Después de tres semanas de paro, asambleas,
tomas, y movilizaciones masivas, el gobierno se vio obligado a acceder a gran
parte del reclamo docente.
Sin embargo, lo vinculado a lo salarial no
agota las reivindicaciones de los estudiantes, que nos manifestamos también en
contra de la Ley de Educación Superior. Al rechazarla rechazamos el proyecto
neoliberal de país que venimos sufriendo y las políticas educativas que son
acordes con ese modelo.
Estamos enfrentando un proyecto que intenta
redefinir el rol de la universidad acorde a las necesidades del mercado. Un
proyecto que se expresa en diferentes planos: por un lado, las reformas
específicas sobre la educación (implementadas a través de la LES y la CONEAU),
por el otro, el ahogo presupuestario (que empuja a las universidades a la
búsqueda de financiamiento privado, a la venta de servicios, al cupo y al
arancel). Para terminar el paquete, la amenaza represiva que sufrimos, como
todos los sectores en lucha, demuestra que el gobierno de Kirchner usará todo lo
que tenga a su alcance para defender el modelo neoliberal al que tanto dice
oponerse.
Un proyecto
tan bien articulado sólo puede enfrentarse y derrotarse con un proyecto
alternativo. Necesitamos reconstruir espacios de debate real para poder pensar
cuál es el rol que queremos cumplir como intelectuales y profesionales, y al
servicio de qué proyecto de país. Necesitamos formas de organización que
permitan una acción rápida, coordinada y efectiva. Para eso tenemos que lograr
recuperar las herramientas históricas de organización del movimiento
estudiantil, repensando el rol de los centros de estudiantes. Sólo a través de
la lucha organizada se puede construir una fuerza capaz de disputar contra los
proyectos que intentan encadenar a la educación pública al proyecto neoliberal.
El éxito reciente con el que terminamos el paro docente prueba que es posible
proponerse objetivos importantes y obtenerlos por medio de la movilización y la
lucha.
LES: la puerta de entrada
La LES no
fija las formas específicas para su implementación, más bien, crea el espacio
donde las políticas neoliberales empiezan a ser posibles de ser aplicadas y
profundizadas. Permitir la injerencia externa en cuanto a la evaluación (CONEU)
y al financiamiento privado son dos de sus puntos centrales.
CONEAU: la cadena del
mercado
La CONEAU
es el órgano creado para la evaluación de las carreras universitarias. Es un
órgano exterior al ámbito académico donde los intereses de los grupos económicos
están muy bien representados. La "calidad" educativa se define en términos de
mercado.
Ley de Financiamiento (¡¿Y
ahora?!)
1)abre la puerta
al financiamiento privado
2)es un
plan a diez años para llegar a un 6%del PBI de presupuesto para educación. Patea
para adelante lo que se reclama para ahora.
3)
Subvenciona la educación privada como las leyes menemistas.
Nadie pisó la
plaza
Qué difícil creer el verso del policía bueno
cuando se monta un operativo propio de una dictadura militar para amenazar una
protesta legitima e impedirnos llegar a una plaza que nos pertenece por el
derecho que nos da la historia de nuestro pueblo.