|
|
Mostrando mensaje 5801
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 744/05 - CONFLICTOS AMBIENTALES Y DESARROLLO TURÍSTICO EN EL SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. REPÚB LICA ARGENTINA | Fecha: | Viernes, 3 de Junio, 2005 23:17:27 (-0300) | Autor: | Centro Humboldt <humboldt @...........ar>
|
NCeHu 744/05
CONFLICTOS
AMBIENTALES Y DESARROLLO TURÍSTICO EN EL SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES. REPÚBLICA ARGENTINA
Alicia Susana Zinger 1
María del. C. Vaquero 2
Introducción
Gran parte de los informes elaborados por
organismos internacionales en los últimos 30 ó 40 años manifiestan preocupación
por las alteraciones que las actividades humanas producen sobre los sistemas
biológicos del planeta y, en definitiva, sobre la calidad de vida de la propia
sociedad.
En tal sentido, el Principio 14 de la Declaración
de Estocolmo 1972 reconoce que: ... " la planificación racional constituye un
instrumento indispensable para conciliar las diferencias que surgen entre las
exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio".
El turismo, como toda actividad humana, genera
impactos en el ámbito geofísico y socioeconómico, tanto en el espacio receptor
como en su entorno
Las distintas modalidades del turismo tienen
diferentes exigencias en el uso –consumo del espacio, en consecuencia, los
conflictos ambientales emergentes de la actividad se relacionan principalmente
con la sensibilidad del medio y la intensidad de uso del espacio.
El desarrollo de actividades turísticas en el
sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, se basa en su diversidad
geoambiental y cultural ,las cuales han sido puestas en valor tanto en el
litoral marítimo como en las áreas serranas y de llanura. Sin embargo, el rápido
crecimiento y espontaneidad con que ésta se llevó a cabo impulsó la aparición de
conflictos y disfuncionalidades ambientales que hoy, en muchos casos, debido a
la degradación de los recursos que le dieron origen, constituyen una amenaza
latente para su continuidad.
Dentro de este contexto la premisa que guía la
investigación es: Los
conflictos ambientales existentes en las áreas turísticas del sudoeste
bonaerense: sector serrano, ambientes lagunares y litoral marítimo expresan el
impacto de un crecimiento del turismo, acelerado y espontáneo, cuyo desarrollo se produjo
bajo los imperativos de las leyes del mercado.
En tanto el objetivo central del trabajo radica
en: identificar y conocer las causas de tales conflictos a efectos de establecer
pautas de ordenación espacial sobre la base de los principios básicos de
racionalidad ambiental. El propósito es lograr un desarrollo armónico,
equilibrado y sustentable de la actividad turística, asumiendo que calidad
ambiental y turismo no representan categorías divergentes sino complementarias.
En este punto, parece pertinente recordar lo
expresado por su S. S. el Papa Juan Pablo II (27 de Setiembre de 2002) en
oportunidad de celebrarse el Día Mundial del Turismo: ..." Espero que la celebración de la próxima Jornada
Mundial del Turismo ayude a redescubrir los valores que entraña esta experiencia
humana de contacto con la creación e impulse a cada uno al respeto por el
hábitat natural y las culturas locales".
1. Principales impactos de la actividad turística en el
sudoeste bonaerense.
Es innegable que las actividades socioeconómicas
afectan –en mayor o menor grado- el equilibrio logrado por la naturaleza durante
miles de años aunque, no es menos cierto, que ellas también tienen la
posibilidad de convertirse en verdaderos modelos de sustentabilidad
ambiental 3. Dentro del marco de referencia enunciado, el turismo –en
tanto actividad humana y generadora de actividades económicas- puede plantearse
dicha utopía como una meta a alcanzar.
Area de Estudio: sudoeste bonaerense. Principales
unidades geambientales. Figura
1 Asimismo, es necesario tener en cuenta que la
actividad turística al generar procesos de transformación con ritmos e
intensidades diversas sobre el paisaje, sociedad y economía adquiere dimensiones
territoriales y ambientales. En consecuencia, conocer la lógica
temporal-procesual de dichas dimensiones, cuyos elementos naturales y culturales
se convierten en productos turísticos, constituye uno de los requisitos básicos
para el diseño de políticas de desarrollo ambientalmente sustentables.(Figura 2)
y (Figura 3)
El turismo en tanto actividad humana
Figura 2 Dimensión territorial y ambiental del turismo
Figura 3
En este sentido, una planificación realizada sobre
la base de la capacidad de acogida de cada sector producirá un metamorfismo
espacial menos traumático, es decir en mayor concordancia con sus
potencialidades .
Por otra parte es necesario señalar, en general,
la falta de planificación del proceso de desarrollo turístico en el sudoeste
bonaerense 4(Figura 4). Esto produjo una profunda transformación en la
matriz ambiental originaria cuyos efectos se manifiestan tanto en la disminución
de los servicios ambientales básicos como en la multiplicación de fricciones y
conflictos sociales y espaciales. (Figura 5).
El sudoeste bonaerense: integración política (Partidos) Figura
4
Desarrollo turístico en el sudoeste bonaerense
Figura 5 Figura 5 Desde el enfoque adoptado para la realización de este trabajo, en una
primera instancia, se identifican los conflictos actuales en cada geoambiente.
El propósito es acrecentar el conocimiento existente sobre los motivos que los
generaron a efectos de elaborar propuestas de gestión tendientes a minimizarlos
y, si fuera posible, revertir el proceso de degradación iniciado hacia mediados
del siglo pasado, el cual, aún continúa.
1.a. Area litoral marítima.
Las zonas costeras, en tanto áreas de interfase de
ambientes diferentes –agua y tierra- con intenso intercambio de materia y
energía, constituyen uno de los espacios de mayor fragilidad ambiental del
planeta. Por lo tanto, el uso y apropiación intensivos del recurso playa
vinculado, principalmente, con el desarrollo turístico produce problemas
ambientales de difícil resolución.
El sudoeste bonaerense posee un extenso litoral
marítimo, con amplias y seguras playas, sectores de costas aptas para la pesca y
actividades náuticas e islas que constituyen reservas de especies protegidas.
El centro turístico de mayor crecimiento y
expansión urbana, es Monte Hermoso, ubicado en el partido homónimo –sudoeste de
la provincia de Buenos Aires-, cuyo origen responde a un modelo de desarrollo
espontáneo impulsado por agentes privados en respuesta a demandas provenientes
del producto " sol y playa".
Sus orígenes se remontan a 1918 cuando, debido al
naufragio de un barco norteamericano cargado de maderas, se construye el
denominado Hotel de Madera. Sin embargo, la categoría de balneario recién
llegaría en 1942 fecha en que se levantan algunas residencias en terrenos sin
escriturar (fiscales) cercanas al faro Villa Recalada.
No obstante ello, el turismo masivo –iniciado en
la década de 1950- constituye el motor del rápido desarrollo y uso intensivo del
espacio, sobre todo el adyacente a la playa, generando una gran concentración
inmobiliaria compuesta por hoteles, equipamiento propio de la actividad y
segundas residencias.
El proceso urbanístico, en la década del 70 con
uno de los índices de construcción más elevados del país, muestra una
conformación lineal paralela a la costa.
La promulgación, en 1977, de la Ley Provincial de
Uso del Suelo Nº 8912/77, aparece como un instrumento útil para solucionar el
problema provocado por la explosión del negocio inmobiliario cuyo origen se
halla en la demanda de lotes frente a la costa. Sin embargo, lejos del espíritu
con el cual había sido creada, aún se construye sobre el médano frontal con el
consecuente incremento de los problemas ambientales originados por la alteración
de los ecosistemas costeros.
El crecimiento de la actividad turística y,
consecuentemente, el avance del proceso de urbanización incentivaron una serie
de intervenciones espaciales espontáneas. Entre las más perjudiciales, desde el
punto de vista ambiental, están: las construcciones permanentes y la forestación
sobre la primera línea de dunas. Ellas inducen, al menos, dos tipos de impacto
por un lado, se desestabiliza la dinámica natural en la relación mar-tierra
firme interrumpiendo el libre intercambio de sedimentos entre el médano frontal
y la playa que, desde un análisis sedimentológico, pasa de playa acumulativa a
erosiva. Por otro, existe degradación y disminución permanente de los hábitats
costeros afectando a numerosas especies; disminución de la superficie de
reposición de agua dulce –recarga del acuífero- y además, debido a la estrecha
relación existente entre la capa freática contigua al sector costero y el mar
por el efecto sifón se produce la salinización de la misma.
La interrupción del libre intercambio estacional
de arena –flujo de materiales desde el médano frontal en verano cuando la playa
crece debido al menor poder energético de las olas y el proceso inverso en
invierno- genera el estrechamiento constante de la misma, sobre todo en el área
de mayor densidad urbanística, y la aparición y/o profundización de canales como
resultado de la progresiva falta de reposición de sedimentos.
Este fenómeno se traduce en graves daños sobre las
construcciones costeras fundamentalmente, durante los temporales y sudestadas,
provocando profundos socavones, grietas y derrumbes en algunos sectores. La
pavimentación de calles y deriva de los desagües pluviales hacia la costa también influyen
sobre la capacidad de infiltración del médano, la que antes percolaba hacia el
primer nivel freático hoy escurre libremente hacia la playa.
Asimismo existen otros comportamientos que afectan
el equilibrio del recurso playa, entre ellos la extracción de arenas para la
construcción y el desplazamiento de vehículos sobre las dunas cuyo impacto se
advierte sobre la costra protectora (berma) de limo, arcilla, sales o algas.
El escenario descripto no sólo genera la
emergencia de conflictos ambientales como los mencionados sino también la
degradación continua del patrimonio natural y cultural. Al respecto, desde los
relatos de Darwin (1832-1833) se conoce la existencia de fósiles en este sector
del litoral Atlántico donde a lo largo de 40 kilómetros se identifican, al
menos, tres sitios
de gran riqueza paleontológica: Farola Monte Hermoso –15 km al
oeste de Pehuén-Có en cuyos acantilados se encuentra una rica fauna de
vertebrados fósiles pertenecientes al Plioceno de entre 3 y 5 millones de años-;
Playa del Barco – a
1000 metros de Pehuen-Có donde se han descubierto restos de grandes mamíferos
sudamericanos: gliptodontes, mastodontes y tigres diente de sable, entre otros-
y el yacimiento paleontológico de Pehuen-Có
a 1000 metros al este del
balneario donde se identifican numerosas huellas de aves y mamíferos sobre
arcillas consolidadas, que vivieron hace unos 12000 años aproximadamente, en un
ambiente muy distinto del actual.
En épocas más recientes se descubre el
Yacimiento arqueológico de Monte
Hermoso localizado a unos 6 km del
centro urbano del mismo nombre y conocido como "El Pisadero" donde se observan
pisadas humanas y vestigios de otras especies de unos 7000 años de antigüedad,
habitantes de un ambiente lagunar costero de agua dulce.
El deterioro del sector costero se debe, entre
otras motivaciones, a que el Municipio durante muchas décadas impulsó una
política desarrollista en función de demandas turísticas, donde conservación y
calidad ambiental no formaron parte del proceso de toma de decisiones. La
ausencia de ambas variables reforzada por el incumplimiento de la legislación
respectiva, falta de estudios técnicos específicos, personal no calificado en la
función pública, falta de voluntad política y de concientización en la población
local sobre la gravedad de las problemáticas enunciadas contribuyeron a agudizar
el proceso de degradación que hoy representa una amenaza latente para el
crecimiento de la propia actividad.
Por lo tanto, es perentorio trabajar en el
ordenamiento del espacio y elaborar una planificación ambientalmente sostenible
de la actividad turística incluyendo a, todos los actores sociales involucrados
, en las futuras acciones a seguir.
1.b. Area serrana.
Desde el punto de vista político pertenece a los
partidos de Saavedra, Coronel Suárez, Coronel Pringles y Tornquist (FIGURA 2)y,
desde el morfoestructural al Sistema de Ventania o Sierras Australes de la
Provincia de Buenos Aires.
Presenta un relieve escarpado de baja altura de
origen Paleozoico con alta potencialidad para el desarrollo del turismo por
cuanto su atributo más sobresaliente, el predominio de paisajes naturales -en la
actualidad- constituye uno de los valores de mayor demanda por parte de los
habitantes citadinos debido a la crisis ambiental que existe en los centros
urbanos medianos y grandes.
Pintorescos valles longitudinales y transversales
(abras), fuentes de agua, arroyos, flora y fauna autóctona, pinturas rupestres
,estancias, canchas de golf etc,. constituyen atractivos más que suficientes
para dar lugar a distintas actividades recreativas en contacto con la
naturaleza.
La diversidad de atractivos permite el desarrollo
de distintas modalidades de turismo: turismo rural, ecoturismo, turismo
aventura, turismo religioso y turismo científico.
La realización de acontecimientos programados como
celebraciones especiales -aniversarios de fundación o Noche de Reyes en la
localidad de Sierra de la Ventana, llegada de las golondrinas en Villa Ventana,
ferias artesanales y competencias deportivas, golf y polo - congregan a un gran
número de turistas. Existen además, otros lugares de interés muy visitados,
tales como: sitios arqueológicos, campos con cultivo de aromáticas y comunidades
de origen extranjero –alemanes del Volga- que se localizan en pequeñas colonias.
Sin embargo, el Cerro Ventana (1134mts), declarado
Monumento Natural en 1959 cuyo hueco de origen natural da nombre a todo el
sistema serrano, constituye el principal atractivo, no sólo por su interés
morfoestructural sino también por la perspectiva de observación que se tiene
desde su cumbre.
De acuerdo con la legislación vigente –Ley 10907,
de Reservas y Parque Naturales-, pertenece al Parque Provincial Ernesto
Tornquist, incluido dentro del Sistema de Areas Protegidas de la Provincia de
Buenos Aires, con una superficie de unas 6700 hectáreas.
El objetivo de su creación fue la protección del
pastizal pampeano, formación vegetal prácticamente extinguida en la Provincia a
partir del incremento de la actividad agropecuaria en tanto actividad
predominante, la cual debido a la convergencia de políticas gubernamentales y la
modificación del patrón climático hacia un ciclo más húmedo, indujo el avance de
la frontera agrícola hacia el oeste.
En este contexto, es necesario aclarar que los
primeros conflictos ambientales no se debieron al turismo sino a la introducción
de especies leñosas exóticas con el propósito de "enriquecer" el paisaje, pero
el resultado fue la competencia con las especies nativas. La mayoría de ellas
introducidas por el hombre, han incrementado significativamente su área de
expansión original, en especial los pinos que, si bien le confieren mayor
atractividad al paisaje serrano, tienen gran capacidad invasiva y erosiva. La
mayor expansión de esta especie, hoy esparcida por las laderas de los cerro, se
produjo por la liberación de semillas a partir de incendios acaecidos en varias
oportunidades.
Otro problema en el Parque, es la presencia de
caballos cimarrones, éstos causan un impacto severo sobre el pastizal, debido al
sobrepastoreo. En la actualidad, sobrepasan los 500 ejemplares compitiendo con
otras comunidades autóctonas (guanacos).
Cabe destacar además que, la Reserva presenta uno
de los índices de potencialidad turística más alto del sistema serrano, por ello
es el sector de mayor dinamismo en el crecimiento de infraestructura dedicada a
tal fin.
Si bien el principal centro de estadía del área
serrana, es la localidad de Sierra de la Ventana, con equipamiento para albergar
unos 10.000 turistas por día, el centro que exhibe el crecimiento más acelerado
de la construcción es Villa Ventana. Localidad situada en cercanías del Abra de
la Ventana, sobre la Ruta Provincial Nº 76, posee recursos con un alto índice de
atractividad otorgados por su proximidad a los cerros más altos, forestación muy
frondosa y un microclima especial. Ubicada en las adyacencias de la Reserva
Provincial, se halla emplazada entre los arroyos El Belisario y Las Piedras.
Su población estable es de aproximadamente 400
habitantes aunque llega a 2000 en período de vacaciones o "fines de semana
largos".
Allí se localizó el primer emprendimiento
turístico de la región (1911) , el Club Hotel Sierra de la Ventana, en la
actualidad reducido a ruinas a causa de un incendio producido en 1983, sin
embargo aún representa un verdadero atractivo para el visitante.
Una de las problemáticas más acuciantes para la
villa es la vinculada con el agua : exceso y déficit. Se producen Inundaciones
en períodos de precipitaciones abundantes debido a la torrencialidad de las
mismas combinada con su emplazamiento entre dos cursos de agua con fuerte
pendiente. Este hecho provoca el aislamiento de áreas recreativas y de la propia
localidad y también, un riesgo para los visitantes no informados.
Otro conflicto, relacionado con la escasez de agua
potable, produce desabastecimiento sobre todo en el período estival cuando
aumenta la demanda del recurso por la gran afluencia de turistas que visitan el
lugar .
Aunque ya se han tomado algunas medidas al
respecto, la improvisación parece ser el rasgo dominante en la Villa, pues los
problemas derivados de efluentes líquidos y residuos sólidos urbanos es una
deuda aun sin resolver. Los primeros se derivan a "pozos ciegos" y los residuos
sólidos son tratados a cielo abierto, ambos sistemas totalmente divorciados de
los principios básicos de conservación de la calidad ambiental.
Otro problema que se agudiza con la llegada de
turistas es la potencialidad que presenta el sector para el inicio de incendios,
fundamentalmente en verano. Tal potencialidad se basa en la cantidad de residuos
naturales altamente combustibles –restos de materia orgánica seca aportada por
el pastizal- que representan focos ígneos en potencia y favorecen la rápida
propagación del fuego una vez iniciado.
De acuerdo con estudios previos realizados sobre
el tema, estos focos ígneos se originan por causas naturales –tormentas
eléctricas- y humanas, en especial negligencia de los turistas y acampantes.
Estas últimas, representan la principal causa de comienzo del fuego siendo los
corredores turísticos –rutas y caminos vecinales- y las márgenes de los arroyos
las área de mayor riesgo.
En consecuencia, la negligencia puede ocasionar
degradación y/o pérdida tanto de ecosistemas nativos como del patrón
paisajístico original y de sitios de interés cultural clasificados entre los
principales atractivos de la región.
De este modo, la Ruta Provincial Nº 76, adyacente
al Parque Provincial E. Tornquist, ejerce especial influencia sobre la
vulnerabilidad respecto del riesgo de incendios que amenaza al pastizal
pampeano. Además, se trata de un área frágil desde el punto de vista ambiental
y, por lo tanto, altamente sensible a intervenciones humanas. Es de destacar que
se trata de uno de los sectores con mayor crecimiento de instalaciones y
equipamiento turístico pasando de ser un corredor de traslado a uno de estadía.
Esta situación indica la necesidad de intervenir con pautas precisas basadas en
estudios técnicos específicos para llevar adelante un plan de ordenamiento
territorial que garantice el desarrollo sostenible de la actividad turística.
1.c. Area de llanura.
La zona llana se extiende en gran parte de los partidos del
sudoeste bonaerense; su potencialidad turística radica sobre todo en la
presencia de un sinnúmero de lagunas, de aguas saladas y dulces, donde las
principales actividades son: la pesca deportiva, contemplación de la naturaleza,
avistaje de aves y navegación recreativa. Aunque también existe una oferta cada
vez mayor y más diversa dentro del campo del ecoturismo y turismo rural donde se
practica caza y pesca deportivas, avistaje de aves, caminatas y cabalgatas,
se realizan tareas propias del campo
como ordeñe, fabricación de fiambres, yerras y marcación de animales, entre
otras.
Aunque las actividades mencionadas parecen
compatibles con la conservación del ambiente el incremento de la corriente
turística activa la demanda de servicios. Así es que ha aumentado sensiblemente
la oferta de los mismo con consecuencias directas sobre el hábito de la
avifauna, la cual cambia tanto sus lugares de asentamiento como los sitios de
nidificación, sea por la presencia humana o por los ruidos que generan los
vehículos destinados al traslado de visitantes.
Además, el interés de los turistas por ciertos
recursos, como sitios con valor arqueológico o aquéllos donde concretar la caza
deportiva –debido al continuo pisoteo en los senderos- provocan fragmentación en
los ecosistemas nativos dificultando y/o interrumpiendo el libre desplazamiento
de otras especies.
Por otra parte, el sudoeste bonaerense se
caracteriza por poseer clima semiárido así algunos cuerpos de agua como Laguna
Chasicó sufren el impacto provocado por la sucesión de ciclos secos y húmedos
asimétricos los cuales alteran la composición físico-química de sus aguas y
modifican la superficie del espejo de agua.
Estas singularidades, propias de la región,
movilizó diferentes formas de aprovechamiento turístico; así ante un período
seco prolongado, el contenido salino de las aguas se intensifica impulsando un
turismo basado en sus cualidades terapéuticas; mientras que al transitar por uno
húmedo, como el actual, se produce una merma considerable en el tenor salino
permitiendo la proliferación de pejerreyes y con ellos, la pesca deportiva.
Ambas situaciones propician la llegada de turistas, el desarrollo de la
urbanización y el incremento de todas las actividades relacionadas con el
turismo.
La dimensión territorial y ambiental de las
transformaciones generadas por dicha actividad, desde el punto de vista del
ambiente, de ninguna manera son "inocentes" ya que la producción de residuos
sólidos y efluentes líquidos, tarde o temprano, impactarán sobre la calidad de
las aguas de la laguna.
El escenario planteado indica que, al no existir
un plan de manejo, las actividades generadas a partir de la explotación del
espejo de agua como centro de pesca deportiva con el tiempo puede operar
negativamente sobre la calidad ambiental del área.
2. Síntesis y localización de los conflictos ambientales producidos por el
turismo en el área de estudio.
Factor impactante |
Conflicto ambiental |
Localización del conflicto
|
Construcciones
per-manentesyfores |
Degradación el médano frontal. Alteración de
hábitatsdegradacióndefuncionesecosis |
Monte Hermoso y Pehuen-Có
|
manentes y fores-tación en el litoral
marítimo |
hábitats, degradación de funciones
ecosis-témicas, del paisaje natural y pérdida de biodiversidad.
|
Construcción de caminos costeros y
pavimentación de calles |
Deterioro de los ecosistemas Interrupción de
corredores biológicos. Fragmentación del paisaje. Modificación del drenaje
superficial natural. Alteración de la geomorfología originaria.
Contaminación acústica. Dismi-nución de la superficie de reposición de
agua dulce. |
Monte Hermoso |
Desplazamiento vehicular en playa y médano
frontal |
Destrucción de yacimientos paleoicnológicos
y arqueológicos. Fragmentación de ecosis-temas. Alteración de la fauna.
|
Monte Hermoso. Pehuén-Có
|
Extracción de arena |
Degradación de los ecosistemas costeros.
Interrupción del proceso natural de reposición de arena.
|
Monte Hermoso. Pehuén-Có
|
Descarga de aguas contaminadas
|
Alteración de la calidad del agua:
superficiales y subterráneas. Deterioro del recurso, pérdida de
biodiversidad, dismi-nución del turismo |
Monte Hermoso. Pehuén-Có.
Sistema serrano de Ventana, Lagunas
|
Ruido |
Disturbios y contaminación acústica
Irritación de los turistas. Alejamiento de la fauna autóctona.
|
Mte Hermoso, Pehuén-Có, Sistema serrano de
Ventana, Lagunas |
Navegación con lanchas a motor
|
Disturbios (ruido) y contaminación del agua
(combustibles)Afecta a la aves durante la reproducción, pérdida de calidad
del agua. Interferencia con los sonidos naturales. |
Mte Hermoso, Puhuen-Có y lagunas.
|
Introducción de flora y fauna exótica
|
Competencia con las especies autóctonas.
Sobrepastoreo. Modificación de habitats. |
Sistema serrano. Parque Tornquist.
|
Recolección de recuerdos
|
Perjuicio para los atractivos naturales y
culturales. Agotamiento de recursos, deterioro de la calidad del
atractivo, dificultad para futuras investigaciones. |
Mte Hermoso, Pehuén-Có, Sistema serrano de
Ventana, Lagunas |
Iniciación de focos de incendio
|
Incendios de pastizales y forestales.
Modificación del paisaje y funciones ecosistémicas, muerte de animales,
inseguridad para el turista |
Sistema serrano de Ventana y Pehuen-Có
|
Acumulación de residuos sólidos
|
Deterioro del paisaje natural. Riesgos
sanitarios y disminución de la calidad estética.
Proliferación de roedores.
|
Mte Hermoso, Pehuén-Có, Sistema serrano de
Ventana, Lagunas |
Ingreso ilimitado de turistas
|
Incremento de conductas sociales agresivas.
Contaminación: acústica, grafitis y generación de residuos sólidos.
Deterioro de la flora y fauna nativas. Disminución de la calidad
ambiental. |
Mte Hermoso, Pehuén-Có, Sistema serrano de
Ventana, Lagunas |
Recolección de leña |
Deforestación. Deterioro del hábitat para
otras especies, favorece el proceso de erosión, desaparición de especies,
disminución de la biodiversidad. |
Sistema serrano de Ventana y lagunas.
|
Reflexiones finales.
La investigación realizada indica que los grandes geoambientes
del sudoeste bonaerense presentan un alto grado de fragilidad la razón radica,
fundamentalmente, en su posición geográfica. Los tres se ubican dentro de la
franja de clima templado semiárido donde los ecosistemas dominantes deben
realizar adaptaciones especiales para prosperar bajo condiciones ambientales
hostiles desde el punto de vista ambiental.
Por otra parte, una de las unidades, el litoral
marítimo, como área de interfase entre mar y tierra firme, pertenece a una de
las zonas más dinámicas e inestables del planeta. Allí, los flujos e intercambio
de materiales y energía son permanentes afectando, en particular, a los
organismos vivos quienes desarrollan estrategias especiales para sobrevivir. En
consecuencia, las intervenciones espaciales- producto de las actividades de la
población-, como es el caso del turismo, deberían realizarse bajo los principios
básicos de sostenibilidad ambiental con el propósito de legar a las generaciones
futuras un ambiente, al menos, semejante al actual.
En este marco, es necesario advertir que los
geoambientes del área de estudio -en la actualidad- manifiestan una serie de
impactos negativos –algunos compartidos y otros específicos- originados por el
incremento del desarrollo turístico espontáneo y desordenado en las últimas
décadas, el cual afectó la relación de equilibrio existente entre sociedad y
naturaleza, cuyo producto es la multiplicación de conflictos ambientales, hoy de
difícil y costosa resolución.
Tales efectos –enumerados en la matriz sintética
precedente- plantean una creciente preocupación por cuanto deterioran los
recursos naturales y culturales con alto riesgo para lograr una actividad
turística sostenible. No obstante ello, aún es posible detener y/o revertir el
proceso a través de la aplicación de medidas coherentes con los principios
básicos de racionalidad ambiental . En este sentido, existen herramientas para
alcanzar dicho objetivo, entre ellas se hallan: la determinación de la
sensibilidad ambiental y capacidad de acogida de los ecosistemas, las
evaluaciones de impacto ambiental, el respeto de la legislación vigente en cada
caso y cálculo de la capacidad de carga turística, cuyos resultados deberán
complementarse con los estudios sobre umbrales ambientales límite y límite
aceptable de cambio, ampliamente utilizados en los países con tradición
turística reconocida.
A partir de la información obtenida, una vez
aplicadas las herramientas mencionadas, es posible establecer pautas de
ordenamiento territorial sobre la base de los principios básicos de racionalidad
ambiental que, sin lugar a dudas, conducirá al desarrollo sostenible de la
actividad turística en el área.Referencias bibliográficas
REFERÊNCIAS
ANGELES, G., 1997. Cartografía de riesgo de incendio
en un sector del cordón serrano de Ventana. En Actas "Primeras Jornadas
Nacionales de Geografía Física". Dpto de Geografía. Universidad Nacional del
Sur. Bahía Blanca.
DADON, J.R., MATTEUCCI, S.D. (Editores), 2002. Zona
costera de la pampa argentina . Lugar Editorial S.A. Buenos Aires.
COZZANI,N. y ZALBA,S., 2003. Efectos de una población
de caballos cimarrones sobre las aves del Parque Tornquist. En: Actas "II
Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense". Universidad Nacional del
Sur. Bahía Blanca .
DEL POZO, O. y Otros, 2000. El turismo, la
apropiación de los recursos costeros y la preservación del ambiente. En "Turismo
y desarrollo local". Bróndolo, Vaquero, Ercolani. Editorial EDIUNS. Bahía
Blanca.
GIL, V. y ZINGER, A. S., 2002. Problemáticas de la
integración entre el subsistema natural y social en Villa Ventana, Partido de
Tornquist. En En VAQUERO, M.d.C. (Comp.) "Territorio, Economía y Medio Ambiente
en el sudoeste bonaerense". Edit. EDIUNS. Bahía Blanca.
GIL, V. y ZINGER, A., S., 2004. Capacidad de carga
turística: una herramienta eficaz?. Caso: Parque Provincial E. Tornquist,
Partido de Tornquist, Provincia de Buenos Aires. Presentado en "III Jornadas
Interdisciplinarias de Sudoeste Bonaerense". Universidad Nacional del Sur. Bahía
Blanca.
GOMEZ OREA, D., 1999. Evaluación de Impacto
Ambiental. Editorial Agrícola Española S.A. y Mundi Prensa. Madrid. España.
VAQUERO, M.d.C. y Pascale, J.C., 2002 .El turismo y
las nuevas herramientas de gestión. Los municipios de Bahía Blanca y Tornquist.
En VAQUERO, M.d.C. (Comp.) "Territorio, Economía y Medio Ambiente en el sudoeste
bonaerense". Edit. EDIUNS. Bahía Blanca.
ZALBA, S. y Otros, 2003. Restauración de ambientes
naturales afectados por especies exóticas en el Parque Provincial Ernesto
Tornquist. En Actas "II Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense".
Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca .
ZALBA, S. y CAZZANIGA, N., 2002. Forestacion en el
parque Ernesto Tornquist: cuando los arboles son un problema. En: VAQUERO,
M.d.C. (Comp.) "Territorio, Economía y Medio Ambiente en el sudoeste
bonaerense". Edit. EDIUNS. Bahía Blanca.
ZINGER, A. y CAMPOS, M., 2000. La Laguna Chasicó: un
área potencialmente turística?. En "Turismo y desarrollo local". Bróndolo,
Vaquero, Ercolani. Editorial EDIUNS. Bahía Blanca.
1 MSc - azinger@uns.edu.ar
2 Lic. - mvaquero@uns.edu.ar
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA y TURISMO -
UNS.
3 Concepto complejo y abarcativo ya que incluye dimensiones tan diversas
como compatibilidad entre desarrollo económico y procesos ecológicos, cambio de
comportamiento de la sociedad frente al consumo y mejora de la calidad de vida
de las personas incorporando la implementación de políticas tendientes a la
equidad económico-social de la población.
4 Partidos del
sudoeste bonaerense Bahía Blanca, Cnel Dorrego, Cnel Rosales, Municipio Urbano
de Monte Hermoso, Cnel Pringles, Cnel Suárez, Tornquist, Saavedra, Puán,
Villarino y Patagones.
Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina
– 20 a 26 de março de 2005 – Universidade de São Paulo |

|
|