ESTUDIOS DE POSGRADO EN
GEOGRAFIA en COLOMBIA
MAESTRIA EN GEOGRAFÍA Las inscripciones para la
Maestría en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, se han ampliado
hasta el 15 de marzo del año en curso, en razón a que es la última
promoción con este énfasis. Matrículas: marzo 20-22 Iniciación de clases:
Abril 1 Sede: Carrera 30 No. 48-51, edif. CIAF, IGAC, Bogotá Mayores
informes: Telefax: 3680974
ÉNFASIS EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
PRESENTACION La promoción del estudio
geográfico a la categoría científica, es un mérito atribuído a Alexander Von
Humboldt. Con este sabio del siglo XIX, la simple observación, inventario y
descripción de los fenómenos de la superficie terrestre se transformó en un
ejercicio analítico de explicación y formulación de generalizaciones empíricas y
eventualmente de leyes especiales.
Modernamente se entiende la geografía
como la rama de la ciencia que busca explicar, desde el punto de vista espacial,
el complejo sistema terrestre en donde interactúan el hombre, la sociedad y el
ambiente natural. Al geógrafo compete primordialmente, documentar e
interpretar la ocurrencia, distribución locacional e interrelación de fenómenos
y procesos físico-bióticos y socio-culturales. La asociación cambiante de esos
elementos en el tiempo y en el espacio, con sus atributos de localización,
extensión densidad, sucesión y organización, constituye una problemática
científica vasta, prolífica en posibilidades de especialización y susceptible de
estimulantes contribuciones interdisciplinarias.
La búsqueda de solución
a problemas de organización del espacio, planificación regional y ordenamiento
territorial a diferentes escalas, tiene que partir esencialmente de la
investigación geográfica. En países como el nuestro, éstos estudios han tenido
poco desarrollo, y lo propio ocurre con los referidos a problemas de
ordenamiento urbano, aprovechamiento sostenible de recursos naturales y
prospección de recursos del futuro. Hacia estos propósitos se orienta el
Programa Estudios de Posgrado en Geografía (epg), de modo que sus futuros
egresados posean los fundamentos teórico-metodológicos y el entrenamiento
técnico-instrumental requerido para abordar con suficiente competencia e
idoneidad, la investigación de problemas de organización espacial y ordenamiento
territorial a diversas escalas territoriales.
NATURALEZA Y
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MAESTRIA Se espera que en este nivel el
estudiante adquiera una singular medida de competencia, autodisciplina, crítica
y capacidad de aprendizaje constante. La educación posgraduada se distingue por
demandar del estudiante un mayor grado de responsabilidad, iniciativa e
independencia en su trabajo, y un gran desarrollo del talento expresado en
curiosidad productiva, evaluación crítica, audacia intelectual y originalidad de
pensamiento.
LOS OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA SON LOS
SIGUIENTES: a.- Inducir en los estudiantes la formación de una
conciencia integradora y crítica para abordar la investigación de
espacialidades concretas derivadas de la interacción naturaleza-sociedad y
cultura. b.- Profundizar los conocimientos geográficos y desarrollar
habilidades en el manejo de técnicas y herramientas útiles en la investigación
geográfico - territorial. c.- Entrenar a los estudiantes en el desarrollo de
procesos de investigación orientados a interpretar, explica y proponer
soluciones a problemas de organización territorial.
ESTRUCTURA
CURRICULAR El currículo del programa está integrado por tres áreas,
a saber: Núcleo Básico, Area de Especialización y Area de
Investigación.
NUCLEO BASICO Lo integran dos campos
de trabajo: Fundamentos Teórico - Metodológicos y Técnicas Auxiliares, los
cuales incluyen los siguientes cursos de aprobación obligatoria:
FUNDAMENTOS TEORICO-METODOLOGICOS 95100
Teoría y Método de la Geografía Contemporánea 95200 Análisis
Fisiográfico y Ecología del Paisaje 95110 Organización
del Espacio y Ordenamiento Territorial 95210 Planificación y
Evaluación del uso de la tierra 95120 Problemas
Geográfico-ambientales
TECNICAS
AUXILIARES 95300 Métodos Cuantitativos
Avanzados 95310 Cartografía Temática Digital
95320 Técnicas de Percepción Remota Aplicada a OT
95330 Sistemas de Información Geográfica Aplicados a
OT
AREA DE PROFUNDIZACION Incluye dos
cursos-seminarios sobre ordenamiento de entidades territoriales.
AREA DE INVESTIGACION El área de investigación la
integran tres cursos de aprobación obligatoria: uno teórico-práctico y dos
talleres prácticos de investigación, los cuales en conjunto con el área
especializada deben centrarse en torno al proyecto de investigación propuesto
por el estudiante, estos cursos son: 95400
Diseño de proyectos de investigación 95410
Taller de investigación I 95420 Taller de
investigación II
Además de estos cursos, cada estudiante deberá elaborar
y defender exitosamente un trabajo de investigación como requisito para obtener
el título que otorga el programa. Este trabajo constituye la síntesis de la
competencia científica y técnica obtenida en el programa.
DURACION Y CALENDARIO DE ADMISIONES El
programa tiene una duración de dos (2) años presenciales, distribuidos en cuatro
períodos académicos, cada uno con 17 semanas. El horario de actividades se
distribuye entre las 7 a 11A.M., de lunes a viernes.
Recursos del
Programa El programa de Maestría dispone de los recursos técnicos y
tecnológicos de la Oficina de Investigación en Percepción Remota (CIAF)
constituidos por cuatro laboratorios de sistemas de información geográfica,
dotados con equipos de computación, mesas digitalizadoras, plotter y software
para las prácticas de manejo de base de datos, procesamiento digital de
imágenes, procesamiento cartográfico y evaluación de tierras. Además se cuenta
con varias estaciones de trabajo y servidores, GPS para prácticas de
trabajo de campo y captura información, sala de prácticas interpretación de
imágenes de percepción remota, banco de imágenes Landsat, Spot y radar,
fotografías aéreas y cartografía de todo el país, ayudas audiovisuales y
biblioteca general y especializada, entre otros recursos.
En cuanto al
apoyo docente, el programa dispone de cuatro profesores del CIAF dedicados de
tiempo parcial y dos de la UPTC con dedicación de tiempo completo, cuenta
además, con el aporte de prestigiosos geógrafos y expertos en Ordenamiento
Territorial de otras universidades colombianas y de profesores visitantes
extranjeros; todos con título de Ph.D. o Magister.
SEDE DEL
PROGRAMA La sede del programa se ubica en las instalaciones del
Centro de Investigación en percepción Remota CIAF, del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, en la ciudad de Bogotá.
PROCESO DE
ADMISION El programa se dirige a geógrafos, licenciados en ciencias
sociales, planificadores y otros profesionales de las ciencias naturales y
sociales que demuestren genuino interés por el estudio y la investigación
geográficos. Los aspirantes a ingresar al programa deben cumplir con lo
siguiente:
1. Acreditar un título profesional expedido
por una institución universitaria colombiana reconocida por el ICFES, o por
entidades extranjeras de educación superior con calidades equivalentes de
solvencia universitaria. 2. Presentar
una hoja de vida (curriculum vitae) detallada, complementada, cuando fuere el
caso, con copias de trabajos y publicaciones que evidencien el espíritu
investigativo del aspirante. 3. Acreditar el
certificado de estudios del pregrado donde conste: asignaturas cursadas,
intensidad horaria y calificaciones obtenidas. El promedio calificaciones
obtenido en el pregrado no debe ser inferior a 35 en la escala de 00 a 50 para
ser admitido. 4. Dos fotografías tamaño
cédula, en fondo azul. 5. Fotocopia de
documento de identidad, libreta militar y afiliación
EPS. 6. Procesar íntegramente el formulario de
solicitud de admisión (Forma EPG-01) e inscribirlo en la Dirección Académica
junto con el comprobante de pago de derechos de inscripción, una declaración de
propósitos profesionales (Forma EPG-02), dos (2) referencias académicas y
profesionales (Forma EPG-03), constancia de buena salud (Forma EPG-04) y
declaración de capacidad financiera (Forma EPG-06).
Los aspirantes
preseleccionados deben además: 7. Demostrar su
capacitación en comprensión de lectura en inglés, mediante el procesamiento de
la Forma EPG-05 ó mediante prueba escrita que realiza el programa.
8. Concurrir a una entrevista personal en la
Dirección Académica del EPG, mediante el cual se evaluarán otros factores de la
personalidad y potencial profesional y científico del aspirante.
COSTOS DE INSCRIPCION Y MATRICULA Los costos
establecidos por el Consejo Superior de la UPTC se calculan tomando como base el
salario mínimo mensual vigente en Colombia, (s.m.m.l.), multiplicado por el
factor de aplicación establecido, así: Derechos de
inscripción 0.3 s. m. m.
l. Matrícula
ordinaria
7.5 s. m. m. l. Matrícula
extraordinaria
8.5 s. m. m. l.
|