NCeHu
1330/04
La
geografía política alemana, más allá de los noventa :
"De Este a
Oeste, los lunes"
Por cuarta
semana
Crece en Alemania la ola de protestas
Por cambios en la ley laboral
BERLIN.- Decenas de miles de personas volvieron a salir ayer a las calles en
numerosas ciudades alemanas por cuarta semana consecutiva, para protestar contra
la reforma laboral lanzada por el gobierno de centroizquierda del canciller
Gerhard Schröder, que incluye importantes recortes en los subsidios a
desempleados.
Las manifestaciones fueron convocadas en 140 ciudades y, según fuentes
policiales, congregaron a por lo menos 70.000 personas.
Una vez más, las marchas tuvieron su epicentro en el Este, en la ex República
Democrática Alemana (RDA), donde la tasa de desempleados supera ampliamente a la
del Oeste.
Las protestas están teniendo lugar los lunes, inspiradas en las
manifestaciones que se celebraban ese día de la semana en 1989, en los últimos
meses de la RDA, para exigir reformas democráticas en el ahora desaparecido
Estado comunista.
En Leipzig, donde se celebraron las primeras manifestaciones hace casi un
mes, ayer se dieron cita por lo menos 16.000 personas, según la policía. Los
organizadores hablaron, por su parte, de por lo menos 30.000 participantes. La
semana pasada se habían concentrado allí unas 20.000 personas.
En tanto, en Berlín salieron a las calles unas 6000 personas en dos
manifestaciones, según las autoridades. La mayor de ellas tenía como destino la
central del partido Los Verdes, socio minoritario en la coalición de gobierno de
Schröder.
En el Este, en Chemnitz, protestaron unas 4000 personas, en tanto que en Gera
hubo unas 3000 personas, en Zwickau unas 2500 y en Schwerin unas 1200. También
hubo desfiles de protesta en ciudades como Dresde, Halle o Merseburgo, entre
otras.
Las manifestaciones fueron convocadas por la central sindical DGB, el partido
poscomunista PDS, el movimiento antiglobalización Attac y varias asociaciones
ciudadanas.
Las protestas son principalmente contra la ley de reforma del mercado laboral
bautizada como Hartz IV, por estar basada en propuestas de una comisión
gubernamental presidida por el responsable de Recursos Humanos de Volkswagen,
Peter Hartz.
Según esta ley, los desempleados crónicos pasarán a partir del 1° de enero
próximo a recibir la llamada ayuda social, un pago mensual mínimo que el Estado
alemán otorga a aquellos que no tienen otra fuente de subsistencia, en lugar de
percibir el subsidio de desempleo, equivalente a un porcentaje de su salario.
Los críticos a las reformas advierten que las medidas llevarán a la
pauperización de vastos sectores de la población que se encuentran desempleados.
En las últimas semanas, el gobierno ha lanzado una campaña de publicidad para
explicar las reformas, a la vez que suavizó los planes mediante la entrega de
más dinero a los beneficiarios con hijos.
Agencias DPA y ANSA
Fuente: diario La Nación, de Buenos
Aires, Argentina; 24 de agosto de 2004. |