NCeHu
625/05
|
Más allá
de los noventa
"Bolivia
productiva y solidaria"
Mesa
presenta un abultado plan económico buscando acallar la multiplicación de
protestas sociales
"Bolivia productiva
y solidaria" se denomina el proyecto; se ofrece regalar vales de consumo
de gas y una Empresa
Siderúrgica | Una
vez aprobada la Ley de Hidrocarburos, cerramos la página y nos ponemos a
gobernar, dijo el Presidente Carlos Mesa en un mensaje a la Nación en el que
presentó un extenso plan económico y social respaldado por más de 50 decretos.
Sindicalistas, analistas y empresarios consideran que el gobierno sólo busca
ganar tiempo haciendo promesas.
El plan "Bolivia productiva y solidaria" está respaldado por 50
decretos, reglamentaciones y proyectos de ley, trabajado por todos los
ministros, viceministros y directores durante varios meses para que "sea
coherente y responda a la realidad", y coordinado con más de 70 mil personas a
través del Diálogo Nacional Productivo, explicó el Jefe de Estado. El objetivo
de dicho plan es construir un "nuevo Estado para Bolivia que permita entender el
momento del siglo XXI".
Según Mesa, el nuevo rol del Estado es impulsar el
desarrollo y la actividad económica a través del fomento a la producción. Eso se
logra con seguridad jurídica, desburocratización en trámites y con el apoyo al
desarrollo económico productivo, competitivo y financiero. Queremos un Estado
actor en los sectores estratégicos que participe en la economía mixta, en
alianza con el sector privado; no un Estado que mira desde lejos, como funcionó
en los 90 en una visión flagrantemente liberal. "Ese Estado no sería viable sin
la idea de solidaridad e inclusión, que invierte en programas sociales, que
se ocupe de tarifas solidarias, de la salud y la educación", mencionó el Jefe de
Estado.
¿Cómo piensa el gobierno conseguir ese objetivo? A
través de dos proyectos. El primero, denominado Bolivia productiva y
competitiva, tiene cinco objetivos: 1. Plataforma exportadora eficiente; 2.
Creación de empleo digno; 3. Aumento de productividad y competitividad; 4.
Estabilidad económica; y 5. Acceso al financiamiento para sectores productivos.
El segundo plan, llamado Bolivia solidaria, también tiene cinco objetivos: 1.
Extender la protección social en salud, seguridad alimentaria y nutricional a
los sectores más vulnerables; 2. Transformar la reforma educativa con la
participación de maestros y padres; 3. Ejercicio pleno de los derechos de
pueblos indígenas, equidad de género y atención de ancianos; 4. Consolidar la
descentralización con autonomías y 5. Democratizar el acceso a la tierra y
recursos naturales.
Al mejor estilo de las campañas proselitistas, el
Presidente presentó a los ciudadanos una extensa lista de obras y proyectos que
su gobierno piensa realizar hasta 2007.
Uno de los planes es estimular la actividad económica
simplificando la vida de los productores y ciudadanos a través de la
descentralización de servicios y oficinas. Mesa propone descentralizar el
saneamiento de la propiedad agraria vía INRAs regionales que reduzca el trámite
de dos años a seis meses. También se descentralizan el Senasac y el Sivex con la
ayuda de las cámaras de exportadores de cada departamento.
Se elimina el requisito de fotocopias legalizadas
para trámites administrativos. Se modifica el reglamento del Ritex para la
internación temporal de insumos y se flexibiliza el reglamento de contaminación
atmosférica para importar 12 mil vehículos.
Mesa pretende impulsar las exportaciones con el uso
de zonas francas en el exterior y en los países de influencia en la hidrovía.
Las 34 embajadas y 100 consulados bolivianos serán promotores de las
exportaciones. Otro mecanismo de fomento será el impulso de los TLCs,
especialmente el acuerdo en negociación con Estados Unidos.
Para mejorar la industria turística propone construir
tres aeropuertos asfaltados en Uyuni, Rurrenabaque y San Ignacio de Velasco. A
la vez, promete fortalecer 12 puntos turísticos, uno de ellos en Isla del Sol,
con el mejoramiento de viviendas y comunicaciones. Se creará un nuevo impuesto
turístico de 10 dólares para fomentar esta industria.
En hidrocarburos, el gobierno propone combatir el
desabastecimiento de diesel cambiando la matriz energética vía la conversión de
cada vez más vehículos a gas natural. Se prohibirá la importación de vehículos a
diesel cuya cilindrada sea menor a 4000 centímetros cúbicos. Sin embargo, esta
medida no toca a productores agroindustriales o mineros, sino que tiene que ver
con vehículos particulares o del transporte público.
El gobierno crea la Empresa Siderúrgica del Mutún
cuyo objetivo es agilizar la licitación internacional para industrializar las
reservas de hierro con gas natural. Para ese cometido se construirá el complejo
ferroportuario Puerto Suárez-Puerto Bush.
Mesa propone también una Estrategia Nacional de
Desarrollo Agropecuario (Endar), que consiste en transferir recursos a las
comunidades en función de proyectos específicos. Su objetivo es elevar el
ingreso per cápita en 5% y aumentar las exportaciones en 20%. La estrategia
incluye un proyecto de mecanización del agro en beneficio de pequeños
productores con la adquisición de 550 tractores, 130 motocultoras y 300
motobombas con financiamiento de 10 años y a una tasa de interés de 5%. Se prevé
una inversión de 15 millones de dólares.
Buscando aumentar la productividad y competitividad,
Mesa tiene en carpeta varios programas, entre ellos integrar a Trinidad, Yucumo,
San Borja y a otras regiones del departamento de Beni al sistema de
interconexión eléctrica con una inversión de 47 millones de dólares hasta
2007.
También está contemplada la Estrategia de Desarrollo
Industrial y Manufacturera hasta 2010, que consiste en la innovación tecnológica
y la articulación vial de Bolivia en los cuatro puntos cardinales a través de la
construcción y pavimentación de carreteras tales como Santa Cruz- Puerto Suárez;
Villamontes-frontera Paraguay y La Paz- Riberalta, entre otros
proyectos.
Acceso al financiamiento
Mesa prometió que en 60 días estará terminada la
renovación de instrumentos de financiamiento. El Fondesif se convierte en un
instrumento dedicado exclusivamente al pequeño y microproductor, al igual que el
FPS y FNDR. En dos meses se presenta el nuevo rol de Nafibo, destinado al gran
productor, y el cambio del Fondo de Reestructuración de Empresas, que no ha
funcionado hasta el momento. La idea es buscar mayor eficiencia con una nueva
reglamentación; no se trata de reflotar muertos sino de apoyar a las empresas
que tienen opciones, explicó el Presidente.
El programa social
Mesa intenta cambiar la lógica del Estado en el
objetivo de garantizar unidad e integración, reconociendo la diversidad y la
descentralización. Este nuevo Estado "para todos" debe mejorar la calidad de
vida a través de políticas legítimas en las que se resalte la co responsabilidad
entre el ciudadano y el Estado.
Uno de los proyectos concretos de este programa se
denomina "Extensa" porque busca extender los beneficios sociales hasta los
sectores más desprotegidos. En salud, pretende extender la red de protección con
un programa solidario destinado exclusivamente a la mujer campesina, indígena y
originaria embarazada. El gobierno pagará 100 bolivianos a cada mujer embarazada
con la sola condición de que cumpla sus visitas periódicas al médico y que
vacune a sus hijos, esto para reducir los niveles de mortalidad materno
infantil, los más altos de Sudamérica.
Mesa intenta consolidar 59 equipos móviles de salud
hasta fin de año en el área rural y 120 equipos hasta 2007. A la vez, planea
conformar 1.400 comités populares de Salud para la vigilancia comunitaria, y
ampliar ese número hasta 7.000 comités en 2007. Están incluidas también 1.400
"boticas comunales" hasta fin de año, con stock de medicamentos básicos, y hasta
10 mil boticas en 2007.
Es parte del programa del gobierno un plan de
Educación para el Desarrollo que ya tiene financiamiento y que consiste en la
capacitación de jóvenes de entre 15 y 17 años que abandonaron la escuela. La
idea es ofrecerles prácticas laborales en empresas, y subsidios para educación
técnica. 14 mil jóvenes de escasos recursos podrían beneficiarse entre 2005 y
2007. Otros 2.000 jóvenes con formación profesional trabajarían en la gestión de
municipios.
Otra curiosidad del programa de Mesa es el plan
"Maletín del maestro", que consiste en entregar un paquete de libros básicos a
5.360 directores de escuela y a 4,300 docentes hasta fin de año. Por otro lado,
hasta fin de año se prevé entregar carnets de identidad a 60 mil
personas.
En cuanto a la seguridad energética, se propone la
expansión de redes de gas con una inversión de 35 millones de dólares. Hasta fin
de año se concretarían 43 mil conexiones domiciliarias subvencionadas por el
Estado en cinco ciudades del país. Hasta 2006 serían 100 mil conexiones
secundarias, y 60 mil conexiones domiciliarias. En total, Mesa ofrece 103 mil
conexiones hasta fines de 2006.
En cuanto al gas natural vehicular, 37 mil vehículos
de servicio público serían transformados. Mesa propone entregar vales de consumo
gratuito de gas por el 100% del costo del equipo, esto para incentivar la
transformación de matriz energética. En el período 2005-2006 se invertirían 25
millones de dólares. 500 vehículos del Estado serán convertidos a gas hasta el
31 diciembre de 2005.
Mesa también propone tarifas eléctricas "solidarias".
Gracias a subsidio cruzado, 350 mil familias que consumen menos de 50 kw hora se
beneficiarán con 35% de rebaja y pagarán una tarifa de 22 bolivianos. Eso supone
un aumento de tarifas del 3% para los hogares no tan pobres. Se pretente también
instalar 15 mil sistemas fotovoltaicos en 14 zonas rurales en 2005.
En cuanto a electrificación rural, se ofrecen 33.600
nuevas conexiones con inversión pública y financiamiento externo. En saneamiento
básico, Mesa ofrece beneficiar a 250 mil habitantes por año en cobertura de agua
potable, y 100 mil de alcantarillado con una inversión de 89 millones de dólares
financiados.
Tierra
El gobierno intenta innovar el sistema de titulación
de tierras y crea un régimen de propiedad forestal entregando tierras para uso
forestal a pequeños productores. "Se trata de un concepto nuevo", asegura el
Presidente.
A la vez, propone el saneamiento en el norte
amazónico para beneficiar a 2.320 familias entregando a cada una 500 hectáreas
en Pando. Para comunidades cautivas guaraníes se propone comprar 50 mil
hectáreas para beneficio de 500 familias.
En vivienda están previstos dos programas: el
programa solidario de vivienda con contraprestación de mano de obra, y un
programa financiero que consiste en un subsidio parcial para la cuota inicial y
un fondo rotatorio que permite al ciudadano acceder a la vivienda
inmediatamente. En el período 2005-2007 se construirían 23.500 viviendas. "No se
ha hecho un sistema tan grande en los últimos 10 años", asegura Mesa. En una
semana se garantizan 809 millones de bolivianos en fideicomiso para este
cometido.
Tantas promesas y anuncios descolocaron a
sindicalistas, analistas políticos y empresarios. A estos sectores les cuesta
creer en el nuevo plan de Mesa y consideran que el anuncio no es más que una
jugada política para distraer la atención de la gente que en estos momentos
continúa movilizada.
Fuente: www.bolpress.com , 17 de mayo de
2005. |