NCeHu
1602/04
Hablemos de 'Libre Comercio',
sí, hablemos..............
EE.UU. y la UE se enfrentan en la OMC por subsidios a
aeronáuticas
Neil King
Jr., en Washington, Scott
Miller, en Bruselas,
Daniel
Michaels, en París, y J. Lynn
Lunsford, en Dallas
The Wall Street
Journal
Estados Unidos y Europa se querellaron mutuamente ante la
Organización Mundial del Comercio (OMC) en torno a los cuantiosos subsidios que
cada uno otorga a sus respectivos fabricantes de aviones, Boeing Co. y Airbus,
en una batalla comercial que podría tener profundas repercusiones para la
multimillonaria industria aeroespacial.
La pelea por los subsidios, que lleva meses gestándose,
intensifica las tensiones comerciales entre Washington y Bruselas, y se produce
en medio de una elección presidencial en EE.UU., en que el libre comercio y los
empleos constituyen temas candentes.
La batalla comercial presenta desafíos para ambas compañías, que
luchan por dominar el mercado de ventas de aviones, altamente competitivo.
EE.UU. y la Unión Europea se acusan mutuamente de subsidiar de
forma significativa e impropia el desarrollo aeroespacial. Boeing y Airbus son
fuertes competidoras en ventas de grandes aviones, pero en los últimos años
Boeing ha perdido su dominio histórico de la industria en favor de Airbus. Por
primera vez en su historia, Airbus vendió el año pasado más aviones que Boeing y
parece que logrará lo mismo este año.
Con la demanda, Washington renuncia al acuerdo que estableció en
1992 con la UE sobre los subsidios a las fabricantes de aviones y esto pondría
en riesgo el derecho de Airbus a recibir préstamos preferentes del gobierno para
la producción de nuevos aviones. El acuerdo de 1992 permitía a los gobiernos
prestar dinero a las aeronáuticas por hasta el 30% del costo del lanzamiento de
un nuevo modelo, con condiciones más favorables que las tasas del mercado. Para
el nuevo A380 de dos niveles, que Airbus está construyendo, la compañía recibió
casi US$3.000 millones en préstamos del gobierno.
La decisión del gobierno de EE.UU. de retirarse del acuerdo de
1992 desbarata un sistema en el que se habían basado ambas partes para canalizar
la ayuda oficial hacia sus industrias aerospaciales, y la demanda ante la OMC
complica las perspectivas de financiamiento para ambas fabricantes.
El representante de Comercio de EE.UU., Robert Zoellick, dijo que
la demanda de la OMC contra la UE busca que "la competencia sea justa y el
terreno de juego equilibrado".
La UE presentó inmediatamente una contrademanda frente a la OMC.
En una contestación que contenía términos inusualmente duros, el Comisionado de
Comercio de la UE, Pascal Lamy, afirmó que la demanda de EE.UU. era
sencillamente "un intento por desviar la atención del declive que la propia
Boeing se ha autoinfligido".
Lamy también dijo que la Administración Bush interpuso la demanda
en gran parte para ganar puntos políticos en la campaña presidencial, algo que
negó EE.UU. En todo caso, el gobierno de Washington tiene claras intenciones de
demostrar que está listo para defenderse en un conflicto comercial importante,
sobre todo cuando miles de empleos están en juego.
La resolución del conflicto bien podría tardarse un año. En caso
de que ambas partes no puedan superar sus desacuerdos tras un período impuesto
de consultas de 60 días, la pelea podría resultar en un litigio formal en la OMC
que duraría hasta nueve meses.
Normalmente el fallo de estos juicios suele ser apelado, lo que
alarga el proceso legal tres meses más. El ganador podría imponer aranceles a
modo se represalia a las importaciones de productos del perdedor en caso de que
no elimine sus subsidios.
Por miedo a que se produzca un conflicto prolongado, es probable
que los proveedores de ambas compañías estén menos dispuestos comprometer
recursos para desarrollar componentes o tecnologías para los próximos
modelos.
Según los cálculos de la UE, Boeing habría recibido unos
US$23.000 millones en subsidios gubernamentales desde 1992. Boeing acusa a los
gobiernos europeos de otorgar US$15.000 millones en ayudas a Airbus.
Fuente: www.wsj.com/Américas , 6
de octubre de 2004.