EL COMPORTAMIENTO DE LA
INTERACCION ESPACIAL Y LA NUEVA DINAMICA
DE LA MACROVIALIDAD
LONGITUDINAL EN LA X REGION DE LOS LAGOS, CHILE
Carmen Varela A.
Universidad
Austral de Chile
Proyecto DID
- 2002 -13
RESUMEN
El propósito de este trabajo es presentar la tendencia del actual comportamiento
de la interacción espacial que existe entre los centros de 2000 habitantes
y más (INE;1992) que componen el sistema de asentamientos de la X Región
de Los Lagos, Chile; comportamiento que se estima recibirá alteraciones como
producto del cambio estándar de la macrovialidad longitudinal, tanto en las
obras en actual ejecución como en las proyectadas por los organismos pertinentes
responsables de la gestión y planificación de los sistemas de conexión y
transportes regionales.
La investigación postula que existirían potenciales
cambios en la interacción espacial de los centros que componen el
sistema urbano de la X Región de Los Lagos, al funcionar
territorialmente el diseño de las nuevas formas de conexión como son las
proyectadas carreteras de la Costa y Ruta Interlagos más los efectos de los
equipamientos de la nueva autopista en Ruta 5 por ejemplo: aumento en el número
de postas de peajes; agréguese a ello potencialmente los nuevos proyectos de
desarrollo de la provincia de Valdivia, a través del corredor Bioceánico (
Argentina - Chile).
El primer procedimiento metodológico es la determinación de la actual estructura
urbano regional considerando centros mayores de 2000 habitantes (I.N.E;1992) y
la estimación de la interacción potencial entre dichos lugares; objetivo de la
actual comunicación. Paralelamente se precisa el trazado y el estado de avance
de las proyectadas nuevas carreteras y la distribución espacial de las nuevas
postas de peajes insertas en la renovación de la tradicional Ruta 5. Finalmente
se estipulan algunas consideraciones de impacto social derivadas de la
aplicación de esta nueva macrovialidad regional y ,que afectarían la
tendencia del comportamiento de las interacciones espaciales ya existentes. Se
concluye presentando los resultados como sugerencias a los
organismos responsables del ordenamiento del territorio, principalmente
como aporte académico para el planteamiento de un nuevo ordenamiento territorial
de la región.
PRESENTACION
La X
Región de Los Lagos, se localiza entre los 39º 16’ y 44º 04’ de Latitud
Sur y desde los 71º 35’ de Longitud Oeste hasta el Océano Pacífico. Limita
al norte con la IX Región de La Araucanía y al sur con la XI Región de Aysén;
hacia el oeste con el citado océano y al Este con la Cordillera de Los
Andes.
Se desarrolla
sobre una superficie de 66.997 km2 que representan aproximadamente el 9 % del
territorio nacional; cuenta con una población de 948. 809 habitantes que
significa el 7.1% de la población total del país; la densidad actual es de
14,1 Hab/Km2 (I.N.E; 1992).
La X Región de
Los Lagos constituye por sus características físicas un geoespacio interesante,
puesto que comprende un área de enlace entre Chile Continental y Chile Insular -
Austral, en el cual desaparecen unidades geomórficas como lo son la Depresión
Intermedia y la Cordillera de la Costa (SUBIABRE y ROJAS; 1994).
Se organiza
política y administrativamente en cinco provincias: Valdivia, Osorno, Llanquihue
localizadas en la entidad continental al norte del canal de Chaco; más las
provincias de Chiloé y Palena situadas al sur del nombrado canal con una
configuración geográfica insular; por otra parte, en los niveles locales de
organización espacial, existen cuarenta y dos comunas, que manifiestan una
amplia diversidad en cuanto a la condición de urbanización, a la estructura
productiva y a los niveles de desarrollo e integración social y económica. En
este contexto, se destaca un cierto equilibrio en la conformación de los tres
principales centros poblados: las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Montt
(capital regional) en función del tamaño, población, dinámica productiva y
carácter de centro de servicios para un conjunto de comunas
periféricas.
·
Estructura actual del
sistema urbano de la X Región de Los Lagos
En este
sistema, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los otros sistemas
regionales urbanos del país, no existe un único centro que ejerza la primacía en
el contexto del sistema de asentamientos. Por el contrario, son tres las
ciudades que comparten este atributo espacial que caracteriza al sistema. Estos
centros urbanos son: Valdivia, Osorno y Puerto Montt; en la actualidad los tres
superan los 100.000 habitantes (VARELA;1993), esta condición más otras
permiten definirlos como Ciudades Intermedias en el contexto urbano regional y
nacional.
El sistema está
integrado por 51 centros considerados como urbanos en la información derivada
del XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en 1992
(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS). Según el citado censo existen: 19
Ciudades, 15 Pueblos y 17 Aldeas. En un estudio realizado por TRIVIÑO, 1997; se
analiza la estructura de este sistema considerando 34 centros
(iguales o mayores a 2.000 habitantes). Para facilitar el análisis se han
agrupados en seis rangos, de acuerdo a su población (Tabla
Nº1).
Tabla Nº1:
“Distribución de los Centros según Rango de Población. X
Región”
.
RANGOS
(HABS)
|
Nº de Centros |
% de Centros |
2.000
a 5.000
|
15
|
8,1
|
5.001
a 10.000 habs. |
10
|
12,6
|
10.001
a 25.000 habt. |
6
|
18,3
|
25.001
a 50.000 habt. |
-
|
-
|
50.001
a 100.000 habt. |
-
|
-
|
100.001
a 150.000 . |
3
|
58,1
|
TOTAL
|
34
|
97,1
|
FUENTE:
I.N.E.1992.
De los 34 centros (iguales o mayores a 2.000 habitantes), 31 tienen menos de
25.000 habitantes, es decir el 91,1% de los centros considerados son centros
menores.
De las 34
localidades estudiadas, 12 se ubican en la Provincia de Valdivia (Subsistema 1;
Fig.1), 6 en la Provincia de Osorno (Subsistema2; Fig.1), 9 en la Provincia de
Llanquihue, 6 en la Provincia de Chiloé y 1 en la Provincia de Palena
(Subsistema 3; Fig.1) Sólo tres centros: Valdivia, Osorno y Puerto Montt superan
los 100.000 habitantes, corresponden a las principales ciudades de la región.
Fig. 1.-
Subsistemas Urbanos de la X Región de Los Lagos
·
Interacción Potencial
entre los Centros Regionales.
A
partir de los valores de distancia carretera medidas entre todas las localidades
seleccionadas para este estudio, se realiza el cálculo de la interacción
potencial.
Al estudiar
los índices de interacción potencial, se puede apreciar que la mayor fuerza de
interacción para la mayoría de las ciudades y pueblos considerados se genera
principalmente en cuatro centros, los cuales son capitales provinciales de la X
Región, estas son las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro ( Ver
fig.2).
Existen sin
embargo algunas excepciones que son importantes de señalar, como es el caso de
la localidad de Río Bueno, cuya principal interacción se produce hacia La Unión,
por otro lado el caso de Malalhue y Coñaripe cuyo principal polo de atracción es
Panguipulli; la localidad de Purranque que dirige su principal flujo hacia Corte
Alto y viceversa y por último las localidades de Nueva Braunau y Llanquihue
cuyos flujos mayoritarios se dirigen hacia Puerto Varas.
Al estudiar
las tendencias de las capitales provinciales, se determina que Valdivia
interactúa principalmente hacia Osorno. A su vez Osorno dirige su máxima
interacción potencial a La Unión y la localidad de Puerto Montt manifiesta su
interacción hacia Puerto Varas. La localidad de Chaitén a su vez se ve atraída
hacia Puerto Montt, este último caso es importante puesto que este lugar,
capital provincial de la Provincia de Palena no mantiene ninguna relación de
interacción con localidades de su provincia, manteniendo sus principales
intercambios con la provincia de Llanquihue, principalmente hacia la capital
regional.
Analizando
los diez mayores valores de interacción potencial de cada una de las capitales
provinciales (Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Chaitén) se obtiene los
siguientes resultados.
Los mayores
valores de interacción de la localidad de Valdivia se producen hacia centros
pertenecientes a la provincia de la cual es capital. Sólo escapan a esta
generalidad las interacciones dirigidas hacia Osorno y Puerto Montt. Es así como
la provincia de Valdivia según el análisis del índice de interacción potencial,
se presentaría como la provincia con mayor cohesión, sin mayores conexiones
extraprovinciales.
La localidad
de Osorno, a su vez, considerando sus diez mayores valores, presenta un
predominio de interacción con localidades pertenecientes a otras provincias,
sobre todo con las de Valdivia entre las que se encuentran las ciudades de
La Unión, Río Bueno, Valdivia y Paillaco y al interior de las provincias de
Llanquihue con Puerto Montt y Puerto Varas, lo cual demuestra que a la
interacción con las localidades pertenecientes a su provincia, agrega una fuerte
conexión extraprovincial.
Puerto Montt,
mantiene su mayor interacción con localidades pertenecientes a la provincia de
la cual es capital, siendo excepción las interacciones dirigidas hacia Osorno,
Purranque, Ancud y Valdivia pertenecientes a las provincias de Osorno, Valdivia
y Chiloé respectivamente.
Castro, la
capital provincial de Chiloé, presenta un predominio de interacciones hacia
localidades ubicadas al interior de la provincia. Entre los lugares atractivos
extraprovinciales están los centros de Puerto Montt, Osorno, Valdivia y Puerto
Varas.
Chaitén,
capital provincial de Palena, mantiene sus mayores interacciones con la
provincia de Llanquihue, siendo las localidades de Puerto Montt, Puerto Varas,
Llanquihue y Calbuco los que atraen flujos desde Chaitén. Las interacciones
restantes van dirigidas hacia las provincias de Osorno (Osorno y Purranque),
Valdivia (Valdivia y La Unión) y Chiloé (Castro y Ancud ).
Fuente: Lillo; 1997
Fig.
2-. Graficación de la Interacción Potencial en el área de
estudio.
·
Antecedentes de las
nuevas formas en el Sistema de Conexión y Transportes
Regionales
Es importante considerar la implementación de nuevas formas de conexión y
transportes regionales que se están proyectando actualmente, tales
como:
1.
Ruta
Costera es un macro proyecto
de desarrollo de un eje longitudinal costero; obedece a un mandato presidencial,
cuyo objetivo es integrar zonas aisladas del territorio nacional. En la región
de estudio actualmente están considerados los siguientes tramos costeros: Corral
- Chaihuin - Hueicolla (ya construido); Hueicolla - Río Bueno - Estero
Quihue (Estudio de ingeniería terminado) Estero Quihue - Bahía Mansa (En estudio
de impacto ambiental).
2.
Ruta Interlagos
es un proyecto -
idea que se ha generalizado en la región y que beneficiará al desarrollo del
turismo, puesto que su trazado (en parte ya operativo como
producto de proyectos carreteros específicos comunales) se desplaza a través de
las cuencas lacustres preandinas de los lagos Calafquén -
Panguipulli -Riñihue -Ranco - Puyehue - Rupanco - Llanquihue - Todos
los Santos - Llanquihue ( hasta hoy lo proyectado en Fig. 3). Cuenta con el
apoyo de las entidades regionales y el de la Presidencia de la
República.
3.
Corredor
Bioceánico: proyecto que plantea la
conformación de un Corredor Bioceánico de Integración Chileno - Argentino
constituido por tres vías estructurantes transversales que unen al Puerto de
Corral con Argentina, a través de dos pasos fronterizos. Se localiza
geográficamente en la provincia de Valdivia con cabeza en Bahía Blanca y San
Antonio Oeste en Argentina y confluyendo transversalmente hacia el estuario de
Valdivia y el Puerto de Corral.
Dirección de Vialidad, X
Región.2001
Fig.3.-
Alternativa propuesta para Trazado Ruta Interlagos
4.
Implementación de
postas o plazas de peajes en la renovada Ruta 5
(Carretera Panamericana) que presenta en la actualidad operando peajes de
acceso en controles Norte - Sur y Sur - Norte más peajes troncales. (ver Fig.
4)
Fig. 4.- Red de peajes Río
Bueno - Pto. Montt
·
Proyección de nuevos
escenarios.
Con procedimientos metodológicos adecuados basados en modelos de proyección
de nuevos escenarios socio - espaciales y en la percepción cotidiana
de los habitantes locales, se plantean cambios conductuales que afectan o
afectarían a los asentamientos considerados, principalmente a los usuarios de
localidades pequeñas con características de ruralidad. En un avance preliminar
del proyecto en esta fase se vislumbran algunos impactos de efecto espacial
socio -económico negativo como son:
-
Disminución de flujos
entre lugares afectados por alguna de las innovaciones, lo que disminuye la
interacción espacial entre los lugares interactuantes y sus áreas vecinas
por desvío del trazado de las nuevas rutas (involucra nuevos costos en tiempo,
dinero y riesgos en los desplazamientos).
-
La implementación de
peajes troncales afectan a las pequeñas economías de base agraria locales;
principalmente al campesinado que comercia sus productos en el área, lo que ya
ha producido manifestaciones de protesta pública (Ver Fig.5).
Fig. 5.-
Protesta ante implementación de peajes en Ruta 5.
-
El aumento en el costo de
transporte hacia las ciudades primadas de la región, en la cual se demandan
bienes y servicios que no se manifiestan en centros de menor orden
jerárquico.
Si bien no se ha
proyectado el diseño de nuevos escenarios (Ultima etapa del proyecto presentado)
se establece una tendencia hasta ahora nefasta, que apoya el postulado que
"No necesariamente una eficiencia en el transporte da lugar a una
aceleración en el proceso de desarrollo y mejora las condiciones de vida de
habitante lugareño".
ABSTRACT
The present
article studies the space interaction between the urban centers belonging to the
Los Lagos Region. The study demonstrates the potential interaction
of the space at the present and postulate futures changes due the
introduction of news scenarios in regional transport system: Coast;
Interlake's and Bioceanic Roads, together with the design the
place tolls.
Through
projection´s methods, these studies the potential economic, social and
environment impacts was analyzed.
BIBLIOGRAFIA
BUNGE,
Wiliam (1966) Theoretical Geography. Lund Studies in Geography. University of
Lund.Sweden.285 p.
DANIELS,
P; WARNE, A. 1983. Movimiento en Ciudades. Transporte y Tráfico Urbanos.
Instituto de Administración Local. Madrid, España.
DIRECCION DE
VIALIDAD. 2001 Ruta Interlagos. Provincia de Valdivia. Ministerio de Obras
Públicas. Valdivia.
GOBERNACION DE
VALDIVIA ET AL. Agenda Pactada de Desarrollo. Gobernación de la Provincia de
Valdivia y Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Valdivia:
Valdivia. Chile. 55p.
HAGETT,
Peter. (1976) Análisis Locacional en la Geografía
Humana. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 434p.
I.N.E.
(1992)
XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda
(22 de Abril, 1992).
LILLO S.
( 1997 ) Estructura y Dinámica del Sistema Urbano
de la X Región de Los Lagos. Tesis. Facultad de Filosofía y
Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 72 p.
POTRYKOWKI
Y TAYLOR.1984. Geografía del Transporte. Ed. Ariel. Barcelona,
España.
RACIONERO,
Luis (1986): Sistema de Ciudades y Ordenación del Territorio. Editorial
lianza.215p.
SEGUI
Joana; PETRUS Joana (1991) Geografía de Redes y Sistemas de Transporte.
Editorial Síntesis. Espacios y Sociedades. España.231p.
SUBIABRE
A. y ROJAS C.( 1994). Geografía Física de la Región de Los Lagos. Ediciones
Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 118p.
TRIVIÑO, M.(1997). "El
Sistema Urbano de la Décima Región" Tesis. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Universidad Austral de Chile. Valdivia. 72 p.
VARELA,C.
(1993) Valdivia. Serie Geoespacios. Volumen 6. Instituto
Panamericano de Geografía e Historia. Universidad de La Serena. Chile.62
pag.
VARELA,C.
(1997) Puerto Montt. Serie Geoespacios. Volumen 13 . Instituto
Panamericano de Geografía e Historia. Universidad de La Serena. Chile. 90 pag.
Ponencia presentada en el Cuarto Encuentro Internacional
Humboldt. Puerto Iguazú, Argentina. Setiembre de 2002.