VII Coloquio Internacional
de Geocrítica
LOS AGENTES URBANOS Y
LAS POLÍTICAS SOBRE LA CIUDAD
Santiago de Chile, 24-27 de
mayo 2005.
La ciudad se construye por
la actuación de agentes urbanos que despliegan estrategias variadas en el
espacio urbano, en relación con sus propios intereses, y que pueden estar en
conflicto entre si y con los que, de manera general, podemos denominar actores
urbanos.
El coloquio pondrá énfasis
en el estudio de las estrategias de los propietarios del suelo, de los
propietarios de los medios de producción, de los constructores, promotores y
grupos financieros. También prestará atención a todos los agentes vinculados a
la promoción de las viviendas y edificios, desde los técnicos (arquitectos e
ingenieros) a los vendedores.
Todos ellos actúan en un
marco legal que ha cambiado con el tiempo. El Estado es al mismo tiempo un
agente urbano que actúa en la producción de la ciudad, y una instancia para la
regulación de los conflictos y la gestión de las contradicciones. En ese sentido
la evolución de las políticas urbanas y las funciones de las mismas merecen una
especial atención.
El Coloquio se concibe como
un foro de encuentro internacional e interdisciplinario. Se recibirán con
especial interés los estudios comparativos internacionales.
Entre los temas a los que
deseamos prestar atención se encuentran los siguientes.
La evolución de las
políticas sobre la ciudad El marco jurídico de la producción
de la ciudad El papel de las instituciones públicas Agentes y actores
urbanos Los
propietarios del suelo Los propietarios de los medios de
producción, Los comerciantes como agentes urbanos Los constructores
Agentes urbanos y
servicios públicos El papel del sistema financiero Ciclos de la
construcción La maximización de beneficios empresariales en la producción de la
vivienda La
industria de la promoción urbana Los ciclos en la industria de la
construcción Reevaluación de la "hipótesis de la economía atlántica"
Estrategias de los
constructores para el abaratamiento de la vivienda Estrategias de retención de
suelo Los
impuestos sobre el valor del suelo urbano La presión de propietarios y
constructores sobre los ayuntamientos La lógica del crecimiento
urbano Los
factores del crecimiento Los "costes sociales" del
crecimiento La producción de la morfología Los niveles estatal, regional y
municipal de la regulación Evolución de las formas de acceso a
la vivienda El mercado de la vivienda Partidos políticos y problema de la
vivienda Vivienda y politización de la clase obrera Vivienda y movimiento
feminista Conflictos entre constructores y usuarios Caseros e inquilinos
Leyes de
inquilinato La legislación sobre la vivienda popular Los desahucios
Las asociaciones de
inquilinos Huelgas de alquileres Vandalismo en las
viviendas Las nuevas murallas de la ciudad y la invención del miedo
Vivienda y cuestión
social Asociacionismo obrero y vivienda Los delitos sobre la
propiedad "Todos propietarios" Filantropía y vivienda
Las viviendas
municipales Higienismo y calidad de la vivienda Las ordenanzas
municipales Las ordenanzas de construcción La función de los
técnicos La
administración pública como agente urbano. Agentes urbanos en la construcción
de la ciudad capitalista y de la ciudad socialista Utopías y distopías
urbanas El
planeamiento urbano La gestión de la morfología y del patrimonio histórico
Agentes urbanos y
políticas urbanas en la pintura, el dibujo y el cine
Directores
Horacio Capel, Universidad de
Barcelona Rodrigo Hidalgo, Universidad
Católica de Chile
Comité de
Coordinación
Carlos de Mattos,
Universidad Católica de Chile Federico Arenas, Universidad
Católica de Chile
Comité
Organizador
Lily Alvarez, Doctoranda en
Geografía Humana UB Mercedes Arroyo,
Universidad de Barcelona Clécio Azevedo, Universidade Federal
de Santa Catarina Jerónimo Bouza, Dr. en Antropología, Universidad de
Barcelona Marcos Bernardino de Carvalho,
Universidad Católica de Sâo Paulo Vicente Casals, Universidad de
Barcelona. Pablo Cicolella, Universidad de Buenos Aires Rosali B. Fernandes, Universidade
Feira de Santana Hugo Gaggiotti,
Conicet, Buenos Aires José Gavihna, University of Texas A
& M Jorge Guerra Villalobos,
Universidad de Maringá Cristina Hevilla, Mendoza
(Argentina) Jordi Jordá, Universidad de Barcelona Sandra Lencioni, Universidad de Sao
Paulo Gilmar Mascarenhas, Rio de
Janeiro Héctor Mendoza, UNAM,
México Francesc Muñoz, Universidad Autónoma de Barcelona
Benito Muiños
Juncal Paulo
Pereira, Universidad de Sao Paulo Nelson Nobrega, Universidade Federal
Fluminense Arturo Orellana,
Santiago de Chile Jorge Ortiz, Universidad de Chile Pedro Pires Mª Lucia Pires Menezes,
Universidade Federal Juiz de Fora Sonia Roitman, University College
London, Reino Unido Paulo Rodriguez
Soares, Fundação Universidade Federal de Rio Grande (FURG)
Francisco Javier Tapìador,
Universitat de Lleida Vanda Ueda, Universidade
Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) María Xalabarder,
Perla Zusman, Buenos
Aires
Comité Asesor
Internacional
Axel Borsdorf, Academia de
Ciencia Austriacas Dolores Brandis, Universidad Autónoma de Madrid Luis Felipe Cabrales, Universidad de
Guadalajara Giacomo
Corna-Pellegrini, Universitá degli Studi di Milano Marcos Cueto, Lima
Angela Lucia de A. Ferreira,
Universidad de Rio Grande do Norte, Natal Pedro Fraile, Universidad de
Lleida Luz
Marina García Herrera, Universidad de La Laguna Gabriel Guarda, Pontificia
Universidad Católica de Chile Juan Luis Klein,
Ottawa Omar Moncada, UNAM,
México Josep
Oliveras, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona José Luis Oyón, Universidad
Politecnica de Cataluña Carlos Reboratti, Universidad de
Buenos Aires Isabel Rodríguez Chumillas, Universidad Complutense de
Madrid Joan Eugeni Sánchez, Universidad de
Barcelona Mercedes Tatjer, Universidad de
Barcelona Mariano Zamorano, Universidad Cuyo
Realización del
Coloquio
Las sesiones se celebrarán
en el Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile, en
Santiago de Chile.
El día 28 de mayo se
realizará una visita guiada por el centro de Santiago, con discusión de
problemas abordados en el Coloquio.
Inscripción con el
título de las comunicaciones y un resumen: hasta el 31 de diciembre de
2004
Dirección electrónica: coloquio@geo.puc.cl
Envío de las
comunicaciones: hasta el 31 de marzo de 2005, a la dirección antes indicada.
Deberán tener un máximo de 14 páginas y adecuarse a las normas de publicación de
la revista Scripta Nova [http://www.ub.es/geocrit/sn-norm.htm]
El comité organizador
realizará una primera evaluación de las comunicaciones antes de su aceptación y
publicación en el sitio web de Geocrítica, Universidad de
Barcelona.
Posteriormente todas las
comunicaciones se publicarán, como en años anteriores, en el número de
Scripta Nova correspondiente al 1 de agosto de 2005.
Inscripción:
gratuita. No se conceden ayudas económicas para el viaje o el
alojamiento.
Desarrollo del
Coloquio
Con el fin de facilitar la
discusión, se dedicarán 8 minutos a la presentación de cada comunicación. Cada
sesión tendrá unas seis comunicaciones, y finalizará con una discusión general
sobre las comunicaciones presentadas
Las sesiones se
desarrollarán por las mañanas (dos sesiones de dos horas) y por las tardes (dos
sesiones de dos horas).
Volver al menú principal
|