NCeHu
1284/04
Rumbo al VI
Encuentro
La vida después de la
Convertibilidad
o la tibieza del
'Neodesarrollismo'
"Tipo de cambio alto, reforma
impositiva, calidad del gasto público, ¿Mercosur?,
¿Alca?"
Argentina
Entrevista con
el economista Roberto
Bouzas
"Va a ser difícil sostener un superávit del 3%"
Para cumplir la meta, dice, hay que reformar los impuestos
El analista afirma que la renegociación con los acreedores se hizo "con mucha
competencia" Y que el país debe mantener el tipo de cambio alto para fomentar la
inversión
El Gobierno puede ganar la pulseada con los acreedores por cansancio, afirmó
el especialista en economía internacional Roberto Bouzas. Director de la
Maestría en Relaciones Internacionales de Flacso-Universidad de San
Andrés, Bouzas consideró que el país debe mantener el tipo de cambio en
un nivel alto para fomentar la inversión.
En una entrevista con LA NACION, realizada en su oficina, Bouzas admitió que
no será fácil lograr un superávit del 3% del PBI por varios años, tal como se
comprometió el Gobierno ante los acreedores privados.
-¿El Gobierno perdió la oportunidad de negociar en un contexto
internacional más favorable?
-La renegociación se manejó con mucha competencia. Por supuesto que la oferta
no sirve para los que piensan que hay que volver rápidamente al mercado; pero
ésa no parece ser la idea del Gobierno y, por lo tanto, el mejor momento es
cuando los acreedores están fatigados. El tiempo transcurrido juega a favor del
país, al igual que la capacidad limitada del FMI para presionar.
-Pero ¿no hay que regresar al mercado para "volver al mundo", como dicen
varios analistas?
-Es una idea errada pensar que la Argentina se fue; ningún país se va, sólo
se relaciona de una manera particular frente a la comunidad internacional.
Tampoco sirve volver rápido al mercado si a los dos años se produce otra crisis
en la balanza de pagos; el principal objetivo del canje debe ser mejorar el
perfil de la deuda pública, no volver rápido.
-¿Es posible sostener el superávit del 3% del PBI comprometido por el
Gobierno?
-Va a ser difícil si no mejora la administración tributaria. Hace falta una
reforma impositiva y una mejora en la calidad del gasto.
-¿Qué capitales debe atraer el país para sostener su crecimiento?
-Aquéllos relacionados con los sectores transables (comercializables con el
exterior).
-Pero el FMI quiere un dólar más bajo, que perjudicaría a estos sectores.
-Porque el FMI no piensa en el largo plazo, con un tipo de cambio
competitivo. Chile siempre se menciona como un modelo de reformas, pero una
buena parte de su crecimiento en los 90 se explica por haber mantenido un tipo
de cambio alto y haber luchado contra los capitales especulativos.
-¿Un triunfo demócrata en EE.UU. permitiría que volvieran los salvatajes
para crisis de deuda?
-Cada vez es más difícil pensar en los salvatajes, por la alta exposición que
tiene el FMI en pocos países. Sin duda, con los demócratas habrá cambios, pero
con ciertos límites por la estructura de la economía internacional.
-¿Sirve hacer el canje de la deuda sin el apoyo del FMI?
-En muchos casos, la relación con el FMI fue buena y el resultado fue
desastroso. Sin la necesidad de recurrir al financiamiento en forma inmediata,
tener oxígeno no es malo si se hacen bien las cosas.
-¿Cómo debe actuar la Argentina ante el volátil panorama internacional del
petróleo?
-Es importante cortar el vínculo entre el barril internacional de petróleo y
el precio doméstico de los combustibles, sobre todo en un país con tantos
problemas de ingresos en su población. De todos modos, esta estrategia no se
sostiene por mucho tiempo sin afectar las inversiones en el sector. A menos que
la idea del Gobierno sea conservar en vez de explotar.
-¿Sirve la creación de Enarsa?
-La creación de una empresa no resuelve los problemas, sobre todo porque no
tiene recursos para exploración, y si los tuviera, enfrentaría los problemas
propios de la falta de capacidad de gestión. Por otro lado, la idea de asociarse
con la empresa venezolana Pdvsa parece muy riesgosa, dada la volatilidad
política de ese país.
-¿Cómo se supera la crisis del Mercosur?
-El Mercosur no está en crisis, sino que se encuentra en un letargo desde
hace mucho tiempo. No progresó ni la integración comercial ni la visión común
del largo plazo. Ni siquiera está claro qué quieren sus principales socios desde
el punto de vista económico.
-¿Una zona de libre comercio funcionaría mejor?
-De hecho, ahora el Mercosur funciona como una zona de libre comercio
imperfecta. Pero como objetivo, no sirve. Este tipo de zonas complica el
comercio global.
-¿Qué va a ocurrir con el ALCA en enero de 2005, cuando debería comenzar a
funcionar?
-Estimo que habrá algún acuerdo para salvar las formas, pero el ALCA no le
cierra a nadie: ni a los Estados Unidos, porque implica una reciprocidad que no
está dispuesto a ceder, ni a Brasil, que no tiene recursos para hacer una
transición ordenada.
Martín Kanenguiser
Fuente:
diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina; 16 de agosto de
2004.
|