NCeHu
810/05
"Reflexionan", señal de que fracasaron
"Reflexiones"
Reflexiones sobre la educación
argentina
Presentación de un libro de Mariano de
Vedia
Una amplia muestra de sectores representativos de la educación acompañó la
presentación del libro "La educación aún espera", de Mariano de Vedia, editor de
la sección Cultura de LA NACION, realizada en el Consejo Argentino para las
Relaciones Internacionales (CARI).
Desde el ex ministro de Educación Juan Llach hasta la ex secretaria académica
de la UBA Alicia Camilloni, académicos de Educación, como Ana Lucía Frega;
autoridades y profesores de diversas facultades; la docente Mabel Mazzini,
histórica impulsora del bachillerato internacional; la pedagoga Silvina Gvirtz,
o el vicario de Educación de la arquidiócesis porteña, padre Juan Torrella.
El libro parte de un análisis del Congreso Pedagógico realizado durante el
gobierno de Raúl Alfonsín y avanza sobre temas que quedaron pendientes, pese a
los consensos alcanzados. Al final, desde el público, Bernardo Solá, secretario
de Educación en 1983 con el ministro Carlos Alconada Aramburú, manifestó su
satisfacción porque este estudio señale la conveniencia de que los políticos
atiendan la educación.
Comentaron la obra el secretario de la Academia Nacional de Educación,
Alfredo van Gelderen; el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA),
Guillermo Jaim Etcheverry, y el ministro de Educación, Daniel Filmus. Los
presentó el politicólogo Luis González Balcarce, que señaló que los tres son
personas con brillo propio, que no lo reciben de sus cargos.
Van Gelderen dijo que esperaba una historia imparcial, más allá de lo escrito
por quienes participaron del fragor de los debates de aquel congreso. Y expresó
que Vedia ha superado la crónica para entrar en el análisis de las ideas como
"un testigo lúcido y atento observador". Van Gelderen se permitió generar
neologismos al abogar por un país "escuelario" y "aulicéntrico".
Jaim Etcheverry dijo que no venía como editor -el libro es editado por
Eudeba- sino como lector y amigo. Coincidió con Van Gelderen -que fue su
maestro, deslizó- en que el libro se lee con gusto. Destacó los relatos y las
entrevistas al ex presidente Alfonsín y al obispo Emilio Bianchi Di Carcano.
Filmus bromeó sobre el impacto que produce verse a los 50 años en un libro de
historia. Comentó que en el Congreso Pedagógico había gran consenso en
transferir las escuelas a las provincias, en que cada una hiciera lo propio, en
la pluralidad, y no se advertía que la desigualdad social podría requerir la
acción compensatoria del Estado nacional.
Vedia dijo que investigar para el libro fue una experiencia enriquecedora.
Señaló que pensar la educación exige mirar más allá de lo cotidiano, a largo
plazo; hacia adelante, pero también hacia el pasado.
Jorge Rouillon
Crean un organismo nacional que coordinará programas y políticas de
capacitación
Lo resolvió el Consejo Federal de Educación El primer paso fue la formación
de una comisión, presidida por Juan Carlos Tedesco, que determinará las
funciones de la nueva entidad
La capacitación de los maestros de todo el país ya no estará sólo en manos de
institutos terciarios, que en muchos casos presentan una dudosa consistencia
académica. Ahora, un organismo nacional de formación docente se encargará de
crear nuevos planes de estudios, unificar contenidos y coordinar políticas de
capacitación permanente.
Así lo determinó ayer el Consejo Federal de Educación (cuerpo que reúne a los
ministros de Educación de todas las provincias y de la Capital Federal), que
decidió crear una comisión especial para que avance en el tema y en 90 días
presente un borrador con las primeras funciones que deberá cumplir este
organismo federal.
La comisión estará a cargo del especialista en educación y director del
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco, Juan
Carlos Tedesco, que en los próximos días comenzará una rueda de consulta con
especialistas y rectores de universidades nacionales.
"La idea es buscar en la comunidad académica distintos puntos de vista que
aporten al funcionamiento de este organismo. Tenemos un plazo máximo de 90 días
para presentar al consejo un documento que sirva de base para la creación de un
instituto nacional de formación y capacitación docente ", dijo Tedesco en
diálogo con LA NACION.
La formación y capacitación docente es un tema que preocupa al gobierno
nacional. Porque con la transferencia de los institutos terciarios a las
provincias, a partir de la reforma educativa -hace ya unos diez años-, la
formación docente quedó fragmentada y en manos de entidades locales.
Eso generó una oferta educativa variada para el joven que recién ingresa en
el magisterio y para el maestro que anualmente se capacita por cuenta propia en
distintos centros de escolares. Esa variación, señaló el ministro de Educación
nacional, Daniel Filmus, generó desigualdades y niveles de calidad
diferenciados.
"Es por esto que proponemos avanzar en la definición de una estrategia
nacional, con la participación de los institutos de formación docente, las
universidades y las provincias, que articule los programas de formación en todo
el país y apoye la carrera docente como un tema central para la educación
argentina", indicó Filmus.
Becas como incentivo
Para impulsar e incentivar la carrera de magisterio el año último el
Ministerio de Educación puso en marcha el programa "Elegir la docencia", por el
cual otorgó anualmente 1000 becas de 1500 pesos cada una. "El plan es captar a
los jóvenes con mejores promedios para de esta manera comenzar a revalorizar la
formación de nuevos maestros", había explicado Alejandra Birgin, directora
nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
La inversión en becas fue complementada con un censo nacional docente,
realizado a fines del año último, en donde se relevaron la carga horaria, el
salario y la formación que tienen los maestros de todo el país.
"Queremos revalorizar la figura del docente. No como el antiguo maestro
egresado de la escuela normal, sino como un renovado profesional que pueda estar
a la altura de los nuevos desafíos del siglo XXI", dijo Birgin.
Según cifras oficiales, hoy existen en el país 1190 institutos de formación
docente (públicos y privados) diseminados en las distintas provincias y en la
Capital Federal. Precisamente en 200 de ellos el Ministerio de Educación
invertirá 28 millones de pesos para dotarlos de laboratorios y gabinetes de
informática.
"Queremos que esos establecimientos sean faros que iluminen la formación del
maestro. Para ello concentraremos todo nuestro esfuerzo en fortalecer a 200
institutos terciarios que puedan servir como centros de difusión y formadores de
educadores", dijo Filmus.
El funcionario coincidió con Tedesco en que la creación de un instituto de
formación y capacitación docente nacional no significa un fracaso de la reforma
educativa. "No intentamos volver a un modelo centralizado en el Ministerio de
Educación. Lo que tratamos de hacer es crear pautas nacionales para la formación
de los maestros acordadas con los ministros de Educación de todas las
provincias", finalizó Filmus.
Fuente: diario
La Nación, Buenos Aires, Argentina; 16 de
junio de 2005.