NCeHu
1074/05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
PROFESORADO EN
GEOGRAFÍA
Departamento de Ciencias Sociales
Seminario para graduados:
“La didáctica de las Ciencias Sociales, de la Geografía
y de la Historia y su relación con la formación inicial y continua del
profesorado y con la investigación”
Dr.
Joan Pagés
Universidad
Autónoma de Barcelona
Lugar
y fecha:
14, 15 y 16 de setiembre de 18 a 21 horas en la sede de la Ciudad de Buenos Aires
de la Universidad Nacional de
Luján,
calle Ecuador 873 –
4962-7045
Que los docentes
participantes puedan:
-
Plantear, analizar y debatir el
estatus de la didáctica de las Ciencias Sociales, de la Geografía y de la
Historia y su relación con la formación del profesorado y con la investigación.
-
Analizar y valorar algunos de los
problemas de la enseñanza y del aprendizaje de las Ciencias Sociales, de la
Geografía y de la Historia y la situación de la
investigación.
-
Presentar, analizar y evaluar
algunos contenidos y algunas propuestas para la innovación de la práctica de
enseñar Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
1. La didáctica de las Ciencias Sociales, de
la Geografía y de la Historia, la formación del profesorado y la
investigación.
- la coherencia de la didáctica y de
la práctica de enseñar: contenidos, métodos de enseñanza e intervención del
profesorado, teorías del aprendizaje y protagonismo del
alumnado.
- problemas y ámbitos de la
investigación en didáctica de las ciencias sociales: ¿qué es un problema de
investigación en didáctica de las ciencias sociales? Líneas de
investigación.
- ¿innovar e investigar? Un falso
dilema: investigar para innovar, innovar para investigar [nuevos contenidos,
nuevos métodos, nuevas estrategias]
- aprender a enseñar la profesión:
la necesaria relación entre la formación inicial y la formación continuada del
profesorado.
2. Finalidades, contenidos y
enfoques en la enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Geografía y de la
Historia hoy.
- las finalidades y propósitos de la
enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia
hoy
- los nuevos retos: la enseñanza de
la geografía y de la historia y la formación ciudadana
- la selección y secuencia de
contenidos: qué enseñar y por qué enseñarlo, cuándo enseñarlo y por qué. Las
disciplinas, los contenidos escolares y la vida. Enfoques posibles: Problemas
sociales relevantes, la enseñanza centrada en la problematización de los
contenidos, conceptos clave y secuencia en espiral, etc…
3. Pasado, presente y futuro.
Algunos ejemplos de innovación basados en problemas sociales y políticos
actuales.
- los problemas de los jóvenes en
nuestras ciudades
- ¿puede repetirse el holocausto? La
memoria histórica y la construcción del futuro
- aprender a analizar y valorar
conflictos políticos, económicos y sociales en el pasado, en el presente y en el
futuro
- un dilema: ¿cambios en el
currículo o cambios en las prácticas?
- Presentación por parte del profesor
- Actividades de indagación de las representaciones sociales
- Trabajo individual y trabajo cooperativo
- Debates y conclusiones finales
El seminario está destinado a docentes de
Geografía, Historia, Ciencias de la Educación y otras Ciencias Sociales que se
desempeñen en todos los niveles del sistema educativo y especialmente a los que
son formadores de docentes.
ACTIVIDAD GRATUITA – Se entregará certificado de asistencia.
(Traer fotocopia de DNI – las dos primeras hojas y la del domicilio)
Auspiciado por la Provincia de
Buenos Aires – Dirección de Cultura y Educación- Resolución Nº 2325 del 26 de
mayo de 2005.
En ciudad de Buenos Aires en
trámite.
Consultas y preinscripción por vía
electrónica:
Viviana
Zenobi
Coordinadora del Profesorado en
Geografía
vivianazenobi@uolsinectis.com.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LUJÁN
PROFESORADO EN
GEOGRAFÍA
Departamento de Ciencias Sociales
Conferencia
Formación ciudadana y enseñanza de la
Geografía y de la Historia hoy
Dr. Joan Pagés
Universidad
Autónoma de Barcelona
Fechas y
sedes:
La
conferencia se dictará de acuerdo al siguiente cronograma:
Ø Lunes 29 de agosto de 15 a 17 hs. en la
Universidad Nacional de Luján –
Salón Auditorio. Rutas 5 y
7 – Luján.
Ø
Viernes 2 de setiembre de 18 a 20 hs. en la Universidad Nacional de Luján –
Centro Regional San Miguel, calle Farias 1590 – San
Miguel.
Objetivos:
-
Presentar
una panorámica general de la situación de la enseñanza y del aprendizaje de la
Geografía y de la Historia en Europa y otros países del
mundo.
-
Proponer
algunas ideas en relación con algunos de los cambios necesarios tanto en el
currículo como en las prácticas a la luz de las demandas de la formación
ciudadana.
Contenidos:
i)
¿Qué
sabemos sobre la enseñanza de la Geografía y de la Historia en la enseñanza
obligatoria?,
ii)
¿Qué
finalidades tienen y cuáles deberían tener?, ¿por qué?,
iii)
¿Qué
contenidos ayudan a los y a las jóvenes a comprender qué sucede en el mundo y a
participar en la construcción de su futuro?, ¿por qué?
iv)
¿Cómo es
la práctica de enseñar Geografía e Historia y cómo podría ser?, ¿por
qué?
CONFERENCIA
PÚBLICA DESTINADA A ALUMNOS Y ESPECIALMENTE A DOCENTES DE GEOGRAFÍA, HISTORIA,
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y OTRAS
CIENCIAS SOCIALES QUE SE DESEMPEÑAN EN TODOS LOS NIVELES DEL SISTEMA
EDUCATIVO.