NCeHu
1402/04
Ref: NCeHu 1397 y
1399/04
Argentina
EL SISTEMA
TRIBUTARIO EN LA REGION EL BOOM
SOJERO (PARTE V)
Oscar Ainsuain - Alejandro Hugolini
En la provincia de Santa Fe, corazón del boom sojero,
se observan dos realidades. Por un lado una febril actividad portuaria
indicativa del buen momento económico por el que atraviesan los exportadores y
los grandes productores y por el otro, que esta impresionante actividad no
redunda en beneficio de la mayoría del pueblo santafesino. Teniendo en cuenta
estos datos, se torna inevitable analizar el comportamiento en el tema
impositivo tanto del gobierno provincial como municipal.
Superganancias sin generación de
trabajo
En el
gran Rosario se encuentra radicado el mayor complejo industrial aceitero de la
República Argentina. Estas instalaciones marcan el perfil productivo elegido en
la provincia de Santa Fe, que es de neto corte agro-industrial.
Desafortunadamente este modelo está caracterizado por fuertes inversiones de
capital pero con escasa incorporación de mano de obra. El promedio de cantidad
de inversión alcanza a 500 mil dólares por cada puesto de trabajo generado.
Según datos del Sindicato de Aceiteros de Puerto General San Martín el costo
laboral alcanza al 7 por mil. Pese a esta situación, las autoridades
provinciales siguen sosteniendo que la salvación de la provincia pasa por el
desarrollo de este sector de la economía.
Mientras que las principales
aceiteras acumulan ganancias fabulosas, a pocos kilómetros de donde se
encuentran ubicadas las plantas industriales viven más de medio millón de
personas por debajo de la línea de la pobreza, y más del 15 por ciento de la
población activa no consigue trabajo.
El gobernador Jorge Obeid ha
respaldado reiteradamente a este sector productivo. En sus numerosas visitas a
la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario, donde recibe aplausos y elogios,
reclamó permanentemente por una rebaja de las retenciones a las exportaciones
agropecuarias. Ultimamente anunció que la provincia va a poner dinero de sus
arcas para la concreción del plan Circunvalar, que consiste en la construcción
de un sistema ferroviario que permita rebajar los costos de flete de las
trasnacionales del sector exportador. Así como respalda a este sector, el
gobernador no se atreve a pisar los colegios de los barrios periféricos. Allí
encontrará el reclamo de aumento de salarios de docentes que están al frente de
aulas con alumnos que 'solo' se alimentan en los comedores
escolares.
El sistema tributario
provincial
El
artículo 127 del Código Fiscal de la Provincia de Santa Fe (Ley 3.456)
especifica que 'no constituyen Ingresos Brutos gravados por este impuesto, los
generados por las siguientes actividades:', y en el inciso c se detalla que
están exentas 'las exportaciones, entendiéndose por tales la actividad
consistente en la venta de productos y mercaderías efectuadas al exterior por el
exportador con sujeción a los mecanismos aplicados por la Administración
Nacional de Aduanas'. De esto se desprende que el sector económico más poderoso
y pujante de la Provincia de Santa Fe -el exportador- no paga Ingresos
Brutos.
Se podría afirmar que el gobierno provincial sostiene un sistema
tributario altamente regresivo, beneficiando a los sectores más poderosos en
detrimento de los más humildes. Mientras cualquier cuentapropista o comerciante
de la provincia de Santa Fe debe tributar el 3,5% en concepto de Ingresos
Brutos, por cada actividad o venta realizada, el sector aceitero no desembolsa
un centavo porque se encuentra exento.
Entendemos que toda exención
tributaria debe ser pensada como gasto tributario. Este es un concepto económico
que explica el esfuerzo que hacen todos los contribuyentes para un sector de la
economía que deja de tributar. Esto equivale a decir que el beneficio de la
exención no solo debe verse como un ingreso que deja de percibir el fisco sino
también como un gasto por parte del Estado.
Esta situación es tan
arbitraria e injusta que un plomero -ejemplo que gusta utilizar a los
economistas norteamericanos- que emite una factura $100 por una reparación en un
edificio deberá tributar el 3,5%, mientras que Cargill por una venta de aceite
de 1 millón de dólares no paga nada.
El argumento de defensa que utilizan
las aceiteras es que ya están pagando más del 20% de retenciones y que la culpa
de que ese dinero no llegue a la provincia es del sistema de coparticipación de
Argentina que deja todos los impuestos de aduana en manos del estado nacional.
El plomero pensará en el 21% de IVA que pagó por su llave inglesa de origen
chino con la cual desarrolla su trabajo. Este impuesto sí es coparticipable,
pero Cargill también recibe el beneficio de la devolución del IVA, así que no
deja nada que coparticipar.
Cómo tributan
las cerealeras en Rosario
Por una denuncia hecha por el concejal Alberto Cortés
quedó demostrado que el socialismo es tan permeable a la presión del Lobby
Sojero como el gobierno provincial. La denuncia sostiene que el Ejecutivo
Municipal impulsó una modificación en la forma de cobro del tributo municipal
conocido como DREI (Derecho de Registro e Inspección). Esta modificación
implicaba una suba en la alícuota pagada por este impuesto pero también promovía
una reducción en la base imponible.
Hasta el 12 de abril del 2002, las
cerealeras abonaban el 6,5 por mil de cada venta hecha en Rosario. Después de la
modificación -impulsada por Binner con el aval justicialista- las empresas pagan
el 15 por mil de la ganancia bruta. Según la investigación del concejal Cortés,
esto trajo aparejado que la recaudación de este tributo creció en valor nominal
(en pesos), pero bajó al 30% en valor real (en dólares, divisa con la cual se
desarrollan las operaciones de exportación). Los números indican que en el
cuatrimestre junio-septiembre del 2001, Cargill tributó 104 mil dólares,
mientras que en el mismo período del año 2002 pagó 31 mil y Dreyfus pagó 7.500 y
1.900 dólares en esos períodos. Cuando la ordenanza fue aprobada, Boglione
-titular de la Bolsa de Comercio y sindicado como uno de los principales
evasores- señaló 'que esta decisión permite que las cerealeras sigan operando en
Rosario y así se preservan los puestos de trabajo en nuestra
ciudad'.
Puede ser que Reutemann-Binner antes y Obeid-Lifschif ahora,
tengan muchas diferencias cuando discuten política, pero a la hora de tratar con
los dueños del Boom Sojero las mismas desaparecen.
Conclusiones
El 'boom' sojero fue uno de los pilares de la modesta recuperación de la
economía nacional. Hasta abril, Argentina llevaba diecinueve meses consecutivos
de crecimiento. En ese mes se registró una caída del 1,5 % de la actividad
económica en relación a marzo. El 'boom' también trajo aparejado una importante
reactivación del sector agroindustrial. Pero sin dudas, lo mas importante fue el
considerable alivio económico que significó para la angustiante situación de
miles de chacareros, que tenían hipotecadas 12 millones de hectáreas de nuestras
mejores tierras a favor de los bancos. Muchos regularizaron su situación, pero
la mayoría de ellos aún no ha podido levantarlas.
Lamentablemente una vez
más, como ha sucedido a lo largo de nuestra historia, ha quedado demostrado que
la dependencia y el latifundio han impedido que este ciclo favorable de los
precios internacionales ayude al desarrollo del mercado interno y facilite el
crecimiento de la industria nacional.
Por un lado, el gobierno nacional
ha escogido el erróneo camino de reconocer y pagar la ilegítima y fraudulenta
deuda externa. Esto ha significado, que los casi tres mil millones de dólares
que deja el agro -retenciones agropecuarias y ganancias- hayan sido destinados
íntegramente al pago a los usureros.
Por otro lado, en el campo la
'tajada' del león fue a parar a los bolsillos de los grandes propietarios (ver
Concentración de la tierra...), que históricamente le han dado la espalda al
mercado interno.
Además quedó demostrado, que debido a la connivencia de
los distintos gobiernos con el sector exportador durante los últimos veintiocho
años, no se a puesto coto a la alarmante evasión. Esto ha sucedido a nivel
nacional, provincial y municipal. Esta connivencia también explica porqué este
sector que ha obtenido fabulosas ganancias no paga ingresos brutos u obtiene una
considerable rebaja en el tributo municipal.
Entendemos que a lo largo de
este trabajo, han quedado perfectamente aclaradas las causas, por las que el
'boom' sojero no redunda no beneficio de las grandes mayorías que viven
sumergidas en la pobreza.
Desde la Corriente Nacional y Popular de
Trabajadores de Prensa, creemos que ha llegado el momento de iniciar un gran
debate entre los distintos sectores de la vida nacional -trabajo, educación,
producción- donde temas como la propiedad de la tierra, el proceso de
extranjerización, el valor y la duración de los contratos de arriendo, la
evasión, el sistema tributario, etc. sean puestos en discusión.
Se trata
de encontrar los caminos que nos lleven a lograr una distribución mas equitativa
de nuestras enormes riquezas.
Fuente: www.argenpress.info
. |