NCeHu
1115/05
Diario La Nación (Buenos
Aires, 20/8/05)
Se
extiende la protesta por mayor
presupuesto
Una universidad hará juicio al
Estado
La sede de Tucumán demandará por “falta de sostenimiento”; el rector de
Córdoba encabezó una marcha
Los reclamos se suman a los paros, que afectan los exámenes y el dictado de
clases Las huelgas tienen una adhesión dispar Los estudiantes apoyan, pero piden
no cerrar las universidades
En un clima de conflicto creciente, que ya está dejando sin rendir exámenes y
sin iniciar el segundo cuatrimestre a muchos estudiantes, los reclamos
universitarios por mayor presupuesto están excediendo el paro docente para
involucrar a rectores y estudiantes, y amenaza con extenderse a cada vez más
instituciones en los próximos días.
Ayer, la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) anunció que promoverá un
juicio al Estado nacional "por falta de sostenimiento de las instituciones
universitarias", tras reconocer su estado de emergencia económica. Según se
afirmó, la institución corre peligro de corte en el suministro de gas por no
poder pagar las facturas, una situación que se repite en muchas casas de
estudio.
El rector de la UNT, Mario Marigliano, dijo que los estudiantes pasaron de
40.000 a 62.000 en los últimos años, la institución incrementó su plantel
docente en un 84% y en un 14% el no docente, mientras el presupuesto sólo creció
el 18%, si se excluyen los aumentos salariales. La UNT tiene un presupuesto de $
144 millones.
Marigliano, con militancia radical, criticó duramente "la impudicia e
inmoralidad de este gobierno, que les niega a sus universidades, a pesar del
crecimiento de las arcas públicas, los recursos para desarrollar el saber
científico y tecnológico".
La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) también expresó su adhesión
institucional a los reclamos públicos por mayores recursos.
Dos semanas sin clases
Estas acciones se suman al paro de 15 días que esta semana comenzó uno de los
gremios docentes, la Conadu Histórica, y que continúa con adhesión dispar. Es
particularmente fuerte en las universidades de San Luis –que esta semana estuvo
tomada–, Litoral, Río Cuarto y Córdoba.
En esa ciudad se realizó anteayer una masiva movilización, que sumó también a
dirigentes políticos y ciudadanos comunes y que reunió a más de 20.000 personas,
encabezadas por el rector, Jorge González, y varios decanos. En la UNC, más del
70% de los docentes se adhirieron al paro y no tomaron exámenes en julio y
agosto ni iniciaron las clases. Los colegios Manuel Belgrano y Montserrat, que
dependen de la UNC, no tienen clases desde antes del receso invernal.
La medida de fuerza se puso en marcha después de que el Gobierno anunciara un
aumento de $ 175 millones en el monto para pagar salarios a los docentes
universitarios, a comienzos de este mes. Para dos de los gremios docentes –la
Conadu y la Conadu Histórica– el incremento resulta insuficiente.
En tanto, continúan las negociaciones, ahora mediadas por los rectores, ya
que el reparto de fondos lo decide cada universidad. Pasado mañana se realizará
la próxima reunión.
Según el Ministerio de Educación, los sueldos de los docentes se han
incrementado entre el 48 % y el 120% en los últimos dos años. Nuevos aumentos,
piensan en el Gobierno, provocarían un desfase con respecto a otros sectores
públicos, por lo cual los incrementos, ya previstos para este año, se
retrasarían todavía algunos meses.
Criterios diferentes
Aunque en general se comparte el reclamo por mayor presupuesto en las
universidades, el frente docente dista de tener una postura unificada. No sólo
hay un gremio, la Fedun, que no adhiere a los paros, sino que entre las otras
organizaciones no hay acuerdo en la modalidad de la protesta. Muchos dudan de la
conveniencia de dejar sin clases a los estudiantes.
La Federación Universitaria Argentina (FUA) dio una señal en ese sentido. En
un comunicado distribuido ayer, los representantes estudiantiles expresaron su
apoyo al reclamo de los docentes. "Seguimos sufriendo las consecuencias de la
lógica que impuso el menemismo; se sigue sosteniendo la educación como un gasto
y no como una inversión estratégica", dice el documento. "El último anuncio del
Ministerio de Educación con respecto a los salarios docentes reproduce este modo
de pensar y roza el ridículo", continúa.
Sin embargo, los estudiantes marcaron una diferencia con respecto a los paros
docentes. "Este reclamo gana fuerza con la unidad de los sectores afectados y no
podemos permitirnos caer en situaciones que nos debiliten. Creemos en un proceso
de lucha con las universidades abiertas y movilizadas", aclaran. La FUA y la
Conadu comparten el criterio de no inmovilizar las universidades. Para el
próximo jueves está convocada una marcha nacional.
Tampoco hay coincidencia entre los rectores sobre las protestas. Algunos
intentan conseguir fondos adicionales por medio de los legisladores de sus
provincias y otros prefieren no hacer reclamos públicos para evitar que el
Gobierno suspenda su política de aumentos paulatinos.
Ayer, en declaraciones radiales, el secretario de Políticas Universitarias,
Juan Carlos Pugliese, reconoció que la movilización masiva en Córdoba fue "una
señal" que "tiene que gravitar en las decisiones del Estado". Pero aclaró que
"si el reclamo es que se duplique el actual presupuesto de la Universidad de
Córdoba, no estamos en condiciones de dar ese paso".
Raquel San Martín
Rosario
Diario Rosario 12 (20/8/05)
Una semana con aulas
cerradas
El gremio Coad
decidió encarar una dura medida de fuerza que alcanzará a todas las facultades y
escuelas de la UNR. El rector Suárez cree que el paro es "exagerado" ante la
cercanía de un acuerdo
El
gremio que nuclea a los docentes universitarios de la ciudad (Coad) resolvió ayer no dictar clases durante
los cinco días de la próxima semana en las doce facultades y las tres escuelas
dependientes de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR) en reclamo de mejoras salariales y
en los haberes jubilatorios. Tal fue la decisión que adoptaron los
representantes gremiales de los profesores rosarinos después de que el sindicato
a nivel nacional (Conadu) propusiera que cada
regional definiera por su cuenta la modalidad a adoptar para protestar contra la
política educativa del gobierno de Néstor Kirchner. Para el Rector de la UNR,
Ricardo Suárez la medida de fuerza "es exagerada teniendo en cuenta que el
acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación está cerca".
La asamblea de ayer de la Conadu, que conduce la rosarina Anahí
Fernández, estuvo precedida por la medida de fuerza dispuesta por la denominada
Conadu histórica que había
dispuesto dos semanas sin actividad académica en algunas universidades del país.
En ese marco los sectores que responden a Fernández consensuaron llevar adelante
durante la semana entrante jornadas de movilización y protesta aunque dejaron en
libertad de acción a cada regional para que resolviera la modalidad a
adoptar.
Las dos corrientes internas de la Coad
se pusieron rápidamente de acuerdo, superando así el desencuentro del martes
pasado cuando no coincidieron en la interpretación de la medida de fuerza
convocada. Ese día reinó la incertidumbre entre los estudiantes y un sector de
los profesores dictó clases y el otro no acudió a las aulas.
"La modalidad de la medida de fuerza fue
consensuada entre los dos sectores", confió a Rosario/12 el secretario
general de la Coad, el arquitecto José Dotta. Consultado por este diario, el
secretario gremial del sindicato Gustavo Brufman confirmó el dato.
Los docentes reclaman que el gobierno
nacional convierta las actuales sumas en negro del salario de bolsillo en cifras
blanqueadas. Además exigen que la remuneración del cargo más bajo del escalafón
(auxiliar de primera con dedicación semiexclusiva que tiene una carga horaria de
25 horas semanales) sea de 800 pesos, cuando en la actualidad alcanza a la
mitad. El Ministerio de Educación propuso semanas atrás elevar la masa salarial
en promedio un 22 por ciento, lo que fue rechazado por los gremios por no
contemplar "bajo que arranca la escala docente".
Para Dotta la contundente medida de
fuerza de la semana entrante "obligará al gobierno a mejorar la oferta elevada
incialmente. En lo personal creo que el conflicto se resolverá porque en el
gobierno hay un compromiso con la educación pública aunque no en el corto
plazo".
Consultado por Rosario/12, el
rector de la UNR aclaró que "avala la lucha docente por mejores salarios. Esto
lo he manifestado en las reuniones con los rectores de las otras universidades y
en las paritarias locales. Pese a ello me parece una medida exagerada cuando se
está cerca de llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación".
Según Suárez "hay medidas alternativas que se pueden adoptar antes que dejar a
los alumnos sin clases que deberían tenerse en cuenta para que los paros sean
sólo medidas extremas y no una costumbre".