NCeHu 1332/04
Rumbo al VI
EnHu
Del Déficit al superávit.
"Más allá de los noventa" y de los discursos, lo
importante
Desde Maryland o desde Washigton;
desde la Cátedra o desde su Oficina, Guillermo
Calvo -"el gurú" del Tequila para
la ramplonería mediática- siempre es claro, sumamente claro. Aquí nos
explica, en menos de 40 ( cuarenta ) palabras, en qué consiste el
"posmodelo", dejando sentado indeleblemente, al mismo tiempo, las
inocultables aunque poco comentadas falencias del
"modelo". Un verdadero modelo de
concisión.
Argentina
Calvo se mostró optimista
Para el economista del BID, el país crecerá un 4% en 2005
El economista jefe del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Guillermo Calvo, se mostró
optimista respecto de la economía de la Argentina y consideró que seguirá su
marcha de crecimiento, aunque a un ritmo más lento que el que tuvo el año pasado
y en lo que va del actual.
"La economía argentina tendrá un crecimiento del 7% este año y del 4% en
2005", dijo el economista en el noveno Simposio Internacional de Economía
organizado por la Asociación Amigos de la Universidad de Tel Aviv, que se
desarrolló ayer en el hotel Alvear Palace.
"Me siento optimista, porque veo un cambio. Hay una transformación hacia un
país parecido a Estados Unidos porque hay más participación de la ciudadanía. La
Argentina está en un proceso que va a ser penoso, pero que es necesario",
afirmó.
Además, sostuvo que, según sus proyecciones, el país registrará una suba en
la inversión y un mínimo descenso en el actual nivel de desempleo, acompañado
por una leve recuperación de los flujos financieros.
Disciplina fiscal
Respecto de las cuentas públicas nacionales, Calvo destacó la disciplina
fiscal como un logro del Gobierno. "Antes de la crisis rusa [1998], el país tenía un 5% de déficit
fiscal y ahora pasamos a un superávit del 2%. Eso fue
un ajuste muy grande y muy doloroso, pero se hizo y es muy
importante", manifestó.
Ante más de 500 asistentes que obligaron a los organizadores a colocar sillas
en lugares no previstos, Calvo compartió el panel con los profesores de Economía
de la Universidad de Tel Aviv Assaf Razin y Leonardo Leiderman y con los
economistas Javier González Fraga, Ricardo Arriazu y Miguel Kiguel. El análisis
político estuvo a cargo de los especialistas Joaquín Morales Solá y Rosendo
Fraga.
Respecto de la relación del país con los organismos internacionales, Calvo
dijo que "lo peor que pueden hacer los organismos internacionales, como el BID,
es querer imponer su voluntad sin conocer la realidad interna del país".
Finalmente confió en que la "tasa de interés de Estados Unidos subirá un 1% a
fines de 2005".
Diego
Cabot
Fuente:
diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina; 25 de
agosto de
2004.