NCeHu 632/05
China y EU:
colisión de sus ciclos económicos
Alfredo
Jalife-Rahme
ES PROBABLE QUE algo muy feo pueda ocurrir en cualquier momento en suelo
estadunidense para intentar (en)cubrir el colapso tanto de los bonos como de los
ominosos hedge funds (fondos de cobertura de riesgo). No es normal que en
la misma semana se haya evacuado la Casa Blanca y el Capitolio debido a la
enésima amenaza misteriosa ni que Newsweek haya difundido, para luego
retractarse sin desparpajo, la desacralización del Corán en los inodoros de la
base de Guantánamo, repleta de prisioneros islámicos. El sacrilegio propalado
por el semanario había sobrexcitado al mundo islámico, en particular en
Afganistán, donde se escenificaron violentas manifestaciones.
NEWSWEEK PERTENECE A The Washington Post, portavoz predilecto
del establishment, del que es propietaria la israelí-estadunidense
Catherine Meyer Graham, a quien sus enemigos acusan de estar infeudada por los
célebres servicios secretos del Mossad y el espionaje británico del MI6. ¿Será?
Y ESE SEMANARIO NO se cuece al primer hervor para cometer tamaña artimaña en
forma poco profesional. Tampoco han faltado advertencias estremecedoras a los
más altos niveles del establishment, como el extenso artículo de Robert
MacNamara, de título aterrador ("Apocalipsis pronto"; Foreign Policy,
mayo-junio, 2005). El polémico ex secretario del Pentágono durante la guerra de
Vietnam y ex director del Banco Mundial, quien conoce como pocos los dédalos del
poder, advierte que tanto el nuevo programa nuclear de Baby Bush como su
rechazo a ratificar el Tratado de Abolición Integral de Pruebas Nucleares (CTBT,
por sus siglas en inglés) desencadenarán la proliferación por otros estados que
se sientan desprotegidos y que haría más probable un intercambio nuclear o un
ataque terrorista en suelo estadunidense.
ANTES DEL 9 DE SEPTIEMBRE de 2001 existía en EU una escenografía sicológica
similar a la que se vive en forma angustiosa en el presente: el fin de semana
anterior a los "atentados terroristas" -que cada vez más se asientan como un
montaje hollywoodense-, una relevante reunión mundial de economistas celebrada
en Moscú había vaticinado el inminente colapso de las finanzas estadunidenses
con todo y sus bonos. En los centros financieros anglosajones de Nueva York y la
City ya está muy cantada la espera del "colapso por efecto dominó" de los
ominosos hedge funds -"fondos de cobertura de riesgo" (Peter Koening y
Louise Armistead; The Times, 15/5/05): "malas inversiones por algunos de
los principales hedge funds en Londres han provocado pérdidas sin
precedente (sic), demandas para recuperar el dinero y rumores de una espiral de
la muerte (sic) que pesan mucho sobre las acciones y los bonos (...) Los
predicamentos de GLG (creada por banqueros de la correduría Goldman Sachs), el
mayor grupo europeo, con 13 mil millones de dólares en cartera, exhibe el estrés
de los hedge funds en Europa y en EU". La descalificación de los bonos de
las automotrices GM y Ford al estatuto "chatarra" ha ocasionado severas pérdidas
en varias firmas de hedge funds en Londres que reflejan las "ventas de
pánico y el efecto cascada".
WILLIAM DONALDSON, MANDAMAS de la comisión reguladora bursátil (SEC, por sus
siglas en inglés), había puesto hace poco el grito en el cielo sobre el
"desastre" (sic) al que podría llevar la especulación de los hedge funds
(The Financial Times, 12/5/05).Al ser manejados en forma discrecional
desde los paraísos fiscales (off-shore) y al gozar de la cobertura
desregulada que les confiere la increíble "contabilidad invisible"
(off-balance-sheet) -una genuina impunidad financiera-, nadie sabe a
ciencia cierta la cantidad de hedge funds que pululan en el planeta.
Algunos calculan su monto en un millón de millones -10 a la doceava potencia
(Richard Beales; The Financial Times; 12/5/05)- y otros los colocan hasta
en 2 mil millones de millones (10 a la quinceava potencia). Para asentar
lo que decimos, más vale que lo describa en términos mas esotéricos el
especialista en finanzas Mark Gilbert ("El tictac de los derivados hedge
funds de GM"; Bloomberg; 13/5/05): "los hedge funds no detallan en
ningún lado su compra ni su venta, por lo que es muy difícil discernir lo que
ocurre (sic)y si los intercambios han provocado victimas". ¿Alguien entendió?
PARA UNA MENTE CIENTIFICA pulcra y alejada de las truculencias crapulosas de
las finanzas globales es imposible entender los nuevos juegos especulativos de
la plutocracia bancaria anglosajona. Gillian Tett (The Financial Times,
12/5/05), un Diógenes de las finanzas especulativas, se aventura a "buscar la
luz en el lóbrego (sic) fondo común de las deudas" y llega a la conclusión de
que el "mercado es muy opaco y nadie desea revelar nada", además de que se puede
aventurar "cualquier cifra sobre el tamaño del mercado". El grave problema
consiste en que este juego satánico de la plutocracia anglosajona es susceptible
de arrastrar al planeta a una "sequía crediticia" (credit crunch) y que
los justos, en especial los segmentos valetudinarios, paguen por los pecadores.
LA CAIDA FINANCIERA anglosajona no va aislada y forma parte de una guerra
financiera subrepticia que no se atreve a decir su nombre entre EU y China.
Andie Xie, desde Hong Kong, especialista de la zona Asia/Pacífico de la
correduría Morgan Stanley (9/5/05), expone una tesis fascinante: "El fin del
juego cíclico" que se inició en 1998 entre el "consumo anglosajón y la inversión
china", los dos motores que mueven a la economía global, y que ahora ha pasado a
la etapa de colisión debido al alza en los precios del petróleo y al exagerado
déficit de cuenta corriente de EU. El alza del petróleo obliga a los bancos
centrales a restringir el crédito a pesar de la disminución del crecimiento,
mientras el déficit de cuenta corriente incrementa la inestabilidad. A juicio de
Xie, "se encuentran opuestos los intereses de los ciclos económicos de China y
EU", por lo que un "epílogo favorable" para el segundo sería un "aterrizaje
duro" para China con consecuentes "bajos precios del petróleo que disminuirían
el déficit de cuenta corriente estadunidense, lo que haría desaparecer sus
presiones inflacionarias. Las tasas de interés disminuirían en EU y el dólar se
fortalecería", en forma similar a lo que sucedió con la crisis financiera
asiática de 1997. La revaluación forzada del yuan (la divisa china) que exigen
los halcones de Washington ocasionaría la fuga de capitales de China y el
estallido de la burbuja de los bienes raíces chinos.
LO REAL ES QUE las dos burbujas, la estadunidense y la china, después de su
colusión en 1998 empezaron ocho años más tarde la colisión. A juicio de Xie,
China puede superar las presiones para revaluar el yuan, mientras se toma el
tiempo necesario para reformar su muy vulnerable sistema financierio: "el
aumento en las reservas internacionales puede mejorar la influencia de China en
los mercados internacionales y brindarle un colchón monetario cuando el ciclo
comercial opere la vuelta y el dinero caliente cese de llegar".
EL DEFICIT DE CUENTA corriente de EU ha ocasionado una inundación de dólares
en la economía global, lo cual explica la especulación de los bienes raíces en
China. En las antípodas del ciclo económico, "es del interés de China que EU
aumente sus tasas de interés", según Xie, quien aduce que la revaluación del
yuan constituye un "juego estratégico" de "cómo el ciclo comercial de intereses
conflictivos de China y EU debe llegar a su fin". La colisión se ha contaminado
con la irrupción de los grupos textileros de EU y con "algunos politólogos que
ven el crecimiento de China como un desafío estratégico". Xie asesta un golpe de
maestro a los panegiristas de la revaluación del yuan cuando destaca que,
prácticamente quebrado, el sector automotriz de EU no es competitivo frente a
Japón y Europa, pese a sus divisas revaluadas. No oculta que en "tres décadas"
(sic) China se convertirá en la mayor economía del mundo, lo que tendría
"implicaciones estratégicas para EU". Expone varios puntos convergentes entre
China y EU que pueden promover una "relación productiva", como ha sucedido hasta
ahora. El consejo de Xie es que China debe esperar sin revaluar y aprovechar el
alza de las tasas de interés de la Reserva Federal hasta que el ciclo comercial
se enfríe, mientras declina el precio del petróleo. Curiosamente no toma en
serio las bravatas retóricas sobre las sanciones comerciales proteccionistas del
Congreso contra China que perjudicarían mucho más a EU, lo cual afectaría las
acciones de Wall Street y la burbuja estadunidense de los bienes raíces.
Recuerda que la enmienda proteccionista Smoot-Hawley hundió a la economía de EU
en la Gran Depresión. Con Baby Bush siempre hay que esperarse lo peor y
hace mal Xie en confiarse cuando los neoconservadores se han desatado contra
China. El feroz Robert Kegan (The Washington Post,15/5/05) manipula la
historia a su antojo para concluir que China no será diferente a los caminos que
tomaron Alemania y Japón, lo que hace inevitable la confrontación. Otro todavía
más feroz, el israelí-estadunidense Robert Kaplan, coloca a China como el
enemigo de la "nueva guerra fría" que ya empezó en el océano Pacífico,
a fortiori para la próxima guerra caliente que requerirá tres
flotas de EU en la región para detener a las naves chinas (The Atlantic
Monthly, junio 2005).
LOS CHINOS TAMPOCO se dejan amedrentar y el primer ministro Wen Jiabao, al
recibir a un grupo de la Cámara de Comercio de EU, asentó que "no adoptaría una
acción precipitada, menos bajo presión del exterior" (Xinhuanet,16/5/05).
Nadie desea repetir la amarga lección de la revaluación del yen de Japón, que
sucumbió a las presiones estadunidenses en la década de los 80 para caer en un
marasmo del que todavía no sale. Una cosa es reformar el sistema financiero de
China en forma gradual y otra es optar por el suicidio económico para beneficiar
exclusivamente a las parasitarias finanzas anglosajonas.
Fuente: Diario La Jornada,
de México D.F., México; 18 de mayo de 2005.