NCeHu 1374/04
Argentina
CATEDRA SALVADOR
ALLENDE
Declaración de
Intenciones
Mujeres
y hombres que se referencian en las diversas vertientes del pensamiento y la
práctica política de la izquierda argentina, particularmente en el
Partido Socialista y el Partido Comunista, pero también en las otras tradiciones
que se generaron en torno a su despliegue histórico concreto, resolvemos
constituir un ámbito común de reflexión que no solamente reivindica su identidad de origen, sino que también reconoce su itinerario
diverso y, lo que es más importante, la necesidad de construir una perspectiva
socialista exitosa para nuestro país.
Entendemos que los ideales del socialismo, a pesar de los avatares de
gran parte del siglo XX, siguen estando tan vigentes como entonces y que hoy es
más necesario que nunca concretarlos para salvaguarda de la humanidad. La lucha
contra la explotación, contra las lacras del capitalismo, y por la liberación a
través de una sociedad de hombres y mujeres libres, son ideales que seguimos
sustentando los que creemos en el socialismo.
La crisis del capitalismo y su regresivo impacto sobre la mayoría de la
población requiere una respuesta que esté sustentada en la crítica del
capitalismo en la actualidad para su superación. Ello requiere una reflexión
rigurosa sobre la fase actual del capitalismo en el proceso de mundialización,
teniendo en cuenta tanto a los países centrales como a los periféricos y la
interrelación entre ellos.
Se trata de rescatar la memoria y práctica de pensadores y realizadores
que bregaron por la transformación de la sociedad, prestando especial atención a la
dimensión indoamericana de nuestra historia, revitalizando la perspectiva
socialista y estimulando la reflexión teórico-práctica entre quienes pretendemos
describir el mundo para cambiarlo.
En este sentido, la Cátedra Salvador Allende comenzará
sus actividades privilegiando tres ejes temáticos generales:
·
Crítica
del capitalismo en su fase actual (el mundo/el país)
·
Pertinencia
del socialismo (¿qué significa ser de izquierda hoy?)
·
Abordaje
de las cuestiones teóricas a la luz de problemas actuales concretos (p.e:
servicios públicos, petróleo y energía, reforma política, deuda
externa,etc.)
La Cátedra se asume como un lugar autónomo de encuentro, de debate de
ideas, de discusión abierta entre ciudadanas y ciudadanos que actúan como tales,
sin invocar ni ostentar representación alguna de sus propias organizaciones y
sin perjuicio de preservar sus propias identidades partidarias y de actuar en
consonancia con sus respectivas
determinaciones políticas coyunturales.
La Cátedra funcionará democráticamente, según el principio de cada
integrante un voto, será lo más amplia que el funcionamiento concreto lo permita
y acordará su plan de trabajo sobre la base de objetivos consensuados,
inscriptos en un espacio académico concreto. Para los fines operativos contará
con dos coordinadores. Para esos fines, convocará a todas las actividades,
generará los materiales, textos y
publicaciones y establecerá los mecanismos que sean necesarios para desarrollar
sus objetivos, posibilitar sus
labores y difundir sus conclusiones.
A todos los efectos, la Cátedra se manejará con autonomía, gestionará sus
propios recursos y definirá sus vinculaciones académicas con total libertad,
privilegiando en lo posible su articulación con aquellas instituciones afines
del país y del extranjero.
Argentina,
11 de septiembre de 2004.
Integrantes
(a completar)
Dora
Barrancos
Saúl
Brynsztein
Ariel
Caplan
Nicolás
Iñigo Carrera.
Historiador, investigador científico y docente
universitario.
Julio
Gambina. Profesor de Economía Política de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor de Economía
Política de la Maestría en Filosofía Política de la Universidad de Mar del
Plata. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y
Políticas.
Mario José
Grabivker. Editor,
periodista, nacido en Buenos Aires el 11 de setiembre de 1936. Actual Director
Editorial del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en particular de la colección Desde la
Gente, y coordinador del Departamento editorial del Centro Cultural de la
Cooperación.
Oscar
Anibal González
Oscar R.
González
Juan Carlos
Junio
Horacio A.
López. Escritor.
Periodista. Director Adjunto del Centro Cultural de la Cooperación.
Co-Presidente de la Asociación para la unidad de nuestra América
Ana Inés
López Accotto. Socióloga
por la Universidad Complutense de Madrid (España), investigadora, escritora y
periodista. Directora del Instituto Alfredo L. Palacios (Sociedad Luz), de investigación e intervención
socio-política.
Enrique
Oteiza
Beatriz
Rajland. Doctora en
derecho, profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires, vicepresidenta de
la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP), coordinadora del
Departamento de Estudios Políticos del Centro Cultural de la Cooperación,
miembro del Consejo Académico de ATTAC.
Alejandro
Rofman
Emilia
Segotta
Oscar
Serrat
Claudio
Simone
José Ernesto
Schulman, director
de la Escuela Nacional del Partido Comunista, escritor, consultor de la Asoc.
Maestros y Profesores La Rioja/Dto. de Formación.
Jorge
Testero
Guillermo
Pancho Torremare
Jorge
Tula
Jorge
Alberto Kreyness
Patricio
Echegaray
Coordinadores: Ana Inés López Accotto y José Ernesto
Schulman