NCeHu
1470/04
Magíster en Economía y Gestión
Regional
Especialidad en Planificación del Desarrollo Económico
Territorial.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE - UNIVERSIDAD DE DORTMUND
___________________________________________________
El Magíster en Economía y Gestión Regional con
especialidad en Planificación del Desarrollo Económico Territorial, forma parte
de un programa que el centro SPRING de la Universidad de Dortmund mantiene hace
casi 20 años en cooperación con África y Asia y que ahora se extenderá a
Latinoamérica. El primer año se realiza pone énfasis en los conceptos y
metodologías básicas de planificación; termina con una tesina y un Diploma. El
segundo año se orienta a temas aplicados e instrumentales y culmina con la Tesis
de Magíster.
La Universidad Austral de Chile imparte el Magíster en
Economía y Gestión Regional desde hace 10 años y a partir del año 2004 éste se
ofrecerá con dos especializaciones, una de las cuales es la que se detalla
aquí.
El programa se orienta a proveer el conocimiento y las
capacidades para trabajar en la planificación y gestión del desarrollo
territorial. Si bien por una parte el programa persigue un foco claramente
sectorial en la planificación espacial de asentamientos urbanos y rurales, por
otra parte también se concentra en la temática trans-sectorial de la gestión del
desarrollo. Se une así la planificación con la implementación y, aún más
importante, relaciona la planificación con los aspectos financieros y el diseño
presupuestario.
Es esta fuerte combinación de competencias en gestión,
planificación e implementación, además de la competencia en aspectos
financieros, lo que hace que los profesionales tengan una clara orientación a la
acción y sean competitivos en el mercado de trabajo de sus respectivos países.
El grupo objetivo para este programa lo constituyen principalmente profesionales
del sector público con preparación académica a nivel de licenciatura, en
planificación o en disciplinas relacionadas (agricultura, economía, geografía,
ciencias políticas, administración), que cuenten con una experiencia laboral de
por lo menos dos años y buen conocimiento del idioma
inglés.
La filosofía del programa sostiene que un planificador y gestor del
desarrollo regional debe disponer de destrezas y habilidades en los tres
principales ámbitos de la planificación: recursos naturales, infraestructura
física y económica y social. Debe tener la capacidad para diseñar actividades
orientadas al desarrollo regional que resulten razonables y plausibles y de una
manera pragmática y orientada a la acción y a los problemas, en el espíritu de
orientar los procesos a través de las tres principales fases de trabajo:
Análisis, planificación e implementación.
Por su parte, los planificadores que se desempeñan en el
ámbito local requieren de un conocimiento profesional de muchos campos y deben
ser capaces de reunir aptitudes tales como flexibilidad, pragmatismo,
creatividad y capacidad organizativa y
comunicacional.
El currículum del programa se apoya en paradigmas del
desarrollo que se preocupan principalmente de las necesidades básicas de grupos
de la población regional, la protección y mejoramiento de los recursos
naturales, la movilización de los potenciales de desarrollo endógeno y la
institucionalización de procesos participativos para el manejo y solución de
conflictos. El conocimiento sectorial adquirido en estas materias es aplicado a
través de talleres de trabajo (en el primer año) y un extenso trabajo de campo
(segundo año), en conjunto con una tesina de investigación al término del primer
año y la tesis para optar al grado de Magíster.
Los talleres de trabajo se centran en estudios de caso
que representan ambientes típicos de planificación. Ellos aportan las
herramientas didácticas para el análisis del conjunto de problemas
paradigmáticos y sus causas y efectos. Al mismo tiempo entrenan a los alumnos en
la aplicación del conocimiento sectorial en una serie de ejercicios
metodológicos.
El currículo comprende una caja de herramientas
metodológicas que apoya la adquisición de capacidades técnicas (talleres de
computación, sistemas de información geográfica, estadísticas) así como técnicas
de moderación y capacidades de gestión.
Requisitos de
Ingreso:
·
Estar en posesión del grado de licenciado o título
profesional de una carrera universitaria de cuatro o más años de duración
conferido por universidades o instituciones de enseñanza superior.
·
Experiencia de a lo menos dos años en actividades de
planificación.
·
Conocimiento de los idiomas inglés y español
Las consultas pueden dirigirse a Adriano Rovira, a las direcciones de
correo electrónico: megr@uach.cl;
arovira@uach.cl o
a spring@uach.cl
Documentos que se deben adjuntar al formulario de
postulación:
Formulario disponible en: http://www.raumplanung.uni-dortmund.de/geo/spring/index.htm
Dos cartas de recomendación
Copia legalizada del Certificado de
Tìtulo
Traducción al inglés del Certificado de
Título
Certificado de aprobación de test de inglés. Para
estudiantes latinoamericanos se aceptan TOEFL, IELTS y Michigan
test.
Fecha límite para la recepción de las postulaciones en
Dortmund: 15.10.2004
Becas y alternativas de
financiamiento
El DAAD ofrece becas de estudio, para lo cual los
interesados deben llenar el formulario que se encuentra en la página http://www.daad.de/de/download/forschungsstipendium_en-2004.pdf
Otra alternativa es aplicar a fondos de sus respectivos
gobiernos o de organismos internacionales, como por ejemplo el Programa ALBAN
www.programalban.org.
Plan de Estudios
Primer año
Organización Social y Cultura
Regional
Análisis del Espacio
Regional
Análisis Económico
Economía de Recursos Naturales y Medio
Ambiente
Economía Regional y
Urbana
Teorías del Desarrollo
Económico
Planificación Regional
Descentralización Fiscal
Finanzas Públicas
Taller de Metodología de la
Investigación
Taller de Etica
Segundo año
Gestión del Desarrollo Productivo y
Territorial
Taller de Participación, Negociación y Resolución de
Conflictos
Seminario de Desarrollo
Regional
Taller de Planificación
Tesis
Cursos Optativos
Econometría
Métodos Cuantitativos
Desarrollo Rural
Políticas Públicas
Políticas
Sociales