Mostrando mensaje 4313
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 1430/04 - V JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA | Fecha: | Domingo, 12 de Septiembre, 2004 09:22:16 (-0300) | Autor: | humboldt <humboldt @...............ar>
|
NCeHu 1430/04
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente
Laboratorio Geografía Ambiental (CONICET)
GRUPO DE ESTUDIO EN GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
V Jornadas Nacionales de Geografía Física
AUSPICIOS
Academia Nacional de Geografía, 28-07-2004
Comité Nacional de la Unión Geográfica Internacional, República
Argentina,23-08-2004
Instituto Geográfico Militar (IGM), Ministerio de Defensa, 20-08-2004
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe – Resolución n° 746/2004
Programa de Colaboración Inter-Institucional Frente a las Emergencias (ProCIFE)
Sección Nacional Argentina del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
(IPGH), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto,
23-08-2004
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos – GAEA, 21-07-2004
Universidad Católica de Santa Fe – Resolución Rectorado n° 6098/2004
Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Res. “C.
D.” N° 237/04
Sede: Universidad Católica de Santa Fe, Echagüe 7151 (3000) Santa Fe, Argentina
(A 1-28)
- Santa Fe de la Vera Cruz, 15 al 19 de Septiembre de 2004 -
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Enrique Bruniard CONICET - Universidad Nacional del Noreste
Dra. Alicia M. Campo CONICET - Universidad Nacional del Sur
Prof. Alicia Capelli de Steffens Universidad Nacional del Sur
Dr. Ricardo G. Capitanelli Prof. Emérito de la Universidad Nacional de Cuyo
Dra. Susana Curto CONICET – Academia Nacional de Geografía
Lic. Diana Durán Asociación Civil Axioma para la Educación, la Cultura y la
Promoción Social
Dra. Blanca A. Fritschy CONICET – Universidad Católica de Santa Fe Universidad
Nacional del Litoral
Pbro. Lic. Gerardo Galetto Universidad Católica de Santa Fe
MSc. Mónica C. García Universidad Nacional de Mar del Plata
Dra. Mirta S. Giacobbe CONICET - Universidad Nacional de Rosario
Dr. Raúl Mikkan Universidad Nacional de Cuyo
Prof. Ana M. Peragna de del Río Universidad Nacional del Sur
Dra. María C. Piccolo CONICET - Universidad Nacional del Sur
Dr. Eliseo Popolizio Universidad Nacional del Noreste
Dr. Pablo G. Varela Universidad del Salvador
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente Prof. Dra. Blanca A. Fritschy
Vicepresidente 1° Prof. Lic. Alicia Capelli de Steffens
Vicepresidente 2° Prof. Dr. Ricardo G. Capitanelli
Vicepresidente 3° Lic. MSc. Mónica C. García
Vocales
Prof. Mabel Gallardo Lic. María Josefa Fioriti
Lic. Lorena Rugna Prof. Gabriel F. Castelao
Prof. Gabriela V. Glur Prof. Ana Giacometti
Prof. Lic. Mónica R. Paris Prof. Mónica L. Puygros
Prof. Norma B. Finelli Jessica M. Fritschy
Colaboradores
Sr. Marcelo Bertone Prof. Graciela Cruces
Lic. Liliana Bock Lic. Ana López
Prof. Matilde Botteri Lic. Susana Tardivo
Acosta, Carolina Frate, Silvio
Aliprandi, Mara Fratti, Enzo
Arnaudo, Juan P. Galván, Verónica
Barceló, Mariano Giaveno, David
Bayona, Carolina Gon, Lorena
Berraute, Sebastián Gramajo, Ana B.
Berros, María L. Gramajo, María E.
Bassi, Carlos Lecruit, Vanesa
Bazán, Solana Legunda, Marcela
Britos Venturini, A. Risiga, María C.
Casanovas, Adrián Robador, Ricardo
Cardoso, Lucas Rotela, Verónica
Campagna, José Salazar, Lucas
Don, Danisa Suárez, Marisa
Espósito, Leonardo Trento, Eliana
Franchisena, Raúl
Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente, Universidad Católica de
Santa Fe
Laboratorio Geografía Ambiental, CONICET- UCSF
Gabinete de Informática
Complejo Multimedial
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
MIÉRCOLES 15 DE SEPTIEMBRE – A 1-28
18:00 hs Entrega de documentación
19:30 – 20:00 hs Misa en la Capilla Universitaria
20:05 hs Acto de Apertura:
Palabras de bienvenida a cargo de la Prof. Dra. Blanca A. Fritschy
Palabras de apertura a cargo del Decano de la Facultad de Ingeniería
Geoecología y Medio Ambiente, Dr. Tomás Gutiérrez
Entrega de plaqueta: Distinción a la Prof. Capelli de Steffens, Universidad
Nacional del Sur
Presentación del libro Ecosistemas de mallines y paisajes de la Patagonia
Austral (Provincia de Santa Cruz)
Prof. Elizabeth Mazzoni y Prof. Mirian Vázquez
Conferencia:
Los espacios litorales. Un desafío para la gestión integrada
MSc. Mónica C. García, Universidad Nacional de Mar del Plata
JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE
08:30-12:30 hs Sesión de Comunicaciones – A 1-28
Coordinadores: Prof. Alicia M. Capelli de Steffens y Prof. Ana María Petagna de
del Río
Norma cartográfica de la Provincia de Santa Fe.
Ing. Carlos Tonini y PTC. Lilian Coronel
Servicio de Catastro e Información Territorial – Universidad Nacional del
Litoral
Consideraciones sobre la información del agua dulce en la República Argentina.
La Red Hidrométrica Nacional, una actividad imprescindible.
Lic. María Josefa Fioriti
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación
El análisis territorial: un aporte al estudio de cambio climático y sumideros de
carbono.
Ing. Griselda E. Carñel, Germán P. Farías y Chiara E. Crotti.
Asoc. Cultural para el Desarrollo Sustentable (ACDI) - Universidad Católica de
Santa Fe
Turismo e identidad territorial.
Ana Belén Gramajo y María Eugenia Gramajo
Universidad Católica de Santa Fe – Universidad Nacional del Litoral
10:30 hs - REFRIGERIO
El bosque de albardón en la geofacies del lecho ordinario del río Paraná Medio.
Transecta Santa Rosa-Pueblo Brugo. Santa Fe, Argentina.
Dra. Blanca A. Fritschy
CONICET- Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral
Enfermedades más frecuentes en la ciudad de Punta Alta. Provincia de Buenos
Aires, Argentina.
Dra. Alicia M. Campo de Ferreras, Prof. Alicia M. Capelli de Steffens y María B.
Ramos
CONICET - Universidad Nacional del Sur
Impacto de las inundaciones de 2002-2003 en el norte santafesino. Santa Fe,
Argentina.
Prof. Gabriel F. Castelao
Universidad Nacional del Litoral - Universidad Católica de Santa Fe
Cartografía ecorregional. Conceptos y utilidad en la conservación del medio
natural.
Juan Pablo Celemín
Grupo de Investigación Ambientes Costeros, Mar del Plata
ALMUERZO
14:30-18:30 hs Sesión de Comunicaciones
Coordinadores: Prof. Mirian Vázquez y Prof. Gabriel Castelao
Percepción de los riesgos naturales. Santa Rosa de Calchines, Dpto. Garay, Santa
Fe, Argentina.
Prof. Gabriela V. Glur
Universidad Católica de Santa Fe - Universidad Nacional del Litoral
La urbanización en sitio de alta fragilidad y el rol del estado. Estudio de caso
de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
Prof. Blanca María Isabel Gioria
Universidad Autónoma de Entre Ríos
El Catastro Base para la gestión territorial del Valle Aluvial del río Paraná.
Maestrando Mario Gardiol
Universidad Nacional del Litoral
Paleocauces y humedales en la Ciudad de Valdivia (sur de Chile). Su importancia
en la zonificación de áreas vulnerables a amenazas naturales.
Carlos F. Rojas Hope
Universidad Austral de Chile
16:00 hs - REFRIGERIO
Brisas de mar estivales en Mar del Plata y Necochea. Provincia de Buenos Aires,
Argentina.
MSc. Mónica C. García y Dra. María C. Piccolo
Universidad Nacional de Mar del Plata - Universidad Nacional del Sur - CONICET
Riesgos ambientales en la ciudad de Formosa: naturales y antrópicos.
Lic. Santiago Kalafattich
Universidad Nacional de Formosa
Aplicación de un Sistema de Información Geográfica para el estudio de pequeñas
cuencas endorreicas del sur de la Patagonia.
Prof. Mirian Vázquez, Prof. Elizabeth Mazzoni, Ing. Eduardo Ruiz Posse y Carlos
Baetti
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de Córdoba
18:30 hs - CONFERENCIA
El subsistema fitogeográfico cultural como objeto de estudio geográfico.
Prof. Ana María Petagna de del Río
Universidad Nacional del Sur
VIERNES 17 DE SEPTIEMBRE
08:30-12:30 hs Sesión de Comunicaciones – A 1-28
Coordinadores: Dra. María Cintia Picolo y MSc. Mónica C. García
Comportamiento del primer nivel acuífero a lo largo del canal proyectado entre
la laguna La Picasa y el arroyo Pavón. Santa Fe, Argentina.
Ing. Dora C. Sosa y Lic. Rodolfo Palazzo
Instituto Nacional del Agua-CRL. Ministerio Asuntos Hídricos, Provincia de Santa
Fe
Determinación y evaluación de la calidad ambiental de los factores naturales
mediante el uso de indicadores de impacto en las áreas de vertidos de residuos
sólidos. Departamento Rivadavia, San Juan, Argentina.
Raúl Andrés Peyric
Universidad Nacional de San Juan
Características fisiogeográficas de la Depresión de Iberá. Provincia de
Corrientes, Argentina.
Dra. Pilar Yolanda Serra
Universidad Nacional del Noreste
Evaluación de estrategias de protección costera en municipios bonaerenses
afectados por erosión marina.
Prof. Marcelo F. Veneciano
Universidad Nacional de Mar del Plata
10:30 hs - REFRIGERIO
Riesgos geomorfológicos en los ríos Dávila y Yakin. Provincia de San Juan,
Argentina.
María Clotilde González Martín
Universidad Nacional de San Juan
Bioma de las cuencas de los ríos Dávila y Yankin. Provincia de San Juan,
Argentina.
María Concepción Navas
Universidad Nacional de San Juan
Estructura paisajística de la cuenca del río de La Ciénaga. San Juan,
Argentina.
Elvira Suárez Montenegro
CONICET, Universidad Nacional de San Juan
Tendencias y variabilidad de la temperatura en la República Argentina. Serie
1951-1990.
Prof. María Emilia Pérez
Universidad Nacional del Noreste
La influencia de los cambios climáticos en la historia de la humanidad.
Olga E. Scarpati
CONICET, Universidad Nacional de la Plata
ALMUERZO
14:30-18:00 hs - Sesión de Comunicaciones
Coordinadores: Prof. Carlos F. Rojas Hope y MSc. Mónica García
Un espacio natural depreciado y su dinámica de transformación diferenciada.
Angela Devincenzi
Sistemas ecológicos de la cuenca del arroyo Langueyú (Partido de Tandil) y su
relación con el uso actual de las tierras.
Lic. Laura M. Zulaica y Roberto O. Sánchez
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Los ambientes lacustres en la cordillera norpatagónica y la singularidad de los
centros urbanos inmediatos.
Prof. Ilda M. Ferrera y Belén Nieto
Universidad Nacional del Sur
Protección de las asociaciones vegetales edáficas en un sector del Corredor
Bioceánico Sur.
Prof. Ana María Petagna de del Río y Alejandra Geraldi
Universidad Nacional del Sur - Instituto Argentino de Oceanografía
Variación espacial de la laguna Malaver. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Lic. Alejandra M. Geraldi y Dra. María Cintia Piccolo
Universidad Nacional del Sur – CONICET
Las situaciones sinópticas generadoras de lluvias en Marisol durante 2002.
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Dra. María C. Piccolo y Andrea Mundiñano
Universidad Nacional del Sur - Instituto Argentino de Oceanografía
Unidades del ambiente natural de la provincia de Tucumán. Situación actual.
Prof. Alicia Irene García. Universidad Nacional de Tucumán
CONFERENCIA
Climatología Tradicional y Dinámica.
Dr. Ricardo G. Capitanelli
Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Cuyo
- oOo -
SABADO 18 DE SEPTIEMBRE
08:00- 09:30 hs Acreditación - 65ª SEMANA DE GEOGRAFÍA – CONGRESO NACIONAL DE
GEOGRAFÍA
Inscripción y Entrega de Documentación - Inscripción al Viaje de Estudio
10:00 hs Acto de Apertura – (Taller 3)
Himno Nacional Argentino a cargo de la Banda del Liceo Militar "General Manuel
Belgrano”
Palabras de bienvenida:
Directora del Laboratorio de Geografía Ambiental (CONICET-UCSF) Prof. Dra.
Blanca A. Fritschy
Vice Rector de la Universidad Católica de Santa Fe Arq. Ricardo M. Rocchetti
Vicepresidente de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos Prof. Dra.
Susana I. Curto
Entrega de Premios 2004
Consagración a la Geografía 2004
A la Prof. Alicia Irene García, Universidad Nacional de Tucumán
Mérito Geográfico
A la Lic. Elizabeth Mazzoni y Prof. Mirian Vázquez de la Universidad Nacional de
la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos, por la obra Ecosistemas de
mallines y paisajes de la Patagonia Austral
Actuación de la Banda del Liceo Militar "General Manuel Belgrano”
11:30 hs CONFERENCIA - A 1-28 (Salón B)
La unidad de la Geografía.
Dr. Ricardo G. Capitanelli
REUNIÓN DE CAMARADERÍA - Taller 3 (Salón A)
14:30 hs CONFERENCIA - A 1-28 (Salón B)
Desarrollo epistemológico de la Geografía en los últimos veinte años.
Dra. Silvia Santarelli
15:30 REFRIGERIO
16:00 hs
19º SIMPOSIO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA – PANEL LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA
Coordinadora: Dra. Mirta S. Giacobbe
La Educación geográfica en crisis. Planteo y perspectivas.
Diana Durán
ex investigadora CONICET. Asociación Civil Axioma para la Educación, la Cultura
y la Promoción Social
Aportes para la revalorización de la Geografía.
Prof. Graciela M. Cruces y Prof. Andrea A. Vallini
EIS, Universidad Nacional del Litoral - Universidad Católica de Santa Fe
Propuesta pedagógica de la cátedra de Geografía Física en la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán.
Pablo J. Sesma y Elvira Y. Guido
Universidad Nacional de Tucumán
Los sismos como limitaciones naturales y las instituciones como unidades con
incumbencias específicas. Una secuencia de aprendizaje.
Rodríguez de González, M.
La Geografía en el aula, una disciplina formadora.
Dra. Mirta S. Giacobbe
CONICET - Universidad Nacional de Rosario
17:30 hs REFRIGERIO
18:00 hs
Exposición sobre los aspectos físicos y socioeconómicos en la conformación del
riesgo frente a eventos hidrológicos extremos.
Ing. Carlos U. Paoli, Instituto Nacional del Agua, Centro Regional Litoral
Lic. Hugo Arrillaga, ProCIFE - Universidad Nacional del Litoral
19:00 hs ACTO DE CLAUSURA DE LAS V JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFÍA FÍSICA
Entrega de certificaciones a los asistentes a las V Jornadas Nacionales de
Geografía Física.
19:30 MISA IMPETRATORIA (Capilla Universitaria)
DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE
Trabajo de reconocimiento a campo: CIRCUITO VALLE ACTUAL Y PALEOVALLE DEL RÍO
PARANÁ EN UN SECTOR DE SU CURSO MEDIO.
Salida: 07:45 hs desde la puerta del Hotel “Hostal Santa Fe de la Veracruz”
-ubicado en calle San Martín 2954 (tel. 455 1740), por calle San Martín hasta Bv.
Pellegrini y, hacia el este, por Bv. Gálvez hasta cruzar el puente Nicasio Oroño
y tomar la RN n° 168 hasta su empalme con la RP n° 1 (asfaltada). Sobre esta ruta
se visitarán las localidades de San José del Rincón, Santa Rosa de Calchines
(visita a un establecimiento dedicado a la floricultura) y Cayastá (sitio
fundacional de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz en 1573 por Juan de Garay).
Aproximadamente a 1 km al norte de esta localidad, se observarán las barrancas de
margen derecha del lecho mayor del río Paraná en su brazo San Javier. Por RP n°
62 (de tierra) se recorrerá un sector del paleovalle del río Paraná hasta el
arroyo Saladillo.
Regreso: Desde el arroyo Saladillo a la Ciudad de Santa Fe por el mismo camino.
La hora de llegada al punto de partida se estima, aproximadamente entre las 17:00
y 18:00 hs.
Notas: Los importes a abonar se anunciarán por cartelera. El viaje se
desarrollará durante toda la jornada, por lo que se recomienda llevar bebidas,
alimentos y protección para la piel (sol y mosquitos). Conviene llevar cámara de
fotos, zapatillas, evitar tacos altos, llevar camisa o remera de manga larga y
abrigo. Se señala que el recorrido del viaje se realizará siguiendo un orden
preestablecido y que por razones de organización es necesario respetar. La forma
de funcionamiento es la siguiente: habrá un ómnibus guía que dirige el recorrido
y los lugares de parada. Las Instituciones organizadoras no cubrirán gastos u
otros problemas derivados del no cumplimiento de lo organizado. En caso de lluvia
y/o camino intransitable se suspenderá el tramo sobre la RP nº 62 por razones de
seguridad.
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que visites
Averigua al instante paginas y sitios relacionados
!! Descarga GRATIS la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/143/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|