NCeHu 1419/04
El agua potable
Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: el
caso particular del acuífero guaraní*
Elsa M. Bruzzone**
Frecuentemente escuchamos y leemos que el agua potable será un
recurso cada vez más escaso en los próximos años y que, a diferencia del
petróleo, no cuenta con sustitutos. Por lo tanto, quien lo controle, controlará
la economía universal y la vida del planeta en un futuro no muy
lejano.
El acuífero guaraní es el tercer gran acuífero del mundo. Se
extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Tiene una
superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados de los cuales 839.000
corresponden al Brasil, 226.000 a la Argentina, 71.700 al Paraguay y 59.000 al
Uruguay, que representan el 10% del territorio del Brasil, el 6% de la
Argentina, el 18% del Paraguay y el 25% del Uruguay. Hasta la fecha se aprecia
que la mayor longitud del yacimiento es de 1800 kilómetros aproximadamente y su
mayor amplitud se estima en 900 kilómetros. Por el norte toma contacto con el
Pantanal que a su vez se conecta con la Amazonia. Se desconoce el límite oeste
del Acuífero en el Paraguay y en la Argentina, aunque se estima que en nuestro
país se prolonga hacia la cuenca del Bermejo y más allá de la laguna Mar
Chiquita. También es desconocido el límite sur en la Argentina pero no se
descarta que continúe hacia las regiones pampeana (inundada) y patagónica
pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos precordilleranos.
En este trabajo queda muy claramente expuesta la inoperancia de los
gobiernos locales, atentos a sus intereses particulares y no a los nacionales,
para evitar el incesante avance del Imperio, que cada vez se consolida más, y
para defender la soberanía de nuestros países sobre el Acuífero y la región,
cada día más amenazada.
"La seguridad de los Estados Unidos es la
institución más peligrosa del mundo."
Roque Sáenz Peña
Frecuentemente escuchamos y leemos que el agua potable será un recurso cada
vez más escaso en los próximos años y que, a diferencia del petróleo, no cuenta
con sustitutos. Por lo tanto, quien lo controle, controlará la economía
universal y la vida del planeta en un futuro no muy lejano. Se sabe también que
sólo el 3% del agua potable terrestre está en la superficie del planeta. El
resto, se encuentra debajo de ella y se ha almacenado allí por más de 10.000
años.
Los datos más optimistas informan que para el año 2025, unas
3.500.000.000 de personas padecerán escasez de agua potable. Pero los
científicos más pesimistas estiman que esa carencia afectará a 7.000.000.000 de
niños, mujeres y hombres, habitantes de este planeta.
Prácticamente en
casi todo el mundo la situación es crítica. La excepción es el continente
americano que con el 12% de la población mundial encierra el 47% de las reservas
de agua potable de superficie y subterránea del mundo. La paradoja aquí es que
la mayoría de la población no tiene acceso al agua potable y que Canadá y
Estados Unidos tienen la mayor parte de sus aguas superficiales y subterráneas
en estado crítico debido a su explotación irracional y a la contaminación.
México suma a su petróleo la riqueza del agua potable en el sur del país
y la biodiversidad genética. Quizás ahora entendamos un poco mejor las razones
que llevaron a EUA a implementar el NAFTA, verdadero instrumento de sometimiento
y dependencia, con México y Canadá.
En América Central abundan los ríos,
las aguas subterráneas y la biodiversidad genética. Lamentablemente los
proyectos hídricos están en manos de multinacionales norteamericanas y europeas
con el apoyo e intervención como accionista, en la mayoría de los casos, del
Banco Mundial. Todo esto explica la proliferación de bases norteamericanas en la
región, y la presión que se ejerce sobre los gobiernos locales para que acepten
el Plan Puebla-Panamá (PPP), simple extensión del NAFTA y ahora también el
CAFTA. Ambos instrumentos le garantizan a Estados Unidos el control militar y
económico de la región cuyo control político ya posee.
En América del Sur
el agua dulce abunda por doquier. A ríos, lagos, esteros, bañados, lagunas,
debemos sumarle acuíferos, y entre ellos, el tercero más grande del mundo: el
acuífero guaraní, compartido por el Brasil, el Paraguay, el Uruguay y la
Argentina. También se encuentra el pulmón verde del planeta: la Amazonia, de la
cual el Imperio intentó apoderarse en la década de 1950 alentando el movimiento
independentista de los Yanomanis que aspiraban a segregar el noroeste brasileño.
Años después lograron establecer una base militar en San Pedro de Alcántara. El
Brasil operó rápidamente ante el peligro cortando la segregación, estableciendo
una línea de bases militares a lo largo de su frontera norte, construyendo
carreteras en la selva y trasladando su capital a la Amazonia en una estrategia
de afirmación de su soberanía, la cual completó actualmente con el SIVAM
(Sistema de Vigilancia de la Amazonia), el SIPAM (Sistema de Protección de la
Amazonia) y el cierre de la base de Alcántara, que fue volada por los
estadounidenses antes de entregarla, dejando un tendal de muertos y
heridos.
Pero el Imperio no se rinde fácilmente, cambió su frente e intentó
sin éxito afirmarse con un golpe de estado en Venezuela, para apoderarse de su
petróleo, el otro recurso considerado estratégico por EUA. Bajo el pretexto de
la lucha contra el narcotráfico estableció el llamado Plan Colombia y lo
completó con la Iniciativa Regional Andina, los cuales le permiten tener una
activa presencia militar en la región a través de las bases instaladas a lo
largo de la frontera amazónica, siendo la más importante la de Manta, en
Ecuador. Además viene ejerciendo presiones sobre los gobiernos argentino y
boliviano para instalar bases militares en la provincia de Misiones, Argentina,
cerca de la zona conocida como Triple Frontera, y a orillas del río Itonamay en
Bolivia. Gracias a esta estrategia, ha cerrado el cerco sobre la Amazonia,
controla militarmente su periferia y está en condiciones de tener un rol
preponderante en el momento en que exploten sus recursos naturales. De la misma
manera operó contra Irak en el caso del petróleo.
El acuífero guaraní
Es el tercer gran acuífero del mundo. Se extiende por las cuencas de los ríos
Paraná, Uruguay y Paraguay. Tiene una superficie aproximada de 1.194.000
kilómetros cuadrados de los cuales 839.000 corresponden al Brasil, 226.000 a la
Argentina, 71.700 al Paraguay y 59.000 al Uruguay, que representan el 10% del
territorio del Brasil, el 6% de la Argentina, el 18% del Paraguay y el 25% del
Uruguay. Hasta la fecha se aprecia que la mayor longitud del yacimiento es de
1800 kilómetros aproximadamente y su mayor amplitud se estima en 900 kilómetros.
Por el norte toma contacto con el Pantanal que a su vez se conecta con la
Amazonia. Se desconoce el límite oeste del Acuífero en el Paraguay y en la
Argentina, aunque se estima que en nuestro país se prolonga hacia la cuenca del
Bermejo y más allá de la laguna Mar Chiquita. También es desconocido el límite
sur en la Argentina pero no se descarta que continúe hacia las regiones pampeana
(inundada) y patagónica pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes
lagos precordilleranos.
Algunas características geológicas del Guaraní
se conocen desde hace más de 50 años por las exploraciones de Petrobrás, YPF y
Pulipetrol, en el Brasil, la Argentina, el Paraguay y el Uruguay. Ya en 1974 se
publicó en el Brasil el primer estudio hidrogeológico importante sobre la
región.
Se estima su volumen en unos 55.000 kilómetros cúbicos. Cada
kilómetro cúbico equivale a un billón de litros de agua, es decir un uno con
doce ceros atrás). La recarga se estima entre 160 y 250 kilómetros cúbicos por
año y explotando anualmente 40 kilómetros cúbicos (una explotación racional
llegaría también hasta 80 kilómetros cúbicos por año), podría abastecerse a unos
360.000.000 de personas con una dotación de 300 litros por habitante
diariamente. En vastas regiones presenta surgencia natural. Las aguas
encontradas entre 500 y 1.000 metros de profundidad presentan caudales mayores a
los 500.000 l/h y en algunos casos 1.000.000 l/h. La temperatura del agua varía
con la profundidad.
Las áreas de recarga y descarga del Guaraní y las
áreas donde existen una alta concentración de usos y usuarios se consideran
áreas críticas ("hots spots"): Concordia (Argentina) - Salto (Uruguay); Rivera
(Uruguay) - Santa Ana do Livramento (Brasil); Riberao Preto (Brasil). Pero el
área más importante y fundamental de recarga y descarga es el corredor
transfronterizo entre el Paraguay, el Brasil y la Argentina, ¡y este corredor
está ubicado en la zona de la Triple Frontera!
La población de la Triple
Frontera, según datos oficiales, asciende a unos 470.000 habitantes agrupados en
Puerto Iguazú (Argentina) 30.000; Foz do Iguazú (Brasil) 270.000 y Ciudad del
Este (Paraguay) 170.000.
La Argentina, el Brasil y el Paraguay han
desplegado en la región sus medios de seguridad a fin de evitar que eventuales
acciones delictivas puedan amenazar la industria tan vital del turismo. Puerto
Iguazú, Foz do Iguazú y Ciudad del Este disponen de elementos de la Policía
nacional más que suficientes, a ellos se agregan las disponibilidades de fuerzas
de seguridad (Gendarmería, Prefectura), filiales de órganos de inteligencia,
policías aduaneras y agencias de vigilancia privada para hoteles y otras
dependencias turísticas. A ello hay que agregar la disponibilidad inmediata o
casi inmediata de guarniciones militares de importancia regional, sobre todo en
el Brasil y el Paraguay y un poco más distante en la Argentina, así como el
despliegue de sus respectivos servicios de inteligencia propios de regiones
fronterizas.
En los territorios brasileño y argentino, las actividades
turísticas, comerciales y sociales están aceptablemente organizadas y
controladas por las autoridades. Ciudad del Este se dedica al comercio legal e
ilegal supervisado por un corrupto poder político - militar que históricamente
lo organizó y controló. Ese control es hermético y casi infalible. Cualquier
elemento extraño a la organización mafiosa oficial que pretenda terciar en las
actividades tendrá una existencia efímera. La comunidad sirio-libanesa
establecida en ella, puede trabajar en el marco comercial establecido porque
desembolsa grandes cantidades de dinero para poder hacerlo.
El estudio
del Acuífero fue realizado por Universidades Nacionales de los cuatro países. El
costo final fue estimado en 26.760.000 dólares, pero los gobiernos de la región
decidieron entregar al Banco Mundial el proyecto. Éste lo aceptó rápidamente y
determinó que su objetivo sería preservar de la contaminación al Guaraní y
lograr su desarrollo sustentable, lo cual en términos del Primer Mundo significa
que los pobladores locales no tengan acceso al recurso y por lo tanto no puedan
utilizarlo libremente. Por lo tanto, el proyecto no tiene en cuenta las
necesidades de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, y de sus
habitantes.
La región comprendida por el Guaraní posee unos 15.000.000 de
habitantes. El Acuífero constituye la principal fuente de suministro de agua
potable para abastecimiento urbano, industrial y agrícola en el Brasil, donde
más de 300 ciudades de entre 3.000 y 500.000 habitantes están abastecidas total
o parcialmente por él. Su utilización comenzó en 1930. En el Paraguay, se han
registrado unos 200 pozos que abastecen a poblaciones de la región oriental del
país. El Uruguay cuenta con más de 135 pozos y se los usa para abastecimiento
público y baños termales. En la Argentina, hay en explotación 9 pozos termales
de agua dulce en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, y en la
provincia de Corrientes, algunas localidades y zonas de quintas han comenzado a
utilizar sus aguas. Se desconocen proyectos de utilización del Acuífero en
nuestra Argentina. Se sabe que las aguas son de excelente calidad para el
consumo humano, industrial, hidrotermal y para el riego y que la relación costo
- beneficio es sumamente favorable si se la compara con la que demanda el
tratamiento de aguas de superficie
En el año 2000 técnicos brasileños
presentaron una propuesta al Banco Mundial para la creación de una Red de
Monitoreo del Acuífero Guaraní con el objeto de mejorar el nivel de conocimiento
científico y técnico y para poder llevar una gestión sustentable de éste. El
proyecto propone no sólo el monitoreo de pozos determinados, sino también la
elaboración de mapas de ciudades y poblados, de suelo, de vegetación, de cursos
de agua: ríos, represas, lagos, lagunas; estructural de drenaje; de vías de
acceso: rutas, caminos principales y secundarios, hidrovías, ferrovías; de
oleoductos y gasoductos; de áreas de exclusión: perímetros de áreas demarcadas
en la zona ambiental tales como las áreas de preservación permanente (APP), de
preservación ambiental (APA), de conservación permanente (ACP), de restauración
(AR), así como los sitios históricos y las áreas de protección de manantiales, y
todo tipo de análisis físicos y químicos. Esta propuesta ha sido aceptada y se
implementará durante el transcurso del año 2004. En lo inmediato se prevé la
elaboración de un nuevo mapa base y profundizar los estudios en hidrogeoquímica,
isotopía, geofísica, geología y usos del recurso. En una palabra, la propuesta
del Brasil sirvió para que el Banco Mundial tomara posesión del recurso con los
silencios cómplices de los gobiernos argentino, paraguayo y uruguayo.
La
Organización Internacional de Energía Atómica a pedido del Banco Mundial, ha
realizado estudios isotópicos de las aguas del Acuífero. Ellos han determinado
que es rico en distintos elementos químicos como el deuterio, utilizado en la
astronáutica y cohetes militares como combustible formando parte de la mezcla de
gases propulsores, de tritio, usado en los ensayos termonucleares a partir de
1952 y que a través de las lluvias penetra en la tierra y en los acuíferos,
uranio, torio, silicio, que se encuentra también en la tierra y cuyas
propiedades similares a la del titanio lo hacen apto para la industria espacial
y aeronáutica. Ha comprometido fondos por 300.000 dólares, para el año 2004,
para el transporte y análisis en laboratorio de los isótopos de muestras de agua
del Guaraní. Coca-Cola y Nestlé ya tienen plantas separadoras de estos elementos
en la región. Como podemos observar, están preparando un futuro venturoso para
el Imperio.
La Secretaría Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)
paraguaya, vuelca toda la información del Acuífero en el Paraguay en el Banco de
Datos Regis, que es holandés. No sabemos si con el cambio de gobierno la
situación se revirtió.
La Secretaría del Proyecto tiene su sede en
Montevideo, Uruguay, y en marzo y setiembre de cada año debe informar sobre los
avances al BM. Éste y el Fondo para la Protección Ambiental Global (GEF)
determinan los lineamientos que la Secretaría seguirá en su accionar, la cual
debe revisar lo actuado con ellos y la UDSMA/OEA. El BM realiza misiones de
supervisión periódicas y determina las nuevas pautas a seguir. No sabemos qué
seguirá ordenando en el futuro pero lo podemos imaginar.
El BM creó un
Fondo de Ciudadanía de 240.000 dólares para apoyar la promoción de cursos,
eventos de capacitación y divulgación relacionados con aguas subterráneas y en
especial con el Acuífero Guaraní.
También instrumentó un Fondo de
Universidades de 370.000 dólares destinado a financiar durante dos años
proyectos universitarios de investigación sobre el Guaraní. Fueron aprobados
nueve proyectos que serán supervisados directamente por el BM. Los contratos
estipulan que los investigadores responden directamente al BM y deben acatar sus
directivas y además, que todos los trabajos elaborados serán de autoría y
propiedad intelectual compartida entre el BM, la OEA y los adjudicatarios de los
proyectos. Lo peor es que los designados se sienten orgullosos por esas
nominaciones sin comprender o no querer comprender de qué se trata.
Se
prevé además la creación de un sistema centralizado de datos. A tal fin se ha
dividido el Acuífero en dos zonas para su estudio: norte y sur. Se crean los
centros de datos nacionales, provinciales o estaduales y locales. En esos
centros, llamados también nodos, deberá volcarse toda la información obtenida
sobre las caracterizaciones físicas, económicas y sociales de los países
involucrados en el Proyecto, los resultados de las nuevas investigaciones sobre
el Guaraní y toda información conexa con el yacimiento, que sólo será procesada
y administrada por el Banco Mundial.
Todo ahora se aclara: la inusitada
presencia de efectivos militares estadounidenses en la región, la proliferación
de informes, siempre falsos, de la acción del terrorismo internacional desde la
Triple Frontera, los infundados cargos a la comunidad árabe, los continuos
ejercicios combinados de las fuerzas militares estadounidenses con las
regionales, las presiones continuas sobre el gobierno argentino para la
instalación de una base militar estadounidense en la provincia de
Misiones.
Además existe en la Argentina el proyecto de construir 8 bases,
aparentemente bajo supervisión de la ONU y un laboratorio científico, que
formarían parte de la Red de Control del Tratado de Prohibición Completa de
Ensayos Nucleares, del cual la Argentina es signataria, Tratado que EUA no
quiere ratificar porque no podría realizar más explosiones nucleares y limitaría
su capacidad de desarrollar nuevas armas atómicas. Conviene recordar que en los
últimos cincuenta años Estados Unidos, Rusia, China, Francia y las restantes
potencias nucleares militares hicieron unas dos mil explosiones de este tipo.
Estas 8 bases y el laboratorio, serán parte de un sistema de 321 que se
levantarán en 89 países, con el objeto "de verificar que nadie realice
explosiones nucleares subterráneas, marítimas o atmosféricas, especialmente
ensayos de nuevas armas". Su sede central se encuentra en Viena. Una buena forma
de enmascarar su presencia militar en la zona donde se encuentran los recursos
estratégicos fundamentales del siglo XXI.
El 30 de abril de 2003, el
Informe Anual sobre el Terrorismo Mundial elaborado por el Departamento de
Estado de EUA, determinó que en la zona de la Triple Frontera no existían
células ni bases terroristas e hizo mención especial al Diálogo Antiterrorista
del 3 más 1, conocido también como Acuerdo del 3 más 1, que fue firmado por el
Brasil, la Argentina y el Paraguay con Estados Unidos para controlar y
monitorear la región. Informes difundidos el 3 de diciembre de 2003, ratifican
esta información. Estos informes dan a conocer además, los nuevos acuerdos a los
que se ha arribado: patrullaje conjunto del lago Itaipú y aguas adyacentes,
control integrado informatizado migratorio, diseño de controles para transporte
transfronterizo de valores, implementación de una matriz de información sobre
lavado de dinero, financiación del terrorismo y vuelos de carga a la Triple
Frontera, implementación de un Centro de Inteligencia en Foz do Iguazú,
formulación de leyes nacionales antiterroristas y el entrenamientos de efectivos
en EUA. El 7 de febrero de 2004, un informe del Departamento de Estado
estadounidense ratificó la inexistencia de células terroristas en la zona. Lo
importante para Estados Unidos es tener reconocido el terreno con antelación
sobre la base de un posible empleo de fuerzas militares en un futuro más o menos
inmediato si es que los gobiernos de la región cambian la conducta entreguista
seguida hasta ahora.
Queda muy claramente expuesta la inoperancia de los
gobiernos locales, atentos a sus intereses particulares y no a los nacionales,
para evitar el incesante avance del Imperio, que cada vez se consolida más, y
para defender la soberanía de nuestros países sobre el Acuífero y la región,
cada día más amenazada.
Esta amenaza ha quedado ratificada en estos días
en el informe elevado por el Pentágono al gobierno de Estados Unidos. En él se
mencionan los devastadores efectos que está produciendo en el planeta el
calentamiento global, siendo el más importante de ellos la carencia de agua
potable en un futuro muy cercano. Se sugiere además que EUA debe prepararse para
estar en condiciones de apoderarse de este recurso estratégico, donde quiera que
se encuentre, cuando llegue el momento indicado. Conviene recordar que EUA se
retiró del Protocolo de Kyoto, que regula la emisión de gases responsables del
calentamiento global, en 2001, que el Tratado requiere la aprobación de los
países que en total son responsables del 55% de esa emisión, para entrar en
vigencia, que Rusia manifestó que no lo ratificará porque lo considera una
amenaza a su crecimiento económico, y por último, que EUA en la Conferencia
Especial de Seguridad Hemisférica, celebrada en Monterrey, México, en octubre de
2003, se negó a firmar las resoluciones relativas a la protección del medio
ambiente. Esta Conferencia Especial forma parte del Sistema de Seguridad
Hemisférica creado por EUA para asegurarse el control de los recursos
estratégicos de la región y el empleo combinado de las fuerzas militares para
combatir en forma conjunta a los que ellos consideran sus enemigos. Todo ello lo
hemos detallado en "Documento para el IV Congreso Anfictiónico Bolivariano: la
Defensa Nacional Latinoamericana - Caribeña. Pasado, Presente y Futuro Deseable"
y que se encuentra en nuestra página web: www.geocities.com/cemida_ar
Los
recursos estratégicos de nuestra América deben estar en manos de sus pueblos y
ser explotados en favor de sus necesidades e intereses. La defensa de los
patrimonios nacionales es indispensable para mantener la supervivencia como
pueblos y naciones y nuestra identidad. No debemos ni podemos permanecer al
margen de estos verdaderos problemas actuales y futuros. No debemos tolerar la
presencia y acción de profetas nacionales que se vanaglorian de su accionar
desnacionalizado y mucho menos de fuerzas armadas extranjeras en nuestros
territorios.
Notas
* Síntesis de la ponencia presentada por el Centro de Militares para
la Democracia Argentina (CEMIDA) en el Seminario regional del ALCA, Quito,
Ecuador, 8 al 10 de marzo de 2004
** Historiadora, especialista en temas de
defensa, geopolítica y estrategia. Secretaria del CEMIDA.
Fuente: Realidad Económica/Instituto para el Desarrollo
Económico Argentino.