NCeHu
633/05
Bolivia
Los maestros marchan a diario, los
campesinos preparan el bloqueo, 400 pesonas emigran todos los días de
Santa Cruz buscando trabajo en España |
País
convulso |
El Presidente Carlos
Mesa ofreció regalar 100 bolivianos a las mujeres campesinas embarazadas, miles
de dólares en vales para consumo de gas natural y otros tantos programas de
asistencia, pero las promesas no surten efecto y la convulsión social tiende a
agravarse con anuncios de bloqueos, huelgas de hambre y movilizaciones cada vez
más violentas.
La crisis no se resuelve con asistencialismo ni mucho menos con
las "boticas" rurales prometidas o los maletines llenos de libros que el
gobierno piensa regalar a 10 mil maestros, interpretan los sindicatos. La gente
protesta porque no tiene ni siquiera esperanzas de conseguir trabajo; prueba de
ello es que 400 personas se van diariamente de Santa Cruz buscando una mejor
vida. "Ya no es migración, esto es un éxodo", interpretan en la oficina regional
de Migración de esa ciudad.
Las organizaciones sociales piensan que este desangramiento
interno sólo se resuelve recuperando la gallina de los huevos de oro, la fuente
de recursos frescos que alivie la pobreza de la gente, es decir Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Lo trágico es que ni el gobierno ni los
partidos tradicionales de derecha que controlan el Congreso están dispuesto a
hacerlo. Y por eso, maestros, campesinos, mineros y gremialistas marchan a
diario.
Vivimos el preludio de "una situación revolucionaria" en todo el
país, afirman autoridades indígenas de la Federación Departamental de Campesinos
de La Paz Tupaj Katari y de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas
Bartolina Sisa, que cumplieron ya el cuarto día de huelga de hambre.
"A la nación sólo le queda organizarse y generar una verdadera
saykatawi (movilización) contra el sistema neoliberal y sus formas obsoletas de
gobernar este Estado viejo, podrido...". Se necesita "una verdadera
Constituyente que defina una nueva estructura de autogobernarnos con el objetivo
de buscar una suma jakasiña (buena vida)", indica un pronunciamiento que lleva
la firma y el sello de las 20 provincias del Altiplano.
El movimiento campesino paceño tiene un pacto con el transporte
interprovincial y la Federación de maestros rurales rechazando cualquier
convenio sectorial con el gobierno y reafirmando la lucha por la recuperación de
los recursos naturales y su industrialización.
Los movimientos sociales de La Paz consideran que el Presidente
Carlos Mesa es "traidor y cobarde por no haber cumplido con la promesa de
recuperar los hidrocarburos y por promover un enfrentamiento entre los
habitantes de la nación". En el pronunciamiento, desconocen a Mesa y la sucesión
constitucional que se de (Hormando Vaca Diez y Mario Cossío). Exigen la
convocatoria a elecciones generales y llaman a tomar acciones para la
recuperación total de los recursos naturales y expulsar a las
transnacionales.
"Ante la farsa de la Asamblea Constituyente, con filosofía y
lógica occidental, exigimos un cumplimiento constitutivo para establecer
mediante un Poder Constituyente (jacha ulaqa) una Constitución que esté de
acuerdo a la lógica de las naciones del país", afirman las organizaciones, que
también rechazan el referéndum autonómico por considerarlo contrario a la unidad
del país.
El "Pacto de Unidad" de indígenas, originarios, colonizadores,
campesinos, sin tierra y mujeres del agro, ante los intentos del empresariado
cruceño de hacer aprobar el referéndum departamental de autonomías, considera
que la única manera de mantener la unidad del país, preservar la democracia y
resolver las aspiraciones de todos los ciudadanos y los problemas estructurales
del país, es la Asamblea Constituyente.
"La oligarquía cruceña pretende hacer aprobar un referéndum
nacional vinculante departamentalmente sobre autonomías con claras intenciones
divisionistas y sediciosas, pues en el fondo lo que pretenden es manejar los
recursos estratégicos del país para negociarlos con las transnacionales y seguir
preservando sus intereses; no olvidemos que los recursos más importantes como el
gas, el agua, la tierra y la biodiversidad están en Santa Cruz", señala un
comunicado del "Pacto de Unidad".
Lo que pretende este grupo de poder es imponer sus pretensiones
separatistas y egoístas a todo el pueblo boliviano, con lo cual se estaría
provocando a un gran enfrentamiento nacional. Por esa difícil situación y ante
las provocaciones y mañas del Parlamento, la oligarquía cruceña y las
transnacionales de dividir al país, el Pacto de Unidad resolvió organizar
piquetes de huelga de hambre en todo el país; el primer piquete está instalado
en la sede de Derechos Humanos en La Paz.
La marcha que se dirige desde Caracollo continúa y se refuerza a
diario. El Pacto de Unidad instruyó organizar bloqueos de caminos en lugares
estratégicos del territorio nacional.
"En caso de que el Congreso sesione en Sucre, les esperarán
miles de hermanos indígenas, campesinos y originarios para frenar el atentado a
la unidad del país", advierte el Pacto de Unidad.
Fuente: www.bolpress.com ,
20 de mayo de 2005. |