|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 1604/04 - Entrevista Heinz Dietrich ( Fernando Arellano Ortiz ) | Fecha: | Viernes, 8 de Octubre, 2004 02:47:14 (-0300) | Autor: | Centro Humboldt <humboldt @...............ar>
|
NCeHu
1604/04
Entrevista a Heinz
Dieterich "Con Chávez se viabiliza
creación del bloque de poder regional en América Latina"
Fernando Arellano
Ortiz
Cronicón
El triunfo del presidente Hugo Chávez en el refrendo
del pasado 15 de agosto constituye geopolíticamente un nuevo pulso entre Estados
Unidos y los países latinoamericanos que buscan deslindarse de la coyunda de
Washington. Esta realidad se define en una lucha sin cuartel entre los
guardianes de la Doctrina Monroe y las fuerzas que combaten por la Segunda
Independencia de la Patria Grande que soñó el libertador Simón Bolívar.
El anterior es el análisis que hizo en entrevista
para CRONICÓN el politólogo alemán HEINZ DIETERICH STEFFAN, quien viene
recorriendo diversos países latinoamericanos para promocionar su propuesta de
crear un Bloque de Poder Regional que permita no solo cristalizar la integración
política del continente sino hacerle frente de forma efectiva a la intromisión
cada vez más creciente de Washington en los asuntos del hemisferio en desmedro
de su soberanía.
La iniciativa de Dieterich ha sido acogida positivamente por el
presidente Hugo Chávez de Venezuela y el Foro Social de las Américas de Quito
sirvió de escenario para explicarla y avanzar en la concreción de un movimiento
que la auspicie en forma efectiva a lo largo y ancho del continente.
En concepto de Dieterich, la nueva victoria electoral de Hugo
Chávez significa que América Latina se dota por fin de un proyecto ofensivo
estratégico, que supera las propuestas meramente defensivas, como el No al ALCA,
No al dólar, etc., que, aunque necesarias en cierta etapa, se habían convertido
ya en camisas de fuerza teóricas y prácticas de la lucha de
masas.
“Con la irrupción de este nuevo sujeto político bolivariano en
la convulsiva escena andina y con la pronta integración del nuevo presidente
panameño Martín Torrijos al BRP, se rompe el avance imperial sobre el eje del
mal del Pacífico: Álvaro Uribe, Lucio Gutiérrez, Alejandro Toledo y Ricardo
Lagos”, sostiene este catedrático universitario residente en
México.
Agrega que “el eje progresista del Atlántico: Cuba, Venezuela,
Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, en cambio, se fortalece con Evo Morales y
el MAS en Bolivia, el Movimiento por la República Bolivariana del Ecuador y e
previsible triunfo electoral de Tabaré Vázquez en Uruguay”.
Dieterich es doctor en Ciencias Sociales y
Económicas de la República Federal Alemana y presidente del Foro por la
Emancipación e Identidad de América Latina. Actualmente se desempeña como
profesor titular de la Universidad Autónoma de México y es miembro del Sistema
Nacional de Investigaciones (SIN) de este país. Autor de varios libros sobre
Latinoamérica, la sociedad global y los paradigmas científicos y sociológicos
del siglo XX.
En el interés de que su iniciativa del Bloque
Regional de Poder se concrete, este politólogo se ha dedicado a realizar
contactos de alto nivel con gobiernos, dirigentes sociales y políticos a nivel
continental.
HACIA UN ESTADO REGIONAL
-
Cualquiera que estudie hoy en día la civilización burguesa
entiende que los Estados nacionales pueden determinar muy pocas cosas ya. En
Europa, por ejemplo, prácticamente toda la legislación viene desfigurada por
ese bloque regional de poder que es la Unión Europea y eso sucede en muchas
otras áreas ya sea por los instructivos del Fondo Monetario Internacional, del
Banco Mundial, de la Organización Mundial de Comercio, o por los intereses de
la OTAN; en fin, hay toda una estructura de leyes, de poderes fácticos de
normatividades, como las normas ISO y FDA en Estados Unidos de calidad de
producción, que hace que haya una jerarquía en la cual el Estado nacional
ocupa el tercer lugar. En primer lugar está el Estado global que en su rama
ejecutiva está compuesta por el FMI, el Banco Mundial y diferentes
organizaciones de ese tipo como las ya mencionadas anteriormente; luego está
el Estado regional que en América Latina está compuesto por la OEA y en Europa
es la Unión Europea; y, finalmente, viene el Estado nacional. De tal manera
que hoy cualquier propuesta política que pretenda mejorar la situación de las
masas y ejecutarla dentro del Estado nacional es una manifestación de
desconocimiento de la realidad objetiva o es una mentira política. En la
actualidad cualquier propuesta de transformación nacional que no incluya al
mismo tiempo el Bloque de Poder Regional, como dice el presidente Hugo Chávez,
la unión del sur, el ALBA, es una quimera.
-
La verdad es que el presidente Hugo Chávez es el principal
promotor de esta propuesta porque lo que en un inicio puede haber sido una
referencia histórica y de identidad la obra de Bolívar, hoy día renace
nuevamente la concepción de la Patria Grande como precondición inevitable e
imperativa para cualquier mejoramiento de la calidad de vida de las
mayorías.
-
Sí, sin duda. Bolívar fue un estratega y era realista en sus
percepciones, como lo fueron Lenin, George Washington, Mao y los jacobinos en
determinado momento. Y como estratega Bolívar entendía que no había una
solución local al problema del colonialismo. Inclusive se dio un famoso debate
por carta con Santander cuando el Libertador requería tropas de Colombia para
la liberación de Perú. Santander dentro de su óptica se preguntaba por qué hay
que gastar el dinero y la sangre de los colombianos en el sur y Bolívar le
contesta que es necesario entender que si no se libera a toda la Patria Grande
del colonialismo, éste retornaría y recuperaría los territorios liberados. Se
entendió, entonces, que la solución debía ser hemisférica. Igualmente todo el
que está en la lucha práctica sabe que la política es una cuestión de
correlación de fuerzas y que se necesita un mínimo de poder para cambiar algo.
Ese mínimo de poder necesario solo nace de la unión, por eso Bolívar decía que
si no se organizaba la América Hispánica en dos o tres confederaciones, tarde
o temprano los Estados nacionales van a ser víctimas de las potencias europeas
o de los Estados Unidos. Entonces en este sentido hemos entrado en el realismo
político de Bolívar y de José Martí con toda su obra bellísima de pensamiento
y de praxis revolucionario y dejando la demagogia de los partidos políticos
vinculados al statu quo del sistema burgués del cual viven, hemos renunciado
también a las frases vacías de los intelectuales que dominan los foros
regionales y mundiales, supuestamente de protesta, para regresar a la
conciencia de transformación práctica que el Libertador empleó igual que
Artigas, que Manuela Sáenz, que el padre Hidalgo, para liberarnos.
-
Bueno, la única forma de resistir a esta imposición de los
tratados de libre comercio es ese Bloque de Poder, con un programa propio. La
lucha contra el ALCA ha sido defensiva pero con la defensiva no se gana una
guerra y esta es una guerra contra el imperio. Se requiere de una propuesta
estratégica propia. Hugo Chávez la ha formulado en el ALBA: Alternativa
Bolivariana para América Latina. Se han dado pasos para integrar un eje
Venezuela-Cuba, por una parte, y un eje Venezuela-Argentina, por otra, pero no
hay sustento teórico, es una integración bilateral que sigue la lógica de las
ventajas comparativas de David Ricardo, y lo que necesitamos es un salto
cualitativo para lograr la constitución de un Estado regional que es el
MERCOSUR ampliado, profundizado, democratizado con Venezuela, con Cuba y en
una segunda fase con Evo Morales en Bolivia y con la CONAIE en el Ecuador, que
realice la integración lo antes posible en las cuatro esferas sociales
fundamentales del ser humano: la económica, la política, la cultural y la
militar.
-
Cuando Lula llega al gobierno con una alianza multiclasista y
multisectorial del capital industrial paulista con el Partido de los
Trabajadores (PT) se tenía claro el rumbo que iba a tomar, después se decide
por la prolongación del proyecto de Cardozo y sale la gente progresista en
masa a protestar. Yo creo que ese curso es insostenible y que a más tardar en
noviembre, con las elecciones municipales, Lula va a sufrir el costo político
por su modelo. Entonces, por una parte, la pérdida de popularidad y de votos,
y de otra, el crecimiento de una alternativa a la izquierda del PT le va hacer
ver con más claridad la inviabilidad de su propuesta. Esa es la posibilidad de
que la sociedad civil latinoamericana organizada como sujeto vaya donde Lula y
lo presione públicamente. Para ello integramos en el Foro Social de las
Américas una delegación de cincuenta personas muy representativas de todos los
movimientos sociales del continente para empujar a Lula a que se comprometa
con el Bloque Regional de Poder.
-
Kirchner llega al poder por default como dicen los
economistas, no estaba previsto que llegara, ascendió al poder sin partido
prácticamente, ha hecho una alianza con los movimientos de derechos humanos.
No tiene una base socio-política propia porque el partido justicialista en
Buenos Aires desapareció con Menem. Algunos sectores peronistas que tienen
cierta fuerza están controlados por sus enemigos como Duhalde y sus intentos
de crearse una base social para independizarse de esas fuerzas reaccionarias a
través de la cooptación de sectores piqueteros, del Frente Tierra y Vivienda o
de Patria Libre, parecen fracasar y esto queda más claro al observar que ha
hecho una alianza con la Confederación General de Trabajadores (CGT) que es el
viejo aparato peronista, bastante corrupto que controla los bonos de
pensiones, el sistema de hospitales, etc. Esta alianza no solidifica el
gobierno de Kirchner, por el contrario, puede debilitarlo mientras la
oposición de la derecha arrecia porque se ha recompuesto de sus
derrotas.
-
Sí, por supuesto. Si se analiza con frialdad la situación
hemisférica en el fondo hay tres proyectos de integración: uno es la Unión
Europea; el otro es el TLC con sus prolongaciones el Plan Puebla-Panamá, el
Plan Colombia y los planes bilaterales que existen; y la tercera propuesta de
integración es la nuestra, el Bloque de Poder Regional que como ya lo dije es
MERCOSUR más Venezuela y Cuba con la posibilidad de extenderse a los países
que tienen movimientos sociales fuertes que podrían llegar al gobierno como
Ecuador y Bolivia. Y claro, esta es la única alternativa frente al gobierno de
Uribe Vélez y la esperanza para los movimientos sociales porque hay que
preguntarse qué proyecto político va a proponer Evo Morales a los bolivianos
si no es el desarrollismo regional democrático.
-
No, yo sé que es muy popular decir ese tipo de cosas pero pienso
que es una equivocación que no resiste las relaciones de poder reales. Bush
cometió un error al subestimar la capacidad de resistencia de los pueblos y
ese error se paga caro como la Unión Soviética lo pagó con Afganistán y los
gringos en Vietnam. Pero Estados Unidos es con creces y va seguir siéndolo por
décadas el país más fuerte que tendrá un solo rival que es la Unión Europea.
Eso es muy fácil de entender. La riqueza de este país es tan extraordinaria
que tiene un ingreso per cápita de 35 mil dólares frente al ingreso per cápita
de China que es de un mil dólares. El presupuesto militar norteamericano es de
450 mil millones de dólares anuales, mientras que el de China es de 40 mil
millones de dólares, pese a que este país tiene cinco veces más la población
de Estados Unidos. Los indicadores de poder también son muy dicientes, como la
capacidad científica que es decisiva en la guerra, la capacidad económica,
etc. Van a tardar décadas países como la China, India o Rusia para equipararse
a Estados Unidos. Por eso es que Estados Unidos va a seguir siendo el país más
poderoso de la tierra por muchos décadas, con excepción de la Unión Europea
que tiene el mismo potencial, esto sin embargo significa que tienen que
compartir el dominio mundial.
-
Sí, juega algún papel. Los europeos tienen prácticamente
dominado todo el sistema bancario en Latinoamérica a través del capital
financiero español. Los españoles controlan más del 50 por ciento de los
fondos privados de pensiones, así como el negocio de telefonía y están
presentes también en el negocio petrolero en Argentina, entonces la
penetración de la Unión Europea es considerable. Y el interés político es
abierto, igualmente. El comisario de la Unión Europea dijo recientemente que
existe interés en el fortalecimiento de MERCOSUR con las instituciones de este
bloque porque de lo contrario les va a pasar lo que ocurrió con México. Cuando
México suscribió el TLC con Estados Unidos, los europeos perdieron la mayor
parte de sus exportaciones. Y ellos no quieren que se repita esa experiencia
con Sudamérica. Como no quieren perder esa batalla con Estados Unidos,
entonces están interviniendo políticamente.
fsarellano@cronicon.net
Fuente: www.rebelión.org
. |

|
|