Una mirada desde la teoría
social del Riesgo.

María Isabel
Andrade
;
Depto. de Geografía. Fac. de Humanidades y
Cs. de la Educación. UNLP
Depto de Geografía. FFyL. UBA
RESUMEN.
Se
presentan en este Encuentro, algunos avances y reflexiones a partir de una
investigación sobre la Problemática de inundaciones en el Gran La Plata, para la
construcción de un mapa de riesgo.
A
través de esta investigación se busca analizar las relaciones entre los procesos
naturales y los procesos sociales de las inundaciones en el área de estudio e
identificar criterios para la construcción de una metodología de evaluación de
riesgo de inundación.
El
abordaje consiste en un intento de análisis de las inundaciones en el área de
estudio desde la Teoría Social del Riesgo.
La metodología
se basa en la construcción de un modelo de análisis de riesgo de inundación a
partir del tratamiento de los componentes básicos: peligrosidad, exposición,
vulnerabilidad e incertidumbre.
A
partir de la elaboración de los resultados, se van definiendo criterios para
establecer niveles de vulnerabilidad. Se elaborará un mapa de riesgo de
inundaciones y se identificarán prioridades de
intervención.
El
análisis se realiza con utilización de la tecnología de Sistemas de Información
Geográfica.
Los
resultados serán transferidos a los Organismos responsables de la gestión
sectorial.
Palabras
clave:
Inundaciones, riesgo, Teoría Social del Riesgo, vulnerabilidad, catástrofe,
Sistemas de Información Geográfica.
Se presentan
aquí para su discusión, algunas reflexiones a partir de una investigación sobre
la Problemática de inundaciones en el Gran La Plata, para la elaboración de un
mapa de riesgo.
Marco
de análisis.
En este
trabajo se aborda un análisis de las inundaciones en el área de estudio desde la
Teoría Social del Riesgo.(Funtowicz, S.V.Ravetz,J.R, 1993)
La
conceptualización del riesgo, en términos de una teoría social del mismo,
permite incorporar otras dimensiones, cuya consideración apuntaría a la
disminución de las consecuencias catastróficas. Estas son peligrosidad,
vulnerabilidad, exposición e incertidumbre. (Natenzon, 1995.).
A través de
este trabajo se busca analizar las relaciones entre los procesos naturales y los
procesos sociales en circunstancia de inundaciones en el área de estudio e
identificar criterios para la construcción de una metodología de evaluación de
riesgo de inundación.
Somos concientes de la carencia de
información detallada sobre inundaciones. No obstante, creemos firmemente que:
en la medida en que podamos comprender una realidad compleja como la de las
inundaciones en el Gran La Plata, establecer rutinas adecuadas de búsqueda y
procesamiento de información; y una metodología apropiada de evaluación de
riesgo, incluyendo una evaluación del grado de vulnerabilidad de la población y
recursos materiales expuestos, podremos sin lugar a dudas, manejar la
incertidumbre y reducir el riesgo de inundación en la región y/o alertar sobre
su ocurrencia a fin de minimizar sus consecuencias.
El riesgo es la materialización de lo
imprevisto. Es la puesta en el presente de eventos no deseados. Es una amenaza
de destrucción. (Beck,U. (2000,
p.10)
Si el riesgo es la probabilidad de
ocurrencia de un peligro; entonces, riesgo sería un peligro virtual (Beck,U.
Op.cit., p.11). Pero esta “virtualidad”
depende del grado de percepción del riesgo que tenga la comunidad
involucrada.
Riesgo y peligro van íntimamente ligados
a las tradiciones culturales de percepción y aceptación del
riesgo.
Las acciones de los administradores
locales y regionales al respecto, no siempre son adecuadas. La ciencia, por otra
parte tampoco parece haber resuelto el problema.
“No existe ninguna tradición cultural, no
importa cuán exitosa haya sido en el pasado, que pueda prever por sí sola, todas
las respuestas que exigen los problemas del planeta” Funtowicz, S. y Ravetz,
J.R. (1993, p.11).
A diferencia de lo que se consideraba
respecto de la ciencia en el pasado, pareciera que lo “normal” entre los
científicos en estos días, es la incertidumbre.
El científico en la actualidad sabe que no puede
suprimir la incertidumbre sino intentar manejarla.
Metodología.
La
metodología propuesta, en permanente revisión, se basa en la construcción de un modelo
de análisis de riesgo de inundación a partir del tratamiento de los cuatro
componentes básicos que se han identificado como dimensiones del riesgo:
peligrosidad, exposición, incertidumbre y vulnerabilidad.
La Peligrosidad es el potencial de
peligro de ocurrencia de una amenaza. En el caso que nos ocupa, la amenaza es la
inundación. La peligrosidad puede agudizarse por acciones humanas. Para realizar un manejo adecuado de la
peligrosidad, es necesario conocerla.
Para .evaluar la peligrosidad de las
inundaciones en el área de trabajo se recurrió al análisis de la evolución
espacial y temporal de las precipitaciones, al análisis de la evolución de
inundaciones, a la identificación áreas inundadas e inundables según cuenca
hidrográfica y comportamiento hidrológico de las principales
cuencas.
Exposición implica los recursos materiales y la
población afectada. Lo “expuesto” a la inundación.
En el análisis de esta componente se
expresa la distribución territorial de las personas y bienes afectados y los
factores históricos que vinculan procesos naturales con las configuraciones
territoriales que implican condiciones socioeconómicas, usos de suelo,
distribución de asentamientos humanos, infraestructura, y gestión de servicios públicos; que
mitigarán o agudizarán la interrelación entre peligrosidad y vulnerabilidad que
se expresa en la exposición.
Identificar el ámbito geográfico afectado
por el fenómeno, fue la primera tarea para conocer la exposición de población a
través del estudio de la evolución y comportamiento de los distintos tipos de
uso del suelo, y de bienes materiales en el área.
La incertidumbre es la falta de certeza
de lo que puede ocurrir. Constituye “la dimensión no cuantificable del riesgo”
(González, S. et al.) No hay información suficiente sobre un determinado
fenómeno. También puede contribuir a la incertidumbre una masa de información de
baja calidad. O incluso falsa.
La
incertidumbre se refiere a las limitaciones en el estado del conocimiento y las
indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa.
(Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre
político-administrativa)
Las inundaciones ocupan un lugar
relevante, en el marco de los diferentes procesos catastróficos que amenazan
vastas regiones de la provincia de Buenos Aires, por las consecuencias complejas
que generan tanto a nivel social
como físico-material.
Para manejar la incertidumbre es
necesario conocer la falta de información y/o sus límites, incluso los
procedimientos con los que fue procesada y se deben desarrollar nuevos métodos
para disminuirla.
“Tenemos que distinguir entre los niveles
técnicos, metodológicos y epistemológicos de la incertidumbre, que corresponden
a la inexactitud, no confiabilidad y “límites con la ignorancia”,
respectivamente” ...”La buena calidad de la información depende del buen manejo
de la incertidumbre científica.” Funtowicz S. y Ravetz, J.R.
(1990)
Es importante el control de los
instrumentos y los modelos teóricos para el buen manejo de la incertidumbre y la
producción de información de calidad.
Las
estrategias de gestión aún no han tenido resolución eficaz para estos problemas
complejos; que cada vez abarcan mayor diversidad, en cuanto a actores
implicados.
Una
prueba de ello, entre muchas otras, es la falta de información sistemática para
evaluar el problema desde una perspectiva integral.
El
abordaje de este problema, implica un ejercicio de integración no sólo de los
factores físico-naturales que, obviamente, influyen en ello; sino de los
factores sociales y de gestión que están directa o indirectamente
involucrados.
La vulnerabilidad es la susceptibilidad a
un daño producido por una amenaza determinada.
“Por vulnerabilidad entendemos las
características de una persona o grupo, desde el punto de vista de su capacidad
para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza
natural.” (Blaikie,P.
1996, cap.2. pag.7)
La vulnerabilidad se expresa por la falta
de acceso a determinados recursos y por la incapacidad para resistir y
recuperarse de un evento desastroso.
“La implementación de políticas va mas
allá de los ministerios y agencias del gobierno. Muchas agencias voluntarias que
han dado ayuda en los desastres, ya están llegando a ver la necesidad de atender
las condiciones anteriores a los desastres, que dan origen a patrones de
desastre repetidos y a la incapacidad de la población para salir adelante.”
(Blaikie, P.
Op.cit. Cap 2, pag.6)
Muchos
desastres ocurren como una combinación de factores naturales y de acciones (o
inacciones) humanas. Por esta razón, no es suficiente con tratar las amenazas
naturales sino que deberían ponerse en práctica instrumentos de gestión de
recursos y usos que eviten la exposición de población y bienes materiales al
fenómeno peligroso. Y además se deberían implementar políticas tendientes a
reducir la vulnerabilidad de la población involucrada recurrentemente en los
eventos catastróficos.
La
vulnerabilidad es la capacidad diferenciada de hacer frente al evento
catastrófico. Está condicionada por la situación socioeconómica previa a la
ocurrencia del evento.
Preparación, prevención y estrategias de
recuperación, son componentes centrales en la mitigación de la
vulnerabilidad.
El
riesgo se expresa como un resultado imprevisto que surge como consecuencia de
las actividades o decisiones de los actores sociales. (Giddens
1990).
Entendemos a
la catástrofe como momento de actualización del riesgo, donde la
vulnerabilidad, la peligrosidad, la exposición y la incertidumbre se ponen en
evidencia. (Natenzon,
1995, op. cit)
Las
condiciones concretas en que cada grupo afectado se pueda preparar o reconstruir
frente a una catástrofe pueden ser muy diferentes,. Así, “vulnerabilidad es un
término relativo y específico, que siempre implica una vulnerabilidad a una
amenaza particular” (Blaikie et.al , Op.cit.).
Generalmente,
el problema de las inundaciones se ha considerado de manera fragmentaria; dando
un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo,
arriba señaladas. Es necesario incorporar en la evaluación del problema, una
perspectiva más amplia e integrada de la que se ha utilizado hasta ahora en los
estudios de este tema.
De la
elaboración de los resultados del trabajo se van definiendo criterios para establecer niveles de
vulnerabilidad.
No obstante,
la metodología todavía esta siendo revisada, pues a diario nos encontramos con
dificultades en cuanto al acceso a la información.
En efecto,
no existen suficientes registros de información básica. O no existe en el nivel
de detalle necesario. O existe pero es imposible de pagar en el marco de un
proyecto modesto como éste.
Debido a
esto el equipo de trabajo se ha visto forzado a realizar constantes ajustes en
la metodología planteada inicialmente, echando mano de la imaginación para
sortear los escollos que surgen a diario en la tarea de
investigación.
A manera de
ejemplos:
1) No
existe información sistemática sobre registros de inundaciones en el área de
estudio.
Para
superar esta dificultad, se recurrió a una fuente informal: los archivos del
Diario local, que tenia registros
de eventos hídricos desde 1963. (precipitaciones, tormentas, inundaciones).
Se
tomaron los registros existentes en el Diario, que van desde 1963 al
2000.
Por
otra parte se tomaron en cuenta, para corroborar estos datos los brindados por
Defensa Civil. Este organismo posee una lista de zonas geográficas críticas,
definidas como “zonas que se inundan siempre, llueva poco o mucho, están
permanentemente en alerta”.
También se contrastaron estos registros
con otra fuente formal: los registros de precipitaciones obtenidos del Servicio
Meteorológico Nacional para el mismo período.
A
partir de un registro minucioso de las diferentes tormentas ocurridas en el área
y registradas por el diario se sistematizaron los datos a partir de la
confección de una tabla con la siguiente información: Día del evento, Calle;
Tramo o Altura (desde-hasta), Barrios afectados por inundaciones, delegación
municipal, Cantidad de Precipitaciones (pp), Altura o nivel de las aguas, Tiempo
o duración del registro de precipitaciones, Fuente que proporciona los datos de
precipitaciones o alturas, Problemas detectados a causa del evento,
Observaciones; se detallan datos que pueden ser de interés a posteriori
–cantidad de evacuados, vientos, crecida del río, datos comparativos con Capital
Federal o Gran Buenos Aires-
Del
procesamiento de la tabla antes mencionada se realizaron mediante un Sistema de
Información Geográfica (Se trabajó con Map/Info y ARC/View), dos tipos de mapas:
uno en donde se representa las intersecciones de calles y el segundo que se
relaciona con la extensión de las calles con ocurrencia de
inundaciones.
Resultados
preliminares.
En
un análisis preliminar se puede observar que existen delegaciones bien
diferenciadas que se inundan o se han inundado en algún momento: comenzando de
Este a Oeste encontramos en primer lugar a un sector de City Bell (menor
escala) y Gonnet; Tolosa y San
Carlos en la periferia.
Con
mayor extensión que las anteriores en el casco fundacional de La Plata se
encuentra un rectángulo aproximado que va de la calle 9 a la 19, y de 35 a 49.
Luego en dirección Oeste se observa el área de calle 7 a 122 y de 60 a 72 (en el
casco) continuando luego en la delegación de Villa Elvira.
Según
un análisis temporal preliminar, se observan las áreas con recurrencia de
inundaciones, desde la década de 1960 hasta el presente.
Así,
para la década del 60 se identifican registros de inundaciones en la avenida 13,
en diag. 80 y calle 3 y en la avenida 19 a la altura de la calle
54.
La
mayor cantidad de registros en la década de 1970 se observan dentro del casco
fundacional, en la zona de circunvalación de 32 y 72; calle 10 a la avenida 13 y
de 33 a 37; en las proximidades de la calle 1 a 3 y de 40 a 64; y en gran parte
de la extensión de la diagonal 73.
Como
en los decenios anteriores, en la década del 80, la circunvalación en la zona de
32 de 6 a 13 se ve inundada, por otra parte se presentan inundaciones en las
siguientes áreas: la zona de contacto del casco con la delegación de Villa
Elvira; de calle 26 a 18 y de 68 a 72, la avenida 7 en la delegación de
Ringuelet; en la zona de Tolosa al
sur de la avenida 13. Luego se observan algunos casos
aislados.
La
mayor cantidad de datos existentes es en la década del 90. Los mismos se
extienden en un rectángulo aproximado que va de la calle 9 a la 19 y de 35 a 49,
en las delegaciones de Villa Elvira (área próxima al casco fundacional), en San
Carlos, Tolosa, Ringuelet y en el contacto de ésta con la delegación de
Gonnet.
Algunas
primeras observaciones.
ü
Sólo
se mapearon las áreas que presentaron
correlación entre las distintas fuentes consultadas respecto del día del evento
y el área que se inunda.
ü
Hay
una coincidencia con las intersecciones de calles que se inundan, lo que
completaría de alguna manera los datos faltantes.
ü
Muchas
de las zonas identificadas como inundables coinciden con arroyos entubados o
próximos a los mismos.
2)
No existe
información demográfica discriminada
por sectores, detallada como para evaluar el grado vulnerabilidad de las áreas
inundables.
En
este caso, se recurrió al análisis multitemporal de imágenes satelitales ,
obteniéndose como producto un mapa de Zonas urbanas con tres niveles de densidad
para contrastar con el mapa obtenido de Areas Inundables.
Con el cruce
de estos dos productos, se elaborará un mapa de riesgo de inundaciones y se
identificarán prioridades de intervención.
El
procesamiento y análisis de la información se realiza con utilización de la
tecnología de Sistemas de Información Geográfica en el marco del cual se
procesan distintas capas de información: Amanzanado, red hidrografica y de
canales, Usos de suelo, curvas de nivel, zonas de pendientes, Densidad de
urbanización, etc.
Los
resultados serán transferidos a los Organismos responsables de la gestión
sectorial.
Es posible
que teniendo identificadas las “áreas problemáticas” se arbitren los medios para
el seguimiento de la población involucrada.
Avance
realizado a diferentes escalas.
ESCALA REGIONAL:
Variables analizadas:
Uso del suelo 1986/2000
Evolución de la mancha urbana.
Densidades urbanas
Curvas de nivel
Evolución de las precipitaciones
Cursos de agua superficiales.
Producto:
Mapa correctivo de áreas inundables.
Análisis multitemporal de áreas
criticas mediante teledetección y fotogrametría.
ESCALA LOCAL:
Variables analizadas:
calles inundables hasta 1992 y hasta el 2000
Calles pavimentadas hasta 1992 y hasta el 2000
Desagües pluviales
Densidad de población
Usos de suelo
Pendientes
Productos:
Nuevas áreas inundables a partir de
pavimentos.
(Nuevas situaciones, Autopista BsAs-LP)
Zonas donde la pavimentación sin los
desagües provoca inundaciones.
Zonas donde es necesario la construcción
de desagües por los continuos anegamientos.
Zonas construidas en planicies de
inundación.
Papel de factor edáfico y de pendiente en
problemas de escurrimiento.
Determinación de zonas con diferentes
usos y densidades estableciendo jerarquías de complejidad y
exposición.
Tareas pendientes de
realización:
Ø
Definición de pautas o criterios para la
evaluación del grado de vulnerabilidad
(menos vulnerabilidad mas seguro)
Hasta el momento se han realizado
grupos de discusión para determinar criterios para evaluar la componente
vulnerabilidad en el supuesto de ninguna limitación en la obtención de
información.
Los indicadores que se han
identificado son:
Nivel
socio-económico.
Género
Edad
Origen (Nativo, inmigrante de otra región
del país, extranjero.)
Hacinamiento
Tipo de vivienda
Medios de vida. (o subsistencia)
Nivel de ingreso
Regularidad del
Ingreso
Lugar de trabajo
Distancia al lugar de
trabajo.
Regularidad del Trabajo (Trabajador
eventual, Desempleado, Otros (especificar))
Nivel más alto educativo
alcanzado.
Pertenencia a Redes
sociales
Derechos legales (propiedad de la tierra, de
herramientas, etc)
Disponibilidad de
credito.
Disponibilidad de
ahorros.
Disponibilidad de bienes de
capital
Disponibilidad de
seguros.
Percepción del riesgo de inundación.
Se prevé la realización de un taller para el ajuste metodológico en lo
referente a criterios para la evaluación de la vulnerabilidad en el estado
actual de la información.
Ø
Definición de grados de vulnerabilidad de
las zonas con riesgo de inundación.
Ø
Elaboración
de un mapa de riesgo de inundaciones.
Ø
Identificación
de prioridades de intervención
Ø
Los
resultados serán transferidos a los Organismos responsables de la gestión
sectorial.
Bibliografía:
BARRENECHEA, J. y GENTILE, E. (2001) Gestión local de riesgos
urbanos:
inundaciones y accidentes industriales en los Municipios de Zárate y
Campana, Provincia de Buenos Aires.
En Revista Electrónica Mundo Urbano N° 10. [Documento de Internet disponible en http://www.argiropolis.com.ar/mundourbano/articulos.htm].
BARRENECHEA, J. Y NATENZON
C. (1997): “Dirección Nacional de Defensa Civil y Segunda Reforma del Estado.
Modificación del encuadre institucional”, en Territorios en Redefinición. Lugar
y Mundo en América Latina. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina.
Resúmenes. Buenos Aires, FFyL-UBA (Ponencia completa en
CD).
BECK,
Ulrich (1993): De la
sociedad industrial a la sociedad del riesgo. Cuestiones de supervivencia,
estructural social e ilustración ecológica, en: Revista de Occidente, nº 150.
México.
BLAIKIE, PIERS, CANNON; DAVIS Y WISNER (1996): Vulnerabilidad. El
entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá, LA
RED/ITDG.
ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS FUERZA AÉREA ARGENTINA. Comando de regiones
aéreas. Servicio Meteorológico Nacional.
FEDEROVISKY, S. (1990)
Influencias de la urbanización en un desastre: El caso del Area Metropolitana de
Buenos Aires. En Medio Ambiente y Urbanización N° 30, Buenos Aires, pp
31-50.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ J.
(1993): Riesgo global, incertidumbre e ignorancia, en Epistemología política.
Ciencia con la gente. Buenos Aires, CEAL, pp.
11-42.
GIDDENS, A. (1990):
Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza
Editorial.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES (1977) Decreto Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del
Suelo.
GONZÁLEZ, S. (1999): “La
gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Situación
actual y alternativas posibles”. Ponencia presentada a la Tercera jornada
legislativa para el Area Metropolitana de Buenos Aires: AMBA, Integración para
una mejor calidad de vida, organizada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires,
Legislatura de la Ciudad, 19 de noviembre de 1999
(http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/amba/gonzalez.htm).
HEARN MORROW, B. (1999): Identifying and mapping community vulnerability,
en Disasters, vol. 23, Nº 1, pp. 1-18.
HERZER, H. (1990)
Los desastres no son tan naturales como parecen. En: Medio Ambiente y
Urbanización No. 30. Buenos Aires, IIED/AL.
HERZER, H. y
GUREVICH, R. (2001) Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad. La Red
(Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). Ciudad
de Panamá. [Documento de Internet disponible en http://www.desenreddando.org].
INSTITUTO PROVINCIAL DEL
MEDIO AMBIENTE. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Cuencas Hidrográficas.
Contaminación y Evaluación de Riesgo y Saneamiento.
1995
INDEC (1991).
Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.
INDEC
(2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
KULLOCK,
D., KREIMER,
A. Y VALDÉS, J. (2001) Inundaciones en el Área Metropolitana de
Buenos Aires.
Disaster
risk management working paper series N° 3. The
World Bank, pp. 250.
LAVELL, A.
(2002) Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y
conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. La Red (Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). Ciudad de
Panamá. [Documento de Internet disponible en http://www.desenreddando.org].
MASKREY, A. (1998): Navegando entre brumas. La aplicación de los Sistemas
de Información Geográfica al análisis del riesgo en América Latina. Lima,
ITDG/La Red.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES y Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la
Nación. Lineamientos Generales y Regionales para un Plan Maestro de Ordenamiento
Hídrico del Territorio Bonaerense. 1988
MINUJÍN, A. (1999): “¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en
América Latina”, en Filmus, Daniel -comp.-: Los noventa. Política, sociedad y
cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires,
Flacso-Eudeba, pp. 53-77.
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA.
Elementos de diagnóstico para la elaboración del Nuevo Código de Planeamiento
Urbano. 1998
MUNICIPALIDAD DE LA PLATA
(2000). Ordenanza n° 9231 Código de Ordenamiento Urbano y Territorial.
MUNICIPALIDAD DE BERISSO
(1985). Ordenanza n° 886. Delimitación de
Áreas.
MUNICIPALIDAD
DE ENSENADA (1983). Ordenanza n°
977. Delimitación de Áreas
NATENZON, C. (1995):
Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires, FLACSO, Serie de
Documentos e Informes de Investigación nº 197.
PERRY, R., y
MONTIEL, M. (2001) Conceptualizando Riesgo Para Desastres Sociales. La
Red (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina).
Ciudad de Panamá. [Documento de Internet disponible en http://www.desenreddando.org].
Thornthwaite C. W and Mather, J. R .1955. The water balance. Publications
in Climatology. 8 (1) Laboratory of Climatology, Centerton, New Jersey (104
págs).
Thornthwaite, C. W. 1948. An approach towards a rational classification
of climate, Geog. Rev. 38, 55-94.Williams, Bryan; Sylvia Brown, Michael
Greenberg y Mokbul A. Kahn (1999): “Risk perception in context: the Savannah
River Site Stakeholder Study”, en: Risk Analysis, Vol. 19, Nº 6, pp.
1019-1035.
ANEXO:
Mapa
2:
Mapa
3: