08/09/2004
1. Los conflictos que en este
momento sacuden a las universidades -y que tienen como protagonistas a los
estudiantes de la universidad del Altiplano de Puno, de la Universidad de Tacna,
de la Universidad de Trujillo, de la UNI que, hartos de la burocratización,
corrupción y la baja calidad de la universidad peruana, han emprendido medidas
de lucha, son expresión de una crisis más profunda, que requiere soluciones de
fondo. En efecto, la actual estructura de la universidad, y sobre todo el
sentido de su labor (la producción de conocimiento articulado al bienestar
público) se hallan en crisis, en un contexto en el que no hay proyecto nacional
alguno, excepto el que implementan de manera servil los intermediarios de la
burguesía transnacionalizada -es decir el proyecto neoliberal-, que no responde
a las necesidades de las grandes mayorías del país.
2.
Esta crisis esta configurada por: ampliación de la oferta educativa expresada en
formas de masificación de la universidad a través de las universidades -
empresa, pero en la que se reproduce la mediocridad de la calidad educativa y la
investigación es casi nula; la burocratización y corrupción de los órganos de
gobierno que funcionan de manera ineficiente, sin fiscalización y legitimidad,
mostrando las evidentes limitaciones de las actuales formas de gobierno y
gestión; la escasez de recursos destinados por el Estado, su nula participación
en el control de calidad de la educación que imparten a los estudiantes y de la
investigación científica producida; la inexistencia de políticas públicas a este
respecto que sitúen a la universidad como parte de un proyecto de nación
peruana, algo suicida para una sociedad dependiente como la nuestra; la pérdida
de sentido de la universidad, orientada a una lógica profesionalizante, al
cortoplacismo del mercado, incapaz de producir conocimientos pertinentes y de
calidad, y por tanto desenganchada por completo de la sociedad y sus necesidades
estratégicas. A lo que habría que agregar el nefasto papel que han desempeñado
las organizaciones políticas que han controlado la universidad, convirtiéndola
en un botín, contribuyendo a la destrucción de sus instancias gremiales,
generando una orientación economicista, impidiéndole plantear alternativas
integrales que partan de la comunidad universitaria en general y de los
estudiantes en particular.
3. No se trata pues sólo del
recambio o de la reelección o de la corrupción de las autoridades. La actual ley
universitaria no responde a las nuevas exigencias planteadas por la sociedad y
la solución no vendrá por 'parches' que le pongan a dicha ley. Se trata de
impulsar una nueva reforma de la universidad en la que se comprometan todos los
sectores de la sociedad. Para ello es necesario persistir en la lucha, poniendo
en la agenda política del país el problema de la universidad, planteando una
Nueva Reforma Universitaria que se proponga:
· La defensa de la
universidad pública de cualquier asalto neoliberal, así como asumir la tarea de
construir una auténtica universidad pública.
· Impulsar políticas
orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación superior articulado a
las necesidades de la sociedad. No más reproducción de la mediocridad, educación
universitaria de calidad para el pueblo.
· Formular una propuesta de ley
de la universidad que plantee un nuevo marco institucional para la universidad:
a) Elección universal de las autoridades, no reelección y derecho a revocatoria
de las mismas, participación en la orientación general de la universidad de la
comunidad universitaria y la sociedad. b) Establecimiento de instrumentos de
fiscalización y control de calidad efectivos para la sociedad civil, el Estado y
la comunidad universitaria sobre las universidades públicas y privadas. c) El
fortalecimiento de las instancias que promueven la investigación y establecer la
promoción docente por mérito y no por tiempo de servicios, así como recobrar el
derecho a tacha d) Comprometer al Estado con la ampliación de recursos para la
educación superior en su conjunto como ámbito estratégico para el desarrollo y
la democracia en el país.
· Generación de un movimiento de reforma
académica, desde las bases que produzcan conocimiento, partiendo de las
necesidades de los movimientos sociales, superando las dicotomías
teoría-práctica, sociedad-naturaleza, ciencias-humanidades, conocimiento-ética,
universidad-sociedad.
· Construir un nuevo y democrático movimiento
estudiantil que sea el abanderado de una nueva reforma
universitaria.
Afirmando su compromiso por la construcción de una
universidad nueva dentro de una sociedad nueva, entendiendo que la solución no
son parches sino reformas estructurales, en solidaridad con los compañeros en
lucha,
CUMPA
'Construyendo Universidad y
Movimiento Popular Ahora'
Fuente: www.argenpress.info
.