III REUNION REGIONAL DE
SELVAS DE MONTAÑA
San Salvador de
Jujuy
8 al 11 de Agosto de
2002
PRIMERA CIRCULAR
Las reuniones sobre Selvas de
Montaña se originaron con el propósito de generar un marco de discusión entre
los distintos actores sociales interesados en la conservación de este ecosistema
que caracteriza el noroeste de nuestro país.
Durante la primera reunión,
realizada en Abril de 1993 en Horco Molle, Tucumán, se realizaron una serie de
talleres donde se definieron las áreas prioritarias para la conservación de las
selvas de montaña y se discutieron las alternativas de desarrollo regional.
En 1995 se realizó la segunda
reunión en San Lorenzo, Salta, en la cual se avanzó sobre las posibilidades de
conservación de la Alta Cuenca del Río Bermejo (definida como área prioritaria
en 1993), se trazaron los lineamientos metodológicos para realizar inventarios
de biodiversidad y se trató la problemática del uso de los recursos y tenencia
de la tierra.
Desde la última reunión, se
realizaron importantes avances en el conocimiento de las selvas de montaña y se
fortaleció la vinculación entre instituciones gubernamentales, no
gubernamentales y grupos de investigación que actúan en la región.
En este momento, estamos en
condiciones de discutir problemas concretos que afectan a este ecosistema y
consolidar actividades actualmente en marcha. Además, pensamos que es el momento
de trabajar en la conservación de las selvas de montaña a escala regional,
incluyendo la selvas de montaña de Bolivia y dentro del marco de una estrategia
que incluya a otros países interesados en la conservación de este ecosistema.
Invitamos a todos los interesados
en participar en la III Reunión Regional de Selvas de Montaña a contactar al
comité organizador y a aportar las sugerencias que consideren apropiadas.
Organizadores
Grupo Yavi de Investigaciones Científicas ( GrupoYavi)
Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY)
Museo de ciencias Naturales, UNSa (MCN)
Auspiciante
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Nación
Colaboradores
Cátedra de Ecología
Agrícola, UNJU
Sede
Centro Cultural y Museo “Jorge Pasquini López”.
Víctor Hugo 45, Alto La Viña, San Salvador de Jujuy, Jujuy
Dirección
electrónica de contacto
grupoyav@imagine.com.ar
Fecha
8 al 11 de Agosto de 2002 (tres días de actividades académicas y un día
de viaje de campo a la zona de Tiraxi y San Francisco).
Objetivos
1- Fomentar el intercambio de información y discusión de los avances
entre las instituciones que trabajan en investigación , conservación y
desarrollo de las selvas de montaña.
2- Discutir las bases para una planificación estratégica para la
conservación y desarrollo de las selvas de montaña.
3- Dar una dimensión internacional a las acciones regionales que se
llevan a cabo en las selvas de montaña.
4- Difundir a la opinión pública y entidades gubernamentales las
conclusiones de la reunión con el fin de influir en el proceso de toma de
decisiones sobre el manejo y conservación de las selvas de montaña.
Mecánica de la Reunión
Los interesados podrán presentar trabajos de investigación realizados en
las selvas de montaña u otros ambientes cuyos resultados se consideren
relevantes para este ecosistema. La modalidad de presentación de trabajos será
exclusivamente en paneles. Además, se realizarán talleres, mesas redondas y
conferencias a cargo de especialistas en distintas temáticas (detallados en el
temario). Recibimos sugerencias de nuevas áreas temáticas para ser incluidas en
el temario de la reunión.
TEMARIO TENTATIVO
1- Procesos de transformación por impacto
antrópico
La influencia de la actividad humana desde la
perspectiva de diferentes disciplinas, tales como arqueología, historia,
antropología social, ecología, geografía, etc.
2- Propuestas de gestión, manejo y desarrollo
comunitario
Análisis y perspectivas futuras para los
proyectos que se están desarrollando y planeando en la región.
3.-Cambios
paleoambientales
Variaciones del paisaje, migraciones del
bosque, cambios climáticos y/o antrópicos a diversas escalas espaciales y
temporales. Discusión desde diferentes disciplinas y perspectivas a
futuro.
4.- Procesos geomorfológicos
Estudios sobre los diversos procesos
geomorfológicos en la selva
montana.
5- Conocimiento tradicional (Etnobotánica -
cultivos)
Rescate de tecnologías ancestrales en las
comunidades campesinas de la región que incluya a las practicas agropecuarias
antiguas y actuales. Inventario florístico.
6- Determinación de prioridades de
investigación futuras
Evaluación y análisis de la líneas de
investigación desarrolladas hasta el presente y planteo de la estrategia de
investigación a seguir en el futuro.
7- Bosques nublados
neotropicales
Las selvas de montaña de nuestro país como
parte del sistema de bosques nublados neotropicales.
8- Eco-Turismo
Posibilidades de desarrollo ecoturístico e
implementación de actividades de uso recreativo en las áreas
protegidas.
9- Conservación de fauna
Diseño de áreas protegidas en relación a
diferentes grupos animales. Importancia de la detección y conservación de
especies endémicas.