escasos
recursos para ejercerlas, quedando así, en situaciones desventajosas para
enfrentar las reglas de juego impuestas desde afuera de su esfera de decisión.
Es
a partir de ello que se genera un proyecto de investigación, del cual el
presente trabajo forma parte, llevado a cabo por el Grupo de Investigación
Ambientes Costeros del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades,
UNMP, en el que se aborda la temática de las telecomunicaciones y sus
implicancias socioambientales en espacios locales, desde una perspectiva
geográfica, a partir del análisis de las representaciones sociales de los
principales actores sociales
involucrados en un área determinada.
CARACTERIZACIÓN
DEL ÁREA.
El
espacio local abordado es la localidad balnearia de Las Toninas, Partido de la
Costa, ubicada en el Centro Este de la Provincia de Buenos Aires. En la mima
residen habitualmente 3550 habitantes (1), cantidad que aumenta notablemente en
la temporada estival debido a su estructura productiva, íntegramente orientada
(directa o indirectamente) hacia el turismo, asociada al valor paisajístico y de
disfrute que posee su principal recurso (y atractivo): las playas. Siendo una de
las localidades mas recientes del partido (fundada en 1960), comparte las
principales problemáticas
socioambientales (2) con la región en la que se inserta, además de sus
propias particularidades.
Dichas
problemáticas, son en su mayoría estructurales, encontrando su origen en las
características fundacionales del partido (asociado al desprendimiento de su
vecino General Lavalle); a la forma en que se fue desarrollando la urbanización
del mismo, generalmente, sin tener en cuenta la dinámica propia del sistema
natural costero (3); y a la mencionada orientación turística (de la cual “vive”
la mayoría de la población).
Algunas
de las principales problemáticas encontradas en la localidad de Las
Toninas, y sólo por mencionar
algunas de ellas, son:
* Alternancia estacional de sobreocupación y
subocupación de la mano de obra, debido a la falta de oportunidades
laborales fuera de la temporada, y a la necesidad de recuperarse durante la
misma”, que va asociado a la informalidad
e insuficiente regulación sobre el mercado laboral (4).
* Ausencia de servicios básicos en gran parte
de la población, como red de agua potable, gas, y desagües.
Ausencia
de tratamiento de los residuos sólidos urbanos, así como de efluentes cloacales
(existencia de pozos ciegos receptores, cuyos contaminantes filtran directamente
al acuífero, contaminándolo y poniendo en riesgo la salud de l población del
cual se abastecen). (5)
* Deficiencia de equipamiento e infraestructura como
de los sistemas
de iluminación, señalización, estado de las calles, etc.
*
Fragilidad del medio biofísico
costero (las playas poseen un alto grado de erosión antrópica inducida). (6)
EL
ARRIBO DE UN MEGAPROYECTO INTERNACIONAL
A
mediados de los `90, los principales adelantos de la “Nueva era de las
Telecomunicaciones” arribaron a nuestro país. Desde ese momento, Argentina quedó
inserta en la red global de telecomunicaciones, (compuesta por distintas
ciudades alrededor del planeta que sirven como punto de enlace de ese país con
el mundo). El espacio elegido para que se materialice dicha innovación, fue la
localidad de Las Toninas, donde, se instalaron tres estaciones de amarre de
fibra óptica submarina pertenecientes a dos empresas multinacionales (y sus
subsidiarias y socias), que monopolizan el sector: Telefónica S. A. y Global
Crossing. Las estaciones de amarre son edificaciones
que alojan los equipos que deben instalarse en cada extremo del cable (equipos
terminales), que reciben, alojan y reorientan la información, y aquellos
necesarios para alimentar la cadena de repetidores submarinos, así como para
controlar el cable. (7) En ellas convergen cuatro sistemas de cables submarinos
de fibra óptica:
* Estación 1:
Ubicada a una cuadra del mar, y en las inmediaciones del centro comercial de la
localidad, donde arriban dos
sistemas de cable. Unisur (consorcio
de empresas, actualmente Telefónica S.A.), fue el primero en llegar al país. En
funcionamiento desde 1995, recorre un trayecto de 1.720 km, uniendo Argentina
(Las Toninas), Uruguay y Brasil a lo largo de la costa atlántica. El otro
sistema es el Atlantis II (perteneciente también a
Telefónica), que funciona desde el año 1999, conectando Argentina (Las
Toninas), Brasil ,Senegal, Islas Canarias, España y Portugal, a traves 12.000 Km. Es más
avanzado que el anterior ya que tiene capacidad para cursar telefonía, datos,
señales de TV, servicios interactivos e Internet, y ha sido diseñado de tal
manera que podrá llegar a multiplicar su capacidad por cuatro.
(8)
* Estación 2: Instalada
en al año 2000, en cercanías a la ruta provincial N° 11, arriba el Sistema
SAC,
perteneciente
a la empresa de capitales estadounidenses Global
Crossing. El
mismo cubre unos 40.000 Km., uniendo Argentina (Las Toninas), Brasil, Chile,
Colombia, México, Panamá, Perú, Islas Vírgenes (Estados Unidos), Venezuela y
Puerto Rico, con enlaces submarinos y terrestres, y posee servicios de
transmisión de voz, datos y vídeo.
* Estación 3: Ubicada en la ruta
interna que comunica la localidad con su vecina Santa Teresita, es el punto de
llegada del sistema Sam 1
(perteneciente a Telefónica S.A.).
En servicio desde 2001, tiene conexiones con todos los sistemas de cable
existentes en la región, en una red de 25.000 Km. Conecta Argentina (Las
Toninas), Brasil, Puerto Rico,
Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y
Chile.
La
llegada de estos soportes y recursos tecnológicos a la localidad estuvo
acompañada de discursos oficiales que tendieron a poner en relevancia
“supuestos” beneficios y adelantos socioeconómicos y tecnológicos para la
población local y regional. Ante ésta situación, las hipótesis de las que
partimos son:
·
Desde
el discurso emanado desde distintos sectores del poder, la llegada de la Fibra
Óptica a la localidad de Las Toninas une al país y la región con el mundo por
medio de las Telecomunicaciones, trayendo consigo adelantos y mejoras
socioeconómicas y tecnológicas. En la realidad dicha instalación no sólo no
mejoró las relaciones históricamente conflictivas dentro del partido, y de éste
con la región, ni mejoró los problemas socioambientales preexistentes, sino que
más bien dichos conflictos y problemáticas se agudizaron a partir de su
materialización.
·
En
la localidad de Las Toninas se pueden reconocer dos grandes tipos de
Representaciones Sociales relacionadas con la temática: Unas que han adherido al
discurso inicial y oficial planteado precedentemente, y otras vacías de
contenido funcional y espacial.
UN
ANÁLISIS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Abordaremos
esta cuestión desde las representaciones sociales porque desde la Geografía
asumimos una perspectiva “idealista” (por opuesta a la positivista) de la
relación sociedad -naturaleza, y porque queremos indagar en un campo más
subjetivo, cultural y más descuidado por las gestiones locales. Asimismo, porque
coincidimos con la óptica kanteana que postula que nosotros no accedemos a un
territorio, sino a nuestras representaciones sobre algunas cualidades del
mismo que son conformadas y
evaluadas según diferentes modelos subjetivos teñidos de las distintas
valoraciones y posturas ideológicas de cada observador – descriptor. A partir de
ello, el trabajo se apoyará en esa suerte de homologación que se vislumbra entre
esta manera de entender a las representaciones con aquella de espacio geográfico
planteado por Berdiulay (1981): “el espacio geográfico puede ser conocido como
una construcción compleja donde intervienen el sujeto, la realidad espacial
terrestre y sus representaciones”.
Por
Representaciones Sociales entendemos aquella “vista y visión particular y a la
vez colectiva de una porción del mundo elaborado por un sujeto social al que no
le son ajenas sus circunstancias históricas, económicas, políticas, culturales,
tecnológicas e ideológicas
(9). Por ello, para abordarlas, se
realizaron entrevistas a distintos actores sociales involucrados, especialmente
a vecinos de Las Toninas, tanto residentes como a
turistas.
Así,
descubrimos un primer tipo de representaciones (que han adherido al discurso
inicial y oficial sobre los adelantos y mejoras). Entre ellas podemos mencionar
a la población que por algún motivo (cercanía a las estaciones, o a la costa,
por ejemplo), en un primer momento (antes de la instalación), adhirieron a los
supuestos beneficios (“la fibra óptica va a traer mejoras a la localidad”
expresaban algunos pobladores), pero en realidad con un grado de desconcierto
notable sobre las funciones y la importancia de tal emprendimiento.
Muchas
de éstas personas, hoy cambiaron su parecer, sobre todo al ver que las
“promesas” quedaron en el olvido, y sobre todo, al ver los efectos negativos
sobre el bien mas preciado de la localidad: Las Playas.
Entre
las personas más informadas (dentro del desconcierto colectivo), destacamos a
aquellas que residen cerca de la costa, en las inmediaciones de la llegada del
cable al continente, independientemente de si son turistas o residentes. Ésta
información esta relacionada a que fueron testigos de la “alteración” de las
playas durante la etapa inicial del proyecto (la de mayor impacto
ambiental).
En
general, podemos decir que el conocimiento total sobre el tema, es casi
inexistente en gran parte de la población.
Este, es el segundo tipo de representaciones sociales, ya que en ellas
encontramos ausencia de contenido espacial y funcional (“no se que es eso”, “no tengo
idea para que sirve”, son algunas de las respuestas). Entre ellas encontramos un
mayor número de turistas, aunque el de residentes es también importante. Sobre
todo, las respuestas de este tipo se recogieron en áreas más lejanas a la costa.
Ni siquiera el cable que pasa a lo largo de las calles hasta llegar a una de las
estaciones de amarre atrae la atención de la gente de ese sector
(aproximadamente 14 cuadras y en donde en
cada esquina existe una bajada al cable). Los residentes en su mayoría
tienen en claro que es la edificación,”saben que son plantas de fibra óptica”,
pero no se preguntan para que sirve, ni cual es su
importancia.
CONSIDERACIONES
FINALES
Hasta
el momento no vemos una concreción de las promesas, ni de mejoras tecnológicas o
socioeconómicas prometidas a nivel local o regional, aunque si el emprendimiento
sea de gran importancia a nivel global y nacional. En periódicos locales se
publico “las mejoras van a ser notables, al ser sede del punto nacional a nivel
telecomunicaciones mas importantes, como por la creación de la planta en un
atractivo turístico mas” (10) y la municipalidad dictó una ordenanza declarando
a la localidad como la ciudad de las telecomunicaciones internacionales
(11).
Por
el contrario, quedan materializadas en la localidad (espacio local), algunos de
los efectos negativos de éste emprendimiento (megaproyecto internacional), como
la destrucción de sectores de la playa (donde llega el cable al continente), por
el desenterramiento del cableado tras tormentas, y su posterior re
enterramiento, (compactando una y otra vez la arena, y alterando la dinámica
natural de la misma), así como por la destrucción de médanos para darle espacio
de cruce al cable.
Las
ventajas económicas tampoco se ven, ya que es muy poco lo que se maneja desde
Las Toninas. Las Estaciones son centralizadas, es decir que son “manejadas”
desde otros lugares (Buenos Aires, Lima, O EE UU). Por lo tanto, la mano de obra
del lugar es prácticamente innecesaria, ya que en cada planta operan de 4 a 6
personas (de los cuales 2 son Ingenieros de la empresa que fueron trasladados),
y el resto personal de limpieza y seguridad.
NOTAS
(1)
INDEC. CNPV 2001
(2)
Entendiéndose por problemáticas socioambientales las socioeconómicas, políticas
y biofísicas.
(3)
Un ejemplo de ello es la implantación del plano, una cuadricula perfecta que ocasionó el aplanamiento, fijación y
eliminación de médanos. Bertoncello, 1993.
(4)
Bertoncello, op cit.
(5)
Municipalidad de la Costa, 2001.
(6)
López y Marcomini, 2000.
(7)
Telefónica 2004.
(8)
Telefónica, op cit.
(9) Villar, 2002.
(10)
Diario el Pionero, 1994.
(11)
OCA Municipal Nº 60/00.
BIBLIOGRAFÍA
*
ACHIET. (2001): “Latinoamérica en el
punto de mira del sector del cable submarino”. Revista Temas Hoy. Asociación
Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de
Telecomunicaciones.
*
APEL, K. O. (1991). “La ética del
discurso como ética de la responsabilidad. Una transformación postmetafísica de
la ética de Kant”. En Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona,
Paidós.
*
BANCHS, M. A. (1986); “Concepto de
Representaciones Sociales”: Análisis comparativo”, en: Revista Costarricense
de Psicología, Nº 8-9.
*
BERDOULAY,V. ( 1981) “La formation de
l’ecole francaise de geographie 1870-1914”,BN,Paris.
*
BERTONCELLO, R..;(1993) “Configuración
socio-espacial de los balnearios del Partido de la Costa (pvcia. Buenos
Aires); Instituto Geografía, UBA, Bs. As.
*
CIOFFI. C. (1998): “Informe Atlantis II,
Operativo Zorba”. En Informe sobre Estación Amarre de Fibra Óptica Las
Toninas. Bs. As.
* DIARIO EL PIONERO (1994): “ De Las
Toninas para el Mundo”. Mar del Tuyù.
*
DUCHOWICZ, R. (2003): “Fibras Ópticas y
sus Aplicaciones en Comunicaciones y Sensores”. En módulo de Curso Láser, Óptica
y sus Aplicaciones a la Ingeniería. Fac. de Ingeniería. UNMdP. Centro de
Investigaciones Ópticas. Mar del Plata.
*
ECHECHURRI H., FERRARO R. Y OTROS (2000):
“Gestión Ambiental y Desarrollo: Hacia una Agenda Verde para el Partido de la
Costa”. Informe
Final. GIA. CIAM. UNMP.
*
INDEC (2001): “Censo Nacional de
Población y Vivienda. Resultados finales. Partido de la
Costa”.
*
ISLA, F.; VILLAR,M.C. (1992) “Ambientes
Costeros ”Pacto Ecológico Bonaerense”
UNMdP. Mar del Plata.
*
LÓPEZ R. Y MARCOMINI S. (2000): “Método
de Evaluación de Vulnerabilidad de Playa. Caso tipo Las Toninas”. Actas
Congreso de Geología. Mar del Plata.
*
MUNICIPALIDAD DE LA COSTA Y OTROS (2001): “Plan Estratégico Tuyù, Mar y Campo.
Mar del Tuyú.
*
MUNICIPALIDAD DE LA COSTA (2000): “Ordenanza Municipal Nº
60/00.
*
NORIEGA, N (2003): “Fibras Ópticas, Un
desafío”. en módulo de Curso Láser, Óptica y sus Aplicaciones a la
Ingeniería. Fac. de Ingeniería.
UNMdP. Mar del Plata.
*
SANTOS, MILTON. (1985). “Espacio &
Método”. Ed. Nobel, San Pablo,
Brasil.
*
TELEFÓNICA DE ARGENTINA S.A. (2004): “La
Estación de Amarre de Cable
Submarino Las Toninas”. Manuscrito. Las Toninas.
*
VERÓN E.(2004): “La Estación de Amarre de
Fibra Óptica en la localidad de Las Toninas, Partido de la Costa.
Representaciones Sociales y Problemáticas Socioambientales”. “VI Jornadas de
Investigación del Departamento de Geografía”. Facultad de Humanidades. Departamento
de Geografía. UNMP. ISBN Nº
987-544-130-9 Publicación en CD 5 Pág. Mar del
Plata
*
VILLAR, M.C. (2000); ”Hacia una
delineación metodológica para abordar representaciones litorales” Trabajo completo publicado en II
Encuentro Internacional Humboldt, Mar del Plata.
*
VILLAR, M. C. (2002) “Travesías
temporales e imágenes dominantes del litoral marítimo argentino” Artículo completo (con referato) Revista Anales LINTA
2001-Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente de la Comisión
de Investigaciones Científicas de la Pvcia. de Buenos Aires - Dirección Gral. de
Cultura y Educación, Ed. LINTA-CIC-DGCEBA Vol.II N° 5 2001 ( p.69-76) (ISBN 987-98485-5-1) , Bs.
As.,

Ponencia
presentada en el Séptimo Encuentro Internacional Humboldt. Villa de Merlo, San
Luis – Argentina. Setiembre de
2005.