“Nuevas formas de organización territorial en los procesos de
integración.
El caso de la Microrregión Cordillerana Sur Neuquina”

Mirian Noemí Cardone
Introducción
La
reestructuración económica neoliberal de las últimas décadas, ligada a
los avances científico-tecnológicos, llevó a los países y regiones a dinamizar
los vínculos de integración, cooperación y asociación de intereses,
fundamentalmente económicos, emergiendo nuevas formas de organización
territorial.
Dicha organización está, en buena medida,
determinada por la formación de espacios de flujos en constante evolución donde
el tiempo se hace instantáneo a escala planetaria, alterándose
significativamente la relación
espacio/tiempo.
La progresiva apertura de los mercados y las nuevas tecnologías de
la información han propiciado un aumento sin precedente de flujos materiales e
inmateriales y una creciente interdependencia entre territorios a escala mundial
que desbordan las fronteras de las propias naciones con la consiguiente pérdida
del rol del Estado-Nación.
Surgen, entonces nuevas organizaciones, producto de las acciones
promovidas desde los niveles locales y supranacionales.
Ello significó, a nivel supranacional, la formación de los
bloques de mercado internacionales
(UNIÓN EUROPEA, NAFTA, MERCOSUR) con distinto grado de maduración. Es decir, el
agrupamiento de países con marcadas asimetrías estructurales, que se vienen
relacionado desde tiempo atrás a quienes conviene abrir sus fronteras para aprovechar la
ventajas de complementariedad, centralizadas por las empresas
multinacionales.
Y
a nivel local, el agrupamientos de municipios con un rol revitalizador en la
búsqueda de la cooperación regional/local y una mayor inserción
externa.
En
este contexto se renueva, en la década de los años ’90, el proceso de
cooperación-integración de Argentina con Chile y en particular en la
Microrregión
Cordillerana Sur Neuquina con sus pares tras-cordilleranos.
El proceso a nivel regional y local es el resultado de objetivos y
acciones que se llevan a cabo en
espacios fronterizos como el que nos ocupa, estableciéndose, entre este tipo de
comunidades, desde vinculaciones de tipo
familiar, laboral, socio-cultural o de orden político hasta la
complementación económica o abastecimiento de bienes de consumo y
servicios.
Se
relacionan y
dinamizan en conjunto estructuras físicas, económicas y sociales complejas, que aunque no necesariamente
deben estar localizadas en las inmediaciones de la frontera, su vinculación se
realiza a través de la misma. Se van conformando así “espacios de integración”
argentino-chilenos, que ocupan partes de estos territorios fronterizos y cuyas
formas y funciones cambian.
El objetivo de esta ponencia es presentar la constitución y dinámica de esta
nueva organización territorial a partir de los procesos de integración local y
extra-local, en la Microrregión Cordillerana Sur Neuquina, observándose las
restricciones de funcionamiento.
La Microrregión Cordillerana Sur Neuquina, puerta de conexión
binacional
Comprendida
por los Departamentos de Aluminé,
Huilliches, Lácar y Los Lagos (Fig.Nº1) en
el sudoeste de la Provincia del Neuquén, con una superficie cercana a los 18.000
km2 (20% de la superficie total de la provincia) y una población de 52.008 habitantes (2001) cifra que representa
poco más del 10% del total de los habitantes de la provincia, se presenta
como la puerta de conexión argentino-chilena a través de los
pasos cordilleranos de Icalma al norte,
Mamuil Malal al centro ,Cardenal Samoré al Sur y otros de menor importancia.
Estos
pasos, junto al de Pino Hachado, principal acceso del Corredor Comercial
Bioceánico Sur, son los principales
vinculantes con el país vecino a la altura de la Nord-Patagonia , su uso se
extiende a toda la población que provenga de otras partes de la región, el país
o el extranjero.
El flujo de mercancías y personas es esencialmente de carácter
vecinal, en su mayoría
trabajadores, por lo general chilenos en busca de empleo en territorio
argentino, de intercambio comercial
y turístico, moviéndose un total de 400.000 personas por año.
MICRORREGION CORDILLERANA SUR
NEUQUINA
Escenario de las transformaciones en el contexto de la
integración
Figura
Nº 1



REPUBLICA
ARGENTINA
PROVINCIA
DEL
NEUQUEN | |

Fuente: Elaboración de la
autora Mirian Cardone (MC) sobre la
base del Atlas de la
Provincia del Neuquen, Departamento
de Geografía, UNCo, 1982.
Antecedentes de la vinculación con
Chile
Este espacio trascordillerano de la Provincia del
Neuquén presenta, al igual que el resto de la Patagonia, una fuerte vinculación
con las regiones chilenas colindantes, desde antes de la conquista. Los pueblos de raza mapuche,
se erigieron en los principales actores del proceso facilitado por los pasos
naturales de la Cordillera de los Andes.
Es
así como el territorio, se
fue organizando con una existencia propia basada en la fácil accesibilidad de la
Cordillera de los Andes, que permitió a través de sus valles transversales un
contacto mutuo entre ambas sociedades.
Ello indica que los elementos fisiográficos tuvieron un particular
significado desde los inicios del proceso de vinculación-integración entre estos
pueblos.
Mas
recientemente, en las últimas décadas del Siglo XX, se reafirman estos
contactos.
El nuevo modelo basado en el caso de Argentina y Chile en la reprimarización de
sus economías y la necesidad de expansión de sus exportaciones- con algunas
diferencias temporales entre ambos espacios-, sumado a la desmilitarización de las fronteras,
la desmitificación y decadencia de la ideología de la soberanía nacional, la pérdida de vigencia de la doctrina de
seguridad nacional y la solución de los conflictos limítrofes en ambos países,
permitieron que tomen fuerza las iniciativas de integración. Hoy se perfilan en un nuevo contexto
nacional y mundial que impone la apertura en los sistemas económicos nacionales
para la puesta en marcha de acciones integracionistas.
La
microrregión y la nueva organización territorial
El
nuevo rumbo que toma el proceso de integración con Chile está estrechamente
ligado a las acciones, políticas y normativas extra-locales; se encuadra en el
marco general del MERCOSUR, en el Tratado de Paz y Amistad, celebrado entre
Chile y Argentina (1985) en los acuerdos que establece la Provincia del Neuquén
con la IX y X Región y los específicos a nivel local. La Microrregión, inserta
en la Provincia del Neuquén participa de acuerdos, convenios y
protocolos con los actores públicos
y privados de las regiones y alcaldías chilenas colindantes, en los que deja explícita la posición respecto a
consolidar vínculos de cooperación
e integración. Estos vínculos
se
manifiestan en un ámbito regional y entre las comunidades ubicadas muy próximas
entre sí a uno y otro lado de la frontera.
Las políticas impuestas en este proceso de vinculación, cooperación-integración
han incidido en el ámbito de la Microrregión desde distintos niveles de acción:
(I)
el macrorregional, representado por
el MERCOSUR con la puesta en marcha del Corredor Comercial Bioceánico
Nordpatagónico;
(II)
el regional al crearse el Comité
de Integración “Región de los Lagos” y
(III)
el nivel local con la
Asociación de Municipalidades de
Integración Binacional (AMIB) y otras asociaciones o convenios que se fueron
estableciendo entre dos o más localidades trascordilleranas
puntuales,
reafirmándose el rol de los municipios como actores necesarios del proceso de
integración. Los distintos niveles de acciones se corresponden con las
escalas geográficas en que se produce el proceso, las que se representan en el siguiente Cuadro.
La
Microrregión Cordillerana Sur Neuquina y las escalas geográficas de la
integración
Nivel de Acciones |
Actores |
Escalas de la
integración |
I
MERCOSUR
- Acta Integ. Arg. Brasil (1986). Programa de Integración
y Coop. Económica. (PICE)
- T. de Integración Coop. y Desarrollo
(1989)
- T. de Asunción (1991) const. definitiva
Mercosur
- D. Conj. Presidencial
(1991)
-
A.
de Complementación Econ. (ACE-1991)
- Tratado de Paz y Amistad,
(1985)
-
Acta Acuerdo Corredor
Bioceánico T. del Sur (2000)
|
Poder
Ejecutivo Nacional Cancillerías,
Argentina-Brasil
Empresarios
Poder Ejecutivo Nacional-Cancillerías miembros
Mercosur
Empresarios
Poder Ejecutivo Nacional Cancillerías,
Argentina-Chile
Poder Ejecutivo Provincial y Regional, Empresarios
|
Integración macrorregional
Bloque del Mercado Común del cono Sur: Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay, (Chile y Bolivia,
adherentes).
Área Corredor Comercial
MERCOSUR,Brasil(proyectado)
Área del Corredor Comercial Bioceánico Trasandino del Sur
(Pto. Bahía B. Provincia del Neuquén y Río Negro, VIII, IX y X Región de
Chile, Brasil)
|
II Comité
de Integración
Encuentro Comité de Frontera (S.C.
Bariloche,1991)
- Acta creación “Comité Región de los Lagos”
(1991) |
Ministerio de Relaciones Exteriores-
Cancillerías.
Poder Ejecutivo y Legislativo Organismos públicos de nivel
Provincial y Regional Empresarios y gremios afines
Comunidad
|
Integración regional
Zona norte: Provincia del Neuquén y VIII y IX Región de
Chile |
III Asociación
de Municipalidades por la Integración
Binacional
(AMIB)
-
1º
y 2º Foro Alcaldes Chilenos e Intendentes Argentinos (S. Carlos Bariloche,
mayo 2000 y Pucón, julio 2000)
- Acta fundacional de la AMIB (Pucón,
2000)
- 2ª Reunión de la AMIB( Junín de los Andes, septiembre
2000)
-3º Reunión de la AMIB (Villa La Angostura, marzo
2001)
- Acta de Intención definitiva de la AMIB,(Junín de los
Andes, junio 2001)
---------------------------------------
Asociaciones de Municipios
-Ej.“Comité Pro Paso Mamuil Malal” Acta fundacional
(1995)
Convenios de Hermandad y Cooperación: Integ. Turíst ica,
Deportiva y Cultural (1996) |
Alcaldes, Intendentes, Concejales, Presidentes de Comisiones
de Fomento, Comunidad
---------------------------------------
Alcaldes,
Intendentes
Comunidad
|
Integración local
“Los Lagos -Araucanía”: Municipios de la Microrregión
Cordillerana Sur y zona
centro de la Provincia del Neuquén,
la IX Región y Valdivia, de la X Región de
Chile.
---------------------------------------
Junín de los
Andes, Villarrica, Pucón y Curarrehue
|
Fuente:
Elaboración de la autora (MC) en base a los contenidos temáticos analizados en
el estudio y proceso de investigación.
En este caso en particular y por necesidad de acotar la ponencia,
me referiré a los espacios de integración de los niveles II y
III.
La “Región de Los
Lagos” y las funciones actuales
Este
espacio de integración regional (II), producto de la nueva concepción de
apertura y vinculación con el país vecino, comprende las provincias argentinas del Neuquén,
Río Negro y Chubut y las regiones chilenas VIII, IX, X y XI. Gestionado por el Comité de Frontera
“Región de Los Lagos”, se
constituyó definitivamente en el
Encuentro realizado en la ciudad de
Bariloche (Pcia de Río Negro) en 1991.
Por
razones operativas se dividió en dos: el de la zona norte, integrado por la provincia del
Neuquén, a la que pertenece la
Microrregión y las regiones VIII y
IX de Chile, (Fig. Nº16 ) y el de
la zona sur comprendido por las provincias
de Río Negro y Chubut y las
regiones X y XI de Chile.
Los Comités de Frontera se constituyeron con el fin de activar
todos los mecanismos tendientes a lograr la integración regional fronteriza.
Como organismos que regulan y
gestionan las regiones para la integración, se fundan (1987) sobre la base de
experiencias y resultados del funcionamiento de otros localizados en las fronteras con
Paraguay, Brasil y Uruguay.
Impulsados desde los niveles políticos de mayor jerarquía como el
Poder Ejecutivo y el Ministerio de
Relaciones Exteriores de ambos países, lo
integran representantes de
las provincias argentinas y de las regiones chilenas y funcionarios de los organismos con
competencia en el control fronterizo. También participan representantes de las
entidades privadas de cada país con competencia en el ámbito de las diversas
áreas y actividades del Comité .
Presididos conjuntamente por los cónsules argentinos y chilenos de
la jurisdicción, operan en un principio como mecanismos internacionales de
información y consulta entre los sectores regionales y las autoridades
gubernamentales de ambos países. Sus propósitos son atender a nivel nacional, provincial,
departamental o local distintas problemáticas relacionadas al movimiento de
personas, bienes, vehículos, comunicaciones, intercambio comercial y
turístico, cooperación en
servicios, gestión de proyectos,
asuntos culturales y sociales de la frontera así como toda labor destinada a la
profundización de la integración regional y fronteriza. Desde el punto de vista
jurídico se erigen en los máximos organismos para efectivizar las acciones en el
área de frontera.
Las decisiones tomadas en estos comités se aprueban por consenso y
luego son las respectivas Cancillerías las que aprueban, confirman o rechazan
las decisiones propuestas por cada Comisión de Trabajo del Comité. Ello implica
una dependencia directa del “poder de decisión” de las Cancillerías para que se
materialicen las propuestas.
A lo largo de más de10 años de funcionamiento se fueron
ampliando sus mecanismos y
funciones. A partir del año 2000 se lo denomina Comité de “Integración Región de
Los Lagos” en lugar de Comité de Frontera, con el énfasis de afianzar el proceso
de referencia. Se establecen en la estructura de trabajo, siete Comisiones
con Subcomisiones y tres Foros
institucionales los que se pueden ampliar según futuras necesidades. Éstos dan cuenta de
la variedad de temáticas y problemáticas analizadas y de los actores
involucrados.
A
partir del año 2001 se reorganiza el funcionamiento del Comité al constituirse
la “I MESA POLITICA BINACIONAL”y
el COMITÉ PERMANENTE DE SECRETARIOS /GERENTES EJECUTIVOS DE INTEGRACIÓN. Estos
se constituyen en los órganos ejecutivos del proceso, es decir que sus acciones
son las de asesorar, coordinar y ejecutar las directrices que emanen de la
Presidencia, de la Secretaría y de la Mesa Política de los encuentros y por lo
tanto constituirse en interlocutores directo de los Presidentes y Secretarios de
las Comisiones, Subcomisiones y los Foros.
Del análisis exhaustivo de las memorias de los distintos
Encuentros de los Comités, se destacan principalmente los debates orientados a
facilitar la circulación y lograr la complementación económica. El curso de la
investigación orientó la siguiente pregunta: cuál es el mecanismo de acción del
conjunto y cuál el poder de decisión de estos órganos?, respuestas que
encontramos al participar de las actividades realizadas en los distintos
encuentros del Comité “Región de Los Lagos”. En estas y otras instancias
se participó activamente a través de debates e intercambio de opiniones
como docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, situaciones
en las que a la vez que se aportaron ideas y propuestas, se enriquecieron los
conocimientos sobre el proceso de la realidad estudiada .
Una
cuestión fundamental que se constató fue que, el Comité no tiene poder de
decisión por sí mismo sino que depende de las Cancilllerías, hecho que se enunció pero pudo constatarse al
participar en los debates de las
Comisiones. Las Comisiones con sus correspondientes Subcomisiones y los
Foros
se constituyen en los núcleos fundamentales para llevar a cabo diálogos de acercamiento e ideas para
los acuerdos en materia de complementación e integración económica y social,
cooperación y facilitación fronteriza entre los representantes de organismos y
entidades de ambos países. La consigna es
mejorar las condiciones y funcionamiento de diálogo, hacer más eficaz la toma de
acuerdos, articular relaciones para ir conformando una estructura institucional
binacional responsable de la gestión y la dirección del proceso de integración
de regiones y provincias que son miembros del Comité de Integración, esa es su función
específica poniendo los resultados a disposición de las
Cancillerías.
También
nos preguntamos qué nuevas funciones adquiere el Comité con la creación reciente de la
MESA POLITICA BINACIONAL y la
COMISIÓN PERMANENTE DE LAS GERENCIAS EJECUTIVAS de ambos países? Pudo
inferirse que el interés de su
creación es fundamentalmente
efectuar el seguimiento de acuerdos y propuestas de las Comisiones y
Subcomisiones. Pero esta nueva situación no cambia el poder de decisión que
sustenta el Comité. Queda claro que la creación de estas representaciones tiene
como propósito agilizar y dar mayor
ejecutividad a los trabajos que el Comité efectúa, pero la toma de decisiones
sigue dependiendo del poder central, es decir que sigue sustentado por las
Cancillerías de los respectivos países.
Creemos que la excesiva burocracia y la centralización del poder
dificultan la materialización de las transformaciones necesarias para afianzar
el proceso de integración, cuyo debate se origina en el seno de las
bases. Por otro lado también pudo constatarse que es un proceso lento, abundante
en discurso más que en acciones.
Los municipios,
actores de la conformación de un nuevo subespacio de integración local
(III)
Sirviendo como antecedente la región para la integración
gestionada por el Comité “Región de los Lagos” a la que se hizo referencia, se produce una nueva transformación
político-institucional, de connotaciones importantes para el espacio de estudio
el que no queda ajeno a estos cambios, se convierte en centro de atención y
gestión local.
Asimismo, sirven de antecedentes otras acciones que llevan a cabo los actores
públicos y privados de algunos municipios de la microrregión. Estos inician, en
las últimas décadas del siglo XX, diversas acciones tendientes a
incrementar la integración en
aspectos relacionados a la priorización, optimización y transitabilidad de los
pasos trascordilleranos, a cuestiones económicas, deportivas y
culturales.
Interesa
destacar por su trayectoria
y promoción de actividades y
eventos con sus pares chilenos, la labor del denominado “Comité Pro Paso Mamuil
Malal”, liderado por Junín de los
Andes y las
localidades de Villarrica, Pucón, y Curarrehue del lado chileno; también por su
participación activa en los encuentros binacionales, exponiendo necesidades,
estrategias, inquietudes y recomendaciones en materia de integración.
En
forma mancomunada, los sectores privado y público concretan la priorización del
paso Puesco-Tromen, hoy Mamuil Malal, arman estrategias de desarrollo regional
conjunto
con la propuesta de optar por el turismo como eje principal de desarrollo para el área
y
establecer una estrecha vinculación cultural y deportiva entre los pueblos que
lo integran. La iniciativa y trabajo de este organismo
apoyados por la comunidad en su conjunto, se constituyen en un ejemplo para las
otras localidades argentino-chilenas que integran la Microrregión, encaminadas a
concretar similares objetivos.
Del Primer FORO DE ALCALDES CHILENOS E INTENDENTES ARGENTINOS
(2000) surge formalmente “la
voluntad de unirse en una organización a favor de la integración, el intercambio
fluido y la transferencia científica, técnica y tecnológica”. Se produce
entonces una nueva forma de gestión
político-institucional atendiendo
los intereses particulares de los municipios y alcaldías en materia de
Integración.
Alcaldes e Intendentes con criterios homogéneos en materia de
representatividad, de metodología de funcionamiento del foro y de desarrollo y
cooperación integrada, adoptan unánimemente a la ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES
POR LA INTEGRACIÓN BINACIONAL (AMIB, nivel III) como Institución congregante; la
idea se materializa en Pucón,
(Chile) en julio del 2000 donde tiene lugar el acta fundacional. Estos
hechos marcan una nueva etapa en la
gestión de estos territorios en el contexto de la
integración.
Esta nueva forma de organización, la AMIB, reestructura nuevamente
la jurisdicción y dinámica de funcionamiento del nivel municipal de la “Región
de los Lagos”. Esto es así porque si bien la componen los municipios del ya
mencionado Comité de Integración Región de Los Lagos, se produce una nueva agrupación de los mismos en la búsqueda
de una mejor organización y un nuevo funcionamiento ampliándose los objetivos
que impulsan la integración.
Cabe aclarar que la “Región de Los Lagos”, como espacio de
integración sigue igualmente funcionando, gestionada por el Comité de
Integración homónimo. Mientras la AMIB se constituye en el organismo que rige el
espacio de integración local-fronteriza de mayor importancia en el norte
patagónico.
Está dividida en cuatro micorregiones, identificadas según
perfiles histórico-culturales y productivos de los municipios que la componen,
destacándose para el caso que nos ocupa la B), denominada Los
Lagos/Araucanía e integrada por los municipios del centro y sur de la
Provincia del Neuquén, abarcando la Microrregión en estudio y las alcaldías de la IX Región más la
provincia de Valdivia, esta última localizada en la X Región .
Además se contempla que
podrá ampliarse la jurisdicción a otros municipios argentinos y chilenos, quedando abierta a una nueva
reestructuración.
La Microrregión es parte de la Asociación de Municipalidades para
la Integración Binacional. Efectivamente, los municipios que la integran
(comprendidos en la jurisdicción II como se señalara), participan en forma
activa de los encuentros, debates y cumplen funciones jerárquicas,
destacándose particularmente las
acciones propiciadas por Junín de los Andes, centro pionero e impulsor de la integración.
La AMIB funciona con un órgano ejecutivo
conformado por tres representantes del sector argentino, más tres del sector
chileno, con una duración de un año en sus funciones, y una asamblea de
representantes compuesta por los Acaldes e Intendentes, concejales o
funcionarios designados en su reemplazo. La dinámica contempla reuniones previas
y las del Comité de Integración
Región de Los Lagos órgano base. El
Acta de Intención se formaliza un año después, en el 2001 en Junín de los Andes,
quedando explícita la realización de encuentros binacionales de los gobiernos
locales como contraparte al Comité de Integración, generándose acercamientos más
efectivos y continuos, incluyendo
equipos técnicos y administrativos.
Se proponen primordialmente:
-
Identificar y difundir las ventajas competitivas caracterizadas
por la alta calidad de su oferta turística y promover los productos turísticos
integrados a nivel nacional e internacional. Para ello, están gestionando, se
arbitren las medidas políticas y económicas a nivel local, provincial, regional
o nacional para eldesarrollo de
infraestructura y comunicaciones.
-
Constituirse en interlocutor válido del sector público ante los
organismos oficiales locales, provinciales y nacionales con el propósito de que
se dicten normas de legislación común a ser aplicadas en el ámbito de la
Asociación.
La metodología de trabajo interna consiste en la discusión en
comisiones, de distintos ejes:
político-institucional, económico-productivo con fuerte acento en la dimensión
económica, tal como lo hemos visto en los objetivos que persiguen,
principalmente hacia el turismo, y
un eje orientado a lo socio- cultural
y a la educación. El accionar externo se encamina a generar una agenda de
audiencias con autoridades nacionales y provinciales vinculadas a los distintos
ejes de discusión.
Ha podido inferirse de los debates sostenidos en los que se
participara, que si bien las
acciones de la AMIB se enmarcan en el Comité de Integración, existe una fuerte
intención de peticionar directamente
a las autoridades involucradas, buscando caminos y respuestas más
directas para agilizar el proceso, esta es una de las particularidades que le
dan sentido a su creación.
En la búsqueda de reafirmar su poder de gestión propician que “la iniciativa debe ser de
los Municipios, sin esperar a la Provincia o Nación, debemos ser cazadores de
los mercados. Esto implica un compromiso muy fuerte. Definir la vocación
geográfica implica generar una unidad de negocios global, que cumpla la función
de articulador”... “el Municipio debe ser coordinador, gestor de la actividad
económica-productiva y de servicios”...“profundizar la autonomía propia de los
municipios para determinar su propio accionar, queremos ir directamente a las
cuestiones prácticas de estos entendimientos para que no se queden en
planteos”.
Ello significa accionar en forma independiente de los otros
niveles, provincial, regional o nacional, generando negocios en conjunto,
nucleados en la Asociación. La
idea, entonces, es tomar la iniciativa contemplando las condiciones geográficas
de sus respectivos espacios y ampliar los mecanismos para el logro de mayores
recursos, comprometiendo a ambas Cancillerías ya que, en definitiva son, como se ha
remarcado, las que sustentan el poder de decisión.
Las
acciones de la AMIB donde está comprendida la Microrregión, se han encaminado
principalmente a la búsqueda de la flexibilización en la circulación y la
complementación económica. Así por ejemplo se ha solicitado a las autoridades
pertinentes (Gobernadores, Intendentes, Alcaldes, Organismos de Turismo,
Transporte, Vialidad de ambos países)
una urgente definición en la priorización y el mejoramiento de pasos fronterizos
como los de Icalma, Carririñe y Hua-Hum; la dotación de equipamiento e infraestructura vial para
favorecer el comercio; el incremento de la señalización vial y turística en
ambos países; asimismo se viene solicitando que se homologue la categorización
hotelera, agilicen las normas de circulación; se efectúen talleres de
capacitación referente a las reglamentaciones del turismo de aventura,
alojamientos y guías turísticos,
etc. a través de Centros de Altos Estudios, Cámaras de Turismo o de los
propios Municipios, entre otros aspectos.
Se sostiene que el desarrollo regional está estrechamente ligado a
la actividad turística siendo primordial mejorar la infraestructura vial,
edilicia y de servicios de los pasos a ambos lados de la frontera. Teniendo en cuenta el entorno natural y cultural propicio, ven en
el Turismo una excelente oportunidad; coinciden en que es “una herramienta
incuestionable productora de beneficios económicos es el desarrollo turístico,
ya que se ha perdido competitividad en el rubro agropecuario, industrial y
tecnológico(...), los incomensurables recursos naturales y culturales atractores
del turismo no pueden ser fabricados fácilmente (...) nos otorgan una ventaja
competitiva capaz de atraer a los residentes en las grandes urbes de ambos
países, turismo interno regional, y al turismo internacional de los países
desarrollados”
.
Apoyan
la
propuesta de promoción turística integrada de la Región de los Lagos para captar
mercados nacionales e internacionales, favoreciendo la creación de un Organismo
Binacional y Mixto con recursos financieros aportados por ambos países. Inician
así la organización de actividades como las de Workshop en el ámbito de la Microrregión (AMIB
Los Lagos/Araucanía) con la convocatoria a operadores turísticos y medios de
difusión; la realización de Famtours para operadores turísticos, siguiendo el
ejemplo de Villa La Angostura y Osorno y se organizan talleres de capacitación
como el de Pesca Deportiva en la ciudad de Junín de los Andes, centro de alta
jerarquía en la pesca, de alcance internacional. Los municipios de la
Microrregión
con Junín de los Andes a la cabeza, se constituyen en los pioneros de las
acciones mancomunadas que va
generando el nuevo organismo.
Fortalecimiento, restricciones y propuestas del nivel
local
En el transcurso de la investigación realizada se comprobó que en
el ámbito de la Microrregión, el nivel local ha ganado posición, se fortalece al
conformarse un espacio municipal de integración comandado desde la Asociación
de Municipalidades (AMIB). Por lo
tanto se reafirma el rol de los municipios como actores necesarios del
proceso de integración, por ser el nivel de
gobierno más cercano al conocimiento y a las respuestas requeridas por la
comunidad. Se afirma a su vez, el reconocimiento de que la comunidad, con sus necesidades y
aspiraciones, es el elemento básico del proceso, al mismo tiempo que la consigna
es profundizar la democracia, generando instancias propias de participación
ciudadana. “Los Gobiernos Locales de elección popular son la expresión y
representación de los ciudadanos, como tales deben liderar el proceso de
integración, promoviendo e incluyendo a todos los sectores sociales, económicos,
culturales de sus comunidades”.
No obstante, se enfrenta con fuertes restricciones en el camino
hacia la transformación. Entre ellas se consideran relevantes, las
siguientes:
-
Escasa autonomía de decisión en relación al poder
central;
-
Trabas burocráticas desde los niveles nacional, regional y provincial;
-
Falta de coordinación
política entre Provincias y Regiones dificultando las acciones a nivel
local;
-
Ausencia de marcos legales binacionales y convenios
compatibles para temáticas
comunes;
En la búsqueda de afianzar este nuevo rol, los Municipios y
Alcaldías de la AMIB, proyectan, entre otros:
-
Implementar Planes Estratégicos de Desarrollo, a partir de los
cuales se planteen nuevas alternativas económicas y productivas, con la
participación activa de todos los sectores de las comunidades que integran la
AMIB. En consecuencia la temática de la Integración deberá ser parte de las
Planificaciones Estratégicas que están llevando adelante algunas Municipalidades
en Argentina y en Chile en el obligatorio Plan de Desarrollo
Comunal.
-
Impulsar
la Institucionalización de la Integración, considerando un primer paso la
inclusión del concepto de Política y Programa de Integración binacional en los
instrumentos de planificación y desarrollo de cada Gobierno Local;
-
Fomentar
la complementación económica con propuestas muy variadas: erigirse en promotores del desarrollo económico
local analizando la conveniencia de pasar de la ganadería al Turismo y al
Agroturismo; propuesta que se condice con las tendencias
actuales;
-
Crear instrumentos de apoyo y organización para la exportación y
el comercio exterior, parques
tecnológicos, capacitación y recalificación de recursos humanos locales,
formación empresarial, promoción del empleo, generación y apoyo de PYMES,
micro-emprendimientos, empresas y organizaciones cooperativas, mejoramiento y
diversificación productiva, combinadas y coordinadas a ambos lados de la
frontera;
-
Agilizar los
mecanismos de circulación comercial, eliminando trabas
burocráticas;
-
Crear políticas sanitarias locales para el saneamiento ambiental
(Hanta-virus);
-
Detectar, acompañar e inducir a productores y empresarios locales
que estén en condiciones de ofrecer productos y servicios incentivando el
intercambio; fomentar e instrumentar negocios
binacionales;
-
Crear
una imagen publicitaria de Integración binacional y difundir los aspectos
normativos para las inversiones en el ámbito local.
Las intenciones y acciones de los Alcaldes del sur de Chile e
Intendentes de la Microrregión coinciden en la necesidad de crear “directrices legislativas
compatibles en temas comunes” y
“una imagen publicitaria de integración binacional para difundir los
aspectos normativos que permitan captar inversiones en áreas económicas a nivel
local”;
-
Adoptar
medidas de índole ambiental, como el incremento en el control de la pesca
deportiva y la creación de puestos de guarda-faunas honorarios desde los clubes
de caza y pesca con el fin de reforzar la dotación de los existentes;
Desde
la concepción geográfica se resalta el hecho de que sus objetivos aspiran
ampliar el concepto de “frontera”
al de “región bioceánica”, apoyando asimismo la puesta en marcha de los
corredores comerciales bioceánicos. La creación de la región bioceánica
significa extender territorialmente la participación en la AMIB a otras
comunidades, aunque no estén estrictamente localizadas en la frontera. De tal
forma,
la proyectada región abarcará a todos los municipios que se sumen a la
Asociación y compartan sus objetivos, ampliándose el espacio de integración
local.
Reflexiones
finales
La gestación de espacios funcionales al proceso de integración
estableció un nuevo orden territorial, comandado desde distintos niveles,
macrorregional, regional y local. Las transformaciones hasta la constitución
definitiva de estos espacios
tuvieron distintas connotaciones
a través del tiempo. Arrojaron por resultado la constitución de un espacio de integración regional,
comandado desde el Comité de Integración “Región de los Lagos”(1991) del cual forma parte
la microrregión. Pero finalizada la
década del ‘90, se desprende una nueva organización con sentido
integracionista, propiciada por Intendentes
y Alcaldes argentinos y chilenos del referido Comité. Es la denominada, “Asociación de Municipalidades por la
Integración Binacional” (AMIB) donde quedan comprendidos los municipios de la Microrregión; son
parte de este espacio para la integración junto a las alcaldías de las IX y X
regiones de Chile.
Mientras
el Comité de Integración “Región de los Lagos”se erige en el Órgano máximo de
fomento a la integración regional,
la AMIB lo es a nivel local-municipal.
De la conformación de la AMIB, surge como conclusión
relevante el fortalecimiento del
nivel
local.
Los móviles que impulsaron una
mayor participación fueron signados
por el objetivo de
lograr una presencia más efectiva y permanente y elevar
el protagonismo para no quedar excluidos en un mundo cada vez más competitivo y
fragmentario.
No obstante el fortalecimiento alcanzado por este nivel,
sigue existiendo una estrecha dependencia de los niveles jerárquicos en la toma
de decisiones, siendo las Cancillerías de ambos países las que en definitiva
resuelven, por lo tanto ésta sigue siendo una fuerte restricción a la hora de
materializar los proyectos que surgen desde el nivel de base.
Este por su parte emprende un camino sustentado en un fuerte convencimiento de
adquirir mayor independencia y poder de decisión frente a los estamentos
superiores.
Este espacio de investigación queda abierto para seguir
reflexionando acerca de un proceso que es nuevo en el tiempo y que
necesariamente requiere de los aportes de distintas disciplinas como la
política, sociología, la historia y
la geografía, ámbito disciplinar, este último, desde el cual surgió este trabajo
de investigación.
Bibliografía
específica
-
BANDIERI, Susana (2001) “Estado Nacional,
Frontera y relaciones fronterizas en los andes Nordpatagónicos: Continuidades y
rupturas”en Cruzando la Cordillera.... La frontera argentino-chilena como
espacio social, Centro de Estudios de Historia Regional, CEHIR, Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional del Comahue, Neuquén (Argentina).
-
DI
FILIPPO, Armando y FRANCO Rolando (2000): Integración regional, Desarrollo y
Equidad, Siglo XXI Editores, CEPAL, México.
-
LAURELLI,
Elsa, MONTAÑA, Elma y SCHWEITZER, Alejandro (1998): “El despliegue Territorial
de la Reestructuración Económica y los procesos de Integración” en Globalización
y Territorio, Impactos y Perspectivas. Fondo de Cultura Económica. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago (Chile) p. 503-533.
-
LAURÍN,
Alicia (1997): Del Área de frontera a la región fronteriza: el caso de la
Provincia del Neuquén, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales aplicadas,
Universidad de la Frontera (Chile), inédito.
Informes
-
COMITÉ DE INTEGRACIÓN MAMUIL
MALAL, NICOLETA MARÍA SUSANA (1998) Informe “Paso Internacional Mamuil Malal”,
Junín de los Andes, Provincia del Neuquén (Argentina).
Actas
y Acuerdos
-
Actas XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII,
XVIII, Encuentros Comité de
Integración “Región de los Lagos” (1995-2001).
-
Acta
Fundación de Asociación de Municipalidades por la Integración Binacional,
A.M.I.B (2000).
-
Actas
del Primer, Segundo y Tercer Foro de Alcaldes Chilenos e Intendentes Argentinos
(2000 y 2001).
Título de la Ponencia
“Nuevas formas de organización territorial en los procesos de
integración.
El caso de la
Microrregión Cordillerana Sur Neuquina”
Mirian Noemí Cardone
Resumen
La
reestructuración económica neoliberal de las últimas décadas, ligada a
los avances científico-tecnológicos, llevó a los países y regiones a dinamizar
los vínculos de integración, cooperación y asociación de intereses,
fundamentalmente económicos, emergiendo nuevas formas de organización
territorial.
Se
relacionan y
dinamizan en el espacio un conjunto de estructuras físicas, económicas y
sociales complejas, que aunque no
necesariamente deben estar localizadas en las inmediaciones de la frontera, su
vinculación se realiza a través de la misma. Se van conformando así “espacios de
integración” argentino-chilenos, que ocupan partes de estos territorios
fronterizos y cuyas formas y funciones cambian.
El objetivo de esta
ponencia es presentar la constitución y dinámica de esta nueva organización
territorial a partir de los procesos de integración local y extra-local, en la
Microrregión Cordillerana Sur Neuquina, observándose las restricciones de
funcionamiento.
Las
otras microrregiones son: A)
San
Sebastián,
formada por el norte de la Provincia del Neuquén y la VIII Región de Chile. C)
Centro: conformada por los municipios de la Provincia de Río Negro y de
la X Región, y D) Chubut-Aysén, conformada por los municipios de la
Provincia del Chubut y la XI Región de Chile.