NCeHu
1354/04
Colombia
Uribe, dos años del Estado
Comunitario
Gasto público en función de un
Estado injusto
Libardo
Sarmiento Anzola
De acuerdo con las estadísticas del DANE, el PIB en el primer
trimestre de 2004 crece en 4,3% y la pobreza por ingresos asciende a 77,3%2 .
Aún en las fases de auge de la economía el valor del índice de pobreza nunca es
inferior a 54%. De este modo, mientras tres de cada cuatro ciudadanos son
excluidos y viven en condiciones de pobreza, el otro 25 por ciento goza de
opulencia y concentra los beneficios del actual estilo de desarrollo. Aunque no
se admite ésta situación explica la polarización social y política
creciente.

cuadro
1 |
Entre 1980 y 2004, el crecimiento de la economía ha
sido cíclico e inestable. No obstante, el problema de la pobreza por ingresos es
de tipo estructural. A partir del proceso de ajuste, reestructuración y apertura
la asimetría entre economía y pobreza se profundiza. En la fase recesiva la
pobreza por ingresos aumenta rápidamente, en la recuperación el malestar social
sigue aumentando como se evidencia entre 2001-2004. Durante la última década la
tasa de desempleo no es inferior a 10%, a la vez que la dinámica laboral pierde
articulación con la evolución de la economía. A junio de 2004 la tasa de
desempleo nacional se ubico en 14,1%, el subempleo en 28,4% y la informalidad
del empleo supera el 60%. Producto de la consolidación de una economía rentista
y especulativa, sin generación de empleo productivo de calidad, unido a las
reformas laborales que amplían e intensifican la explotación del trabajo, se han
vuelto estructurales los problemas de desempleo y subempleo. Una situación
agravada por el rápido crecimiento de la población en edad de trabajar; por este
sólo factor ingresan al mercado de trabajo anualmente cerca de 400.000
personas.
El gasto social compensa, en parte, los efectos del
estilo de desarrollo colombiano que genera exclusión y polarización, pero sin
resolver los problemas estructurales de pobreza e inequidad. Los períodos en los
cuales confluyen un gasto social en aumento con el crecimiento de la economía y
la generación de empleo, la pobreza por ingresos disminuye. No obstante, el
gasto social es una variable de ajuste, residual y prociclica dependiente del
ciclo económico, las disponibilidades presupuestales y la prioridad otorgada a
las políticas públicas hegemónicas: apertura, guerra, control social, mercado,
privatización, ajuste fiscal y pago de deuda pública, externa e interna
(gráfico1).
El análisis del gasto público debe hacerse a partir
del desciframiento de las funciones que cumple el Estado en Colombia, según el
Presupuesto General de la Nación. De acuerdo con la funcionalidad del gasto, en
el año 2004 el Estado Colombiano orienta 60% de sus recursos hacia el pago de la
deuda pública (37%), la defensa y el control social (16%) y la administración,
la regulación económica y el control institucional (7%). Para las funciones de
legitimación, reproducción de la fuerza de trabajo y apoyo a la acumulación de
capital se destina el otro 40% (gráfico 2).

cuadro
2 |
La pobreza crece y crece…
Históricamente, la clase dirigente de Colombia ha
considerado que el crecimiento económico es el único factor para la solución de
los problemas de exclusión, pobreza e injusticia social. De acuerdo con este
falso o seudo argumento, el crecimiento genera empleo y por tanto ingreso para
las familias. Causalidad reeditada por la administración Uribe. El modelo
hegemónico de desarrollo en Colombia, vigente desde finales de la década de los
ochenta en el siglo XX, ha agudizado los problemas de injusticia, desigualdad y
violencia socio-política. La pobreza es causada principalmente por:
el bajo nivel
educativo de la fuerza de trabajo,
la falta de
puestos de trabajo,
la precariedad e
inestabilidad del empleo,
la ampliación e
intensificación de la explotación del trabajo,
la ausencia de
recursos productivos en los sectores menos favorecidos,
el masivo
desplazamiento causado por la violencia,
los altos
impuestos que cobra el Estado a los bienes de consumo,
el ritmo
acelerado en la elevación de los precios de los bienes y servicios básicos de la
canasta familiar, y
la concentración
del ingreso y la riqueza.
1. La falsa causalidad crecimiento
económico-bienestar social

cuadro
3 |
Como ya lo anotamos, para el sector oligárquico en
el poder, el crecimiento económico se logra a partir de:
la seguridad,
el ajuste fiscal
y
la inversión
privada, principalmente extranjera.
La Represión y la disciplina del mercado son los
mecanismos de regulación preferidos para el control social y la promoción del
desarrollo. La relación lineal entre crecimiento económico y bienestar es falsa
al contrastar la evidencia empírica del último cuarto de siglo (gráfico 3)
2. Gasto Público y Funciones del Estado
El análisis funcional del Estado 2002-2004 presenta
los siguientes resultados (cuadro):
· El Estado se apropia de una tercera parte de la
riqueza generada por la población colombiana. El presupuesto general de gastos
aumentó de $62,9 billones en 2002 a $76,7 billones en 2004.
· El servicio de la deuda pública nacional crece
sostenidamente; en 2002 se pagaron $22,6 billones y en 2004 $27,3 billones. En
términos relativos este desangre presupuestal representa 36% de los gastos y 11%
del PIB.
· Los gastos en administración, regulación, control
estatal y apropiación del ingreso social reflejan el proceso de ajuste y
reingeniería institucional. En 2002 estas funciones concentraban 10,3% de los
gastos (3,1% del PIB) y en 2004 apropian 7,3% del presupuesto público (2,2%
respecto al PIB).
· La prioridad dada por la clase dirigente a la
resolución de los conflictos sociales y políticos mediante la guerra y la
represión social se refleja en un gasto público creciente hacia estos fines.
· Entre 2002 y 2004 las funciones de justicia,
defensa y control social aumentaron su participación en el presupuesto de gasto
de 15,4% (4,7% del PIB) a 16,1% (4,9% del PIB). Los sectores que más concentran
los recursos públicos, dentro de esta función, son el ejército y la policía; en
2002 concentraban 12% del presupuesto general y 13,3% en 2004.
· Acorde con el proceso acelerado de ampliación de
la lógica de mercado a todos los ámbitos, la acumulación y reproducción del
capital se deja en mayor grado a la iniciativa privada. En el año 2002, estas
funciones representaba 5,5% del gasto público (1,7 del PIB), con prioridad en
transporte, comunicaciones e infraestructura pública. En 2004 estas funciones
concentran 6,4% del gasto público (2% del PIB), incluyendo ahora dentro de las
prioridades los sectores de minería y energía.
· Para las funciones de legitimación, reproducción
de la fuerza de trabajo y protección del ambiente, el gasto público presenta un
ligero crecimiento en 2004 respecto a los dos años anteriores. Durante 2002-2003
estos gastos representaron 33% del presupuesto (10% en relación al PIB), en 2004
aumentan a 34,5% (10,6 del PIB).
· Dentro del gasto social, el principal rubro
corresponde al Sistema General de Participaciones; éste participó con 18,3% del
gasto público en 2002, se elevó a 19,6% en 2003 y bajó nuevamente a 18,4% en
2004. Para este último año los recursos del SGP son de $14,1 billones (5,6% del
PIB), destinados un 58,5% para educación, 24,5% salud y 17% para propósitos
generales. El segundo sector en importancia es Protección Social, en 2002
participaba en el 6,7% del gasto público (2% del PIB) y en 2004 aumenta a 8,3%
(2,5% del PIB). En tercer lugar se encuentran los gastos destinados a los
sectores de educación y bienestar familiar, con alrededor de 6% del presupuesto
y 1,8% del PIB.
Para el año 2005, el proyecto de Presupuesto General
de la Nación presentado por la administración Uribe al Congreso vale cerca de 92
billones de pesos. Con relación al presente año, el gasto público crecerá 18,5%.
Para el pago de la deuda externa se destinarán 31 billones (33,7% del
Presupuesto) ; al financiamiento de la guerra y el aparato de justicia se
destinarán 9,7 billones (10,5%); para la reactivación social 44 billones
(47,8%), para la reactivación económica 4,9 billones (5,3%) y para la
reestructuración del Estado 2,1 billones (2,3%). Dentro del gasto social, el
presupuesto de 2005 contempla 16 billones para pensiones, es decir, un aumento
de 33% con respecto a los 12 billones destinados este año (a pesar que sólo el
25% de los mayores de 60 años cuenta con seguridad pensional en Colombia).
El presupuesto para el 2005 será financiado con 40
billones provenientes de ingresos tributarios y los restantes 52 billones
provendrán de mayor endeudamiento. Para el año próximo, el déficit fiscal se
estima en 2,4%, el crecimiento de la economía en 4% y la inflación en 5%. Frente
a esta situación, la reforma tributaria que pretende gravar con IVA de 4% a los
alimentos, la cual hace tránsito en el Congreso, sin duda será aprobada,
afectando a las familias de los trabajadores y elevando aun más, en
consecuencia, los índices de pobreza e indigencia.
Libardo Sarmiento
Anzola
Economista, filósofo y master en teoría económica.
Escritor e investigador societal independiente
1 Economista, filósofo y master en teoría económica.
Escritor e investigador societal independiente
2 Para el análisis de la pobreza y la concentración del
ingreso se procesó el promedio de los primeros trimestres para los años
2001 a 2004 de la Encuesta Continua de Hogares del DANE. Las líneas de
pobreza e ingreso se tomaron individualmente para cada ciudad y año, según
el valor establecido por el DANE. El análisis y el procesamiento
estadístico estuvo a cargo de Emperatriz Becerra Aponte. El diseño
analítico del estudio y el cálculo de indicadores fue realizado por
Libardo Sarmiento Anzola. |