NCeHu
783/05
En octubre del 2003 selló su liderazgo y ahora lo
ratifica |
El Alto vanguardia del
movimiento social de Bolivia en el Siglo
XXI |
La ciudad rebelde
convertida en bastión de la lucha contra las logias y la oligarquía que tiene su
cuartel cercado en Santa Cruz. Los alteños que apoyaron la administración del
periodista Carlos Mesa, esperaron 19 meses que cumpla con la Agenda de Octubre.
Minoría radical y desestabilizadores fueron las respuestas de Mesa y sus
colaboradores a las demandas de los alteños. El Alto y sus organizaciones
mantuvieron más de un año de diálogo con los colaboradores del presidente
renunciante en mesas de trabajo.
Desde octubre del 2003, después de haber echado del poder al más
notable icono del neoliberalismo, la oligarquía y las logias que manejaron
Bolivia en los más de 20 años de vigencia del proceso democrático, Gonzalo
Sánchez de Lozada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la ciudad
rebelde de El Alto comenzó a perfilarse como una dirección y vanguardia de las
luchas sociales que libran los pobres alrededor de la defensa de los recursos
naturales. Ese coraje que se consolidó con la furia que desato la masacre
perpetrado en El Alto provocó la huida de Sánchez de Lozada.
Tras el objetivo de la defensa del gas, recurso que la ex
administración de Sánchez de Lozada pretendía exportan a través de Chile, con un
paró cívico indefinido que duró 15 días que se radicalizó por la muerte de más
de 60 personas que en su mayoría fueron abatidas por balas de guerra disparados
por los efectivos del ejército, quienes militarizaron El Alto con la salida de
las tropas apoyadas por tanques y carros de asalto.
El Alto que tiene una población de más de 700 mil habitantes
distribuidos en 540 villas, donde los aymaras arruinados por el minifundio, los
obreros despedidos por la libre contratación y la "relocalización" y los
desocupados han construido su nuevo hogar.
Hasta ahora, desde que se inició la movilización de los alteños
por la nacionalización de los hidrocarburos que comenzaron a movilizar a los
campesinos, mineros, maestros y desocupados han pasado 35 días. Todo se inició
el lunes 2 de mayo, cuando los trabajadores alteños bajo la conducción de la
Central Obrera Regional (COR) se procedió a la toma simbólica de la planta de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Senkhata, donde funciona
la planta engarrafadora de gas licuado, los tanques de almacenamiento de la
Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB) y de Transredes
Jaime Solares, secretario ejecutivo de la Central Obrera
Boliviana (COB), el pasado lunes en la plaza de los Héroes, reconoció que los
trabajadores pobres del país en sus luchas tienen su vanguardia en el pueblo
alteño, que pese a sus dificultades se halla en un paro cívico sindical
indefinido y realiza constantes marchas.
En el siglo XX, los trabajadores y el pueblo boliviano tuvo a su
vanguardia en los mineros, quienes influían con sus luchas y línea ideológica en
los movimientos sociales, a partir de 1985 con la "Marcha Por la Vida", el
sector tras ser diezmado fue virtualmente anulado. Alrededor de 20 años, los
movimientos sociales tuvieron que buscar una referencia que hasta hace poco
fueron los cocaleros.
Si los alteños para implementar el paro cívico que derrocó al ex
presidente de la República Sánchez de Lozada tuvieron un entrenamiento en las
movilización contra los formularios Maya y Paya del actual alcalde José Luis
Paredes, en la lucha por la nacionalización de los hidrocarburos los alteños
verificaron que esa medida es contundente en las jornadas de la lucha por la
expulsión de la empresa Aguas del Illimani (AISA), subsidiaria de la
transnacional Lyons que se desarrollaron en enero y marzo.
Sin embargo, la particularidad de la presente lucha que
encabezan en Bolivia los alteños es que dicho paro fue iniciada por la Central
Obrera Regional y ratificada por la Fejuve y otras entidades que siguen las
acciones de la ciudad rebelde.
Por la solidaridad y el apoyo que encuentran los sectores
sociales de Bolivia, además de la unidad que tienen los alteños, las
organizaciones sindicales, de campesinos y desocupados, consideran que El Alto
se ha convertido en una especie de cuartel de los pobres, lo que los politólogos
y políticos lo llaman bastión.
Ahora, por las marchas que descienden desde la Ceja de El Alto y
que son protagonizadas por las organizaciones sociales de Bolivia, la ciudad
rebelde se ha convertido en un bastión de la lucha contra las logias y la
oligarquía que tiene su cuartel en la ciudad cercada de Santa Cruz.
Por su pobreza, los alteños no pueden armar ni financiar las
marchas y lo único que tienen para compartir físicamente con los sectores
sociales son las ollas comunes que son servidas a la intemperie.
El paro cívico y los distritos
En la década del 80, cuando comenzó a implementarse el actual
modelo económico que languidece y que tiene su base en la globalización, los
fabriles de La Paz comenzaron a implementar los bloqueos denominados zonales,
donde en las carreteras a Viacha, Oruro y Copabana los obreros de las industrias
armaban sus barricadas.
Esa experiencia de los fabriles, fue aplicada por las juntas
vecinales en 1989 cuando los alteños demandaban la cesión de los terrenos del
Instituto Nacional de Formación Laboral (Infocal) para la construcción de la
Universidad de El Alto.
El paro cívico con bloqueo, después de 14 años fue rescata y
mejorada por los vecinos, quienes se organizan por distritos, los cuales se han
convertido en centros de debate y de organización que tiende generalmente a
rebasar a los dirigentes.
Los alteños que dieron la bienvenida al nuevo presidente Carlos
Mesa el sábado 18 de octubre de 2003, le dio todo el tiempo posible para que
cumpla con la Agenda de Octubre donde se planteaba la nacionalización y la
industrialización de los hidrocarburos y el establecimiento del juicio de
responsabilidades contra el ex presidente Sánchez de Lozada.
En octubre de 2003, las organizaciones sindicales y vecinales
presentaron sus pliegos de petición donde principalmente se planteaba la
nacionalización de los hidrocarburos. Sin embargo, las espera paciente concluyó
el pasado 2 de mayo y lo alteños decidieron salir por la cabeza de
Mesa.
Fuente: www.Bolpress.com ,
8 de junio de 2005. |