EL TURISMO EN MISIONES
EN EL ESPACIO
TRANSFRONTERIZO CON PARAGUAY Y BRASIL
Emilce Beatriz
Cammarata
Resumen
Este trabajo desarrolla reflexiones en
torno a las dimensiones geográficas de las prácticas del turismo y la
recreación, el tipo de relaciones y actividades que se expresan en el territorio
de Misiones. En primer término se caracteriza el territorio actual y las formas
del devenir del fenómeno turístico-recreativo en Misiones; los modelos de
planificación llevados a cabo entre 1.974 y 2.000 en relación con las políticas
nacionales, cambios y posibles escenarios en el espacio de transfrontera. En
segundo término, se analizan las modalidades turístico-recreativas como formas
que ponen en valor ciertos “bienes y servicios” del sector socioeconómico
productivo actual y potencial. Para esto se revisan los agentes que están
involucrados en la actividad turístico-recreativa, los recursos y/o productos
que orientan la puesta en valor, perspectiva que supone un reto: conocer
las situaciones problemáticas de infraestructuras básicas, deterioros,
desigualdades en el sistema social que afectan la calidad de vida de la
población y diseñar estrategias y propuestas de gestión integradas para
su desarrollo perspectivo.
¿Es posible metodológicamente orientar la
puesta en valor de lugares estableciendo formas alternativas de
recreación y uso del tiempo libre e incorporar en esta práctica social a la
población local con estructuras sociales conflictivas?
Introducción
Al delimitar el objeto del espacio geográfico,
las relaciones dialécticas del movimiento histórico tanto diacrónico (espacio)
como sincrónico (paisaje) se proyectan a través de formas y funciones de
espacialización concretas que en los límites se reconoce una visión de conjunto
a distintas escalas de relación espacial: local, regional, nacional y de
transfrontera o transnacional.
La configuración territorial de Misiones
articula un espacio social diversificado y heterogéneo en cuyas zonas se
traslapan los vectores de verticalidad (imposiciones de regulaciones
externas) y horizontalidad (asociación y complementariedad de lo
cotidiano) compleja realidad donde la tecnología constituye el instrumento de la
relación dialéctica entre sociedad y espacio. El capital fijo incorporado a
través del tiempo denota situaciones problemáticas que inciden en las formas
socioespaciales y representan los tipos de organización y producción del
espacio.
Misiones, en el espacio
transfronterizo del Nordeste Argentino, diseña un nuevo mapa: represas
hidroeléctricas, grandes obras de infraestructura -rutas, puentes- objetos
técnicos fijos que aumentan los flujos materiales y no materiales en el momento
de una modernización de alto contenido transnacional: agroindustrias, expansión
forestal con especies maderables celulósica-papelera.
Paralelamente, desde la
década del ’80 se intenta la preservación de la naturaleza dada la extensión de
superficie de parques y reservas públicas y privadas, en un total de 15,71 % de
la superficie provincial. (Ministerio de Ecología y Recursos Naturales
Renovables, MERNR, 1.996). Nuevo espacio que se reviste de visiones simbólicas
al crear y recrear sitios y objetos turístico recreativos de predominio natural
y cultural.
Desde esta perspectiva se
analizan las relaciones sociales de producción en el análisis y evaluación del
espacio turístico como parte del sector económico socio productivo actual
y potencial. Se valorizan ciertos bienes del patrimonio ambiental natural y
cultural que denominan recursos y productos turísticos según los
lugares del territorio de Misiones y contiguo de transfrontera. Al considerar la
totalidad en movimiento y trama del espacio geográfico se reconocen los
agentes e instituciones que construyen los productos turístico-recreativos,
producen el espacio turístico a través de formas materiales
(construcción, ordenamiento, facilidades para el esparcimiento) y formas
simbólicas que representan a los paisajes e imágenes de promoción de los
nuevos productos a partir de los cambios en la demanda y en la estructura del
mercado.
Misiones localiza sitios y
lugares de significación histórico cultural, corredores o rutas de tránsito
hacia los atractivos turístico recreativos. El escenario en su conjunto,
presenta cambios en las características del mercado, se enfatizan las demandas
más complejas y diversas; flexibilidad y especialización en las formas de
consumo. Sin duda, los cambios actuales y perspectivos obligan a trazar medidas
de ordenamiento y nuevas formas de organización, gestión de los recursos y
servicios del turismo, ¿una nueva y necesaria estrategia de intervención pública
y privada, normas y formas jurídicas de participación?.
El paisaje, insumo
turístico recreativo es parte del sistema territorial objetivamente
existente e imagen de las motivaciones de los visitantes. La imagen
presupone la realidad objetiva de lo que representa y la cualidad subjetiva,
o sea, componentes perceptual, cognitivo y afectivo de los lugares, que
producen las formas simbólicas de los recursos turístico-recreativos, destinos y
actividades de uso y preservación. (Baloglu, S. ea., 1.999). La tarea de ordenar
el espacio turístico recreativo, implica seleccionar y atribuir valor a las
fracciones del paisaje que se tornan imagen de los recursos para proponer
mensajes y brindar la información que presentan en forma integral. La
distribución de las formas espaciales en perspectivas sincrónica y diacrónica,
el contenido técnico específico sería los elementos sustantivos del espacio
turístico en el cual los objetos no cambian de lugar, sólo cambia su función, la
de significación y valor sistémico en la producción del espacio. Por ejemplo, a
cada paisaje le corresponde un sistema material relativamente inmutable. Así, el
conjunto jesuítico guaraní, en cuanto a los procesos que lo formaron,
síntesis en la actualidad (paisaje turístico) de la historia congelada
o pasada, cristalizada en nuevas formas que en la actualidad se adoptan como
recurso turístico dada la significación histórica cultural del
conjunto misional, hacia las nuevas funciones del ocio y del tiempo libre. El
paisaje es transtemporal, junta los objetos pasados y presentes, articula
la construcción transversal de formas materiales y construidas. No obstante, es
la sociedad y ciertos agentes los que otorgan valor a diferentes objetos
geográficos, valores que cambian según la estructura socio económica y cultural,
las intencionalidades de los grupos y personas que se relacionan con los
recursos turístico recreativos.
Turismo, políticas
nacionales, provinciales y locales en Misiones
Las relaciones sociales de
producción en el espacio contiguo transfronterizo paraguayo-brasileño se
producen y localizan hacia ambas márgenes de los ríos Uruguay, Paraná e Iguazú,
fronteras políticas naturales de la provincia de Misiones,
Argentina.
La posición geográfica de la
provincia, su condición de bisagra entre tres países se constituye en un área de
frontera permeable de gran interacción económica, movimientos de población y
diferenciación socio-productiva agropecuaria, forestal y agroindustrial en los
países de transfrontera.
Por una parte, el espacio
transfronterizo colonizado a partir del último tercio del siglo pasado, se
caracteriza por la presencia de pequeños y medianos productores rurales, con una
historia similar, formas de ocupación de la tierra y explotación de los recursos
también similares, con tradiciones y códigos culturales fuertemente compartidos.
Etapas similares han modelado su fisonomía actual y le ha otorgado un conjunto
de atributos peculiares entre los que se citan:
·
Una
matriz sociocultural histórica común: las reducciones jesuíticas (siglos XVII y
XVIII)
·
Un
repoblamiento simultáneo y similar: la instalación, a fines del siglo pasado de
un frente extractivo de la yerba mate y la madera. Esta formación social fue
posible precisamente por su carácter transfronterizo con libre circulación de
los hombres y las mercancías.
·
Una
similar colonización agrícola con inmigrantes alemanes, italianos, escandinavos,
ucranianos, polacos, suizos, etc. y más recientemente japoneses.
·
Una
dilatada historia de interrelaciones fronterizas nunca interrumpida.
·
Una capa
de población capaz de articularse con más de una nación y de manejar varias
lenguas y códigos culturales simultáneamente.
·
Un
espacio traspasado por mensajes múltiples radiales, televisivos, gráficos,
etc.
·
Un
comercio activo y un contrabando no menos voluminoso que data de tiempos
remotos.
Por otra parte, la
reestructuración mundial del sistema capitalista a partir de la década del ’70
produce efectos espaciales en los tres países que convergen en las fronteras
marginales, transhistóricas, de especializaciones regionales y locales que
responden precisamente a determinaciones externas. En este caso, la
Economía-Mundo se localiza en un bloque regional periférico que presenta
dificultades para un crecimiento autónomo debido a los desequilibrios internos y
externos. La integración pasa por las estrategias de reestructuración
de los capitales locales e internacionales en la formación del Mercado Común
del Sur -MERCOSUR-, aunque como procesos de integración segmentado, o
sea, zonas de crecimiento económico sectorial en función del dinamismo de la
iniciativa privada: sectores económicos diferentes, migración de capitales para
la tecnología celulósica-papelera, aprovechamiento de la complementación de los
sectores productivos y grupos específicos de pequeños y medianos productores de
agroindustrias, hacia inversiones tecnológicas de especialización y/o
diversificación integrada.
La presencia de
recursos, su distribución territorial, accesibilidad, equipamiento y
facilidades para la práctica de actividades turístico-recreativas, constituyen
la variable clave para definir el espacio turístico en el Nordeste
contiguo al de transfrontera: condiciones de sitio del litoral fluvial
paranaense aportan un repertorio hídrico de primera magnitud para la pesca y
playas de arena. Las fracciones públicas y privadas que preservan naturaleza y
diversidad biológica, constituyen la atracción de actividades itinerantes de
aventura, vivenciales dado el protagonismo personal y grupal. Los recursos
culturales singulares contemplan la integración de la ascendencia guaraní, los
relictos del conjunto de reducciones jesuítico-guaraní que comparten en el
espacio urbano-rural, oferta potencial histórico cultural de los productos
turísticos del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO.
En general los
planes de desarrollo alientan la integración con las naciones
vecinas, aspecto que no afecta a las estrategias de crecimiento del
capitalismo al identificar las formas productivas actuales de Misiones: la
fortaleza del proyecto forestal en el Alto Paraná es la oportunidad
de los holdings chileno-alemán-brasileños, empresas nacionales y locales para
invertir en el sector dinámico de la economía; la amenaza de la
deforestación o talado de la selva en el borde fluvial del Alto Uruguay, la
oportunidad de la Provincia en delimitar parques, reservas como Yaboti,
Biosfera de la UNESCO, entremezclados con pequeños productores y población
asentada en tierras marginales con bajos del nivel y calidad de vida.
La
incertidumbre acerca del rumbo que pueden tomar los procesos
inversionistas en Misiones, apunta a la necesidad de analizar y evaluar la
organización territorial para el uso turístico-recreativo: qué productos son
viables, cuáles no parecen serlo, qué agentes económicos concretos se involucran
en la actividad turística, quiénes se benefician y quiénes quedan excluidos. Es
necesario poner de relieve la intersectorialidad típica del fenómeno
turístico-recreativo al depender del complejo de otras actividades,
accesibilidad, regulaciones y normas, recursos del espacio natural, actividades
recreativas y apoyo técnico para poner en funcionamiento la actividad turística.
En este sentido, seria conveniente tratar de evitar que los agentes involucrados
sean receptores pasivos de las decisiones del destino, ya que, en general,
las decisiones se toman fuera del ámbito local.
El ordenamiento del
territorio y las acciones turísticas a partir de la década del
’70
Misiones recorta su silueta
de 29.704 Km2 con 1.391 Km de fronteras y 91% de fronteras hídricas
internacionales: 367 Km con Paraguay, 900 Km con Brasil, a excepción de 22 Km en
Bernardo de Irigoyen, de frontera seca. La ruta nacional Nº 14, divide
naturalmente las vertientes del Paraná y Uruguay.
El planeamiento físico para
el turismo en Misiones ha recorrido un camino metodológico similar a los planes
de desarrollo regional del Estado-Nación, en los que se entremezclan
elementos del largo plazo con otras concepciones sectoriales en diferentes
horizontes temporales.
Las etapas del
desarrollo expresan las secuencias de la formación socio espacial: economías de
subsistencia, de transición, primarias agroexportadoras, de apertura e
industriales no integradas. La apertura al circuito financiero internacional
desde 1.960 define la intervención del Estado al incrementarse los negocios
asociados a los intereses transnacionales. Desde este parámetro, el período que
se abre en 1.976, y continúa, aún cuando la forma de gobierno sea democrática,
genera órdenes e intenciones como la necesidad de flexibilizar y abrir
las fronteras políticas en el contexto actual.
En los planes de desarrollo turístico de
Misiones se destacan dos aspectos: a) la estructura espacial y temporal a escala
territorial, de característica pluriescalar de intercambio socio económico y
político, b) la zonificación
territorial integral y el ámbito de aplicación sectorial en la distribución de
las actividades agropecuarias y forestales y turístico-recreativas. (Cammarata,
2.001)
En la Constitución de Misiones (1.958) se
pone de relieve al turismo como actividad que tiene que estar al alcance de
los habitantes de Misiones, en particular a los empleados, obreros y escolares.
A partir de 1.973, ’74 y ’78 los planes reconocen el conjunto espacial de
Misiones y de transfrontera al diseñar Circuitos Turísticos Integrados.
[Consultora Tourconsult-OEA y Consejo Federal de Inversiones- CFI].
El Plan Vial (1.961-1.965) se realiza en la
década del ’80 y ’90; la demora incide en el desarrollo de las actividades
socioproductivas de ocio y turismo, dado que la accesibilidad física conforma
uno de los criterios básicos en la localización de los recursos turísticos.
Entre 1.964 y 1.975 Misiones suscribe
convenios con la Dirección Nacional de Turismo y adopta políticas de
coordinación para la promoción y los programas de desarrollo turístico. En este
sentido, en el campo político se destaca el contexto de integración nacional, el
desplazamiento e intercambio de sus pobladores, la proyección de la imagen del
país en el exterior. A partir de los ’70 confluyen una serie de factores que
ponen en cuestionamiento algunos de los supuestos entre la relación
desarrollo y crecimiento económico.
Hacia 1.985 se crea la Empresa
Misionera de Turismo, Sociedad del Estado Provincial (EMITUR SEP, Ley Nº 2235,1985) organismo que pretende librarse
de las trabas burocráticas del Estado provincial. Las funciones de promoción
e información tienden a incentivar la actividad turística en Misiones.
Entre estas etapas se
reconoce la importancia creciente que han adquirido las actividades que
se vinculan con los servicios y el turismo como la actividad
económica de mayor crecimiento a escala mundial, y en menor proporción en
Latinoamérica, Argentina y la Región. En general, la creciente fluidez se
relaciona con el otorgamiento de créditos y los movimientos financieros de las
décadas del ’80 y ’90, la creciente mercantilización del ocio y el tiempo libre
gracias al equipamiento, medios de transporte y comunicación, además de la
eficiencia de la gestión y promoción.
En el 2.000, el gobierno de la
Provincia de Misiones a través de la Secretaría de Turismo puso en marcha el
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Misiones, realizado por la
consultora de Barcelona, España -CONSULTUR-. El plan de competitividad
(2.000-2.004) identifica programas de actuación y define dentro de estos
las áreas prioritarias que a su vez, se desglosan en líneas de
actuación específicas a desarrollar.
Acciones de planificación turística
En 1.968 se realiza el Plan de Desarrollo
Turístico para la Provincia de Misiones y el Complejo Cataratas del
Iguazú, conjuntamente con el equipo asesor de Planes y Proyectos de la
Dirección Nacional de Turismo y el Consejo Federal de Inversiones.
El Proyecto de desarrollo turístico
Area internacional Iguazú-Misiones Jesuíticas surge del convenio con
Paraguay, Brasil, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participación
del INTAL (1.972 y 1.976).
El plan de desarrollo se estructura sobre
tres ejes: *el río Paraná y la ruta nacional Nº 12, *la ruta nacional Nº 14 y
*la ruta nacional Nº 101 y el río Uruguay; la identificación de tres focos
turísticos de jerarquía superior: 1) Cataratas del Iguazú, 2) Ruinas de San
Ignacio y 3) Salto del Moconá.
En 1.978 se define el Proyecto de Desarrollo Integrado
para Misiones, en coordinación con la Secretaría de Planificación de
Misiones-OEA.
Se definen las subregiones: a) Cataratas del
Iguazú, Foz do Iguaçú, Pto. Iguazú y Puerto Stroessner, hoy Ciudad del Este, b)
Ruinas Jesuíticas con centro de servicios en la ciudad de Posadas y Encarnación.
En el 2.001, el gobierno provincial lleva adelante las
primeras acciones orientadas a apoyar y poner en marcha el Plan Operativo de
Desarrollo Turístico. El citado plan tiene el propósito de potenciar la
actividad turística a partir del aprovechamiento óptimo de sus oportunidades y
posibilidades; en los programas de actuación señala la necesidad de basarse en
el modelo de desarrollo sostenible a fin de garantizar la competitividad del
modelo turístico-territorial, orientar el producto hacia las nuevas
tendencias del turismo, potenciar las identidades locales y configurar
una gestión global e integradora. “A efectos operativos y comerciales con
el fin de presentar e integrar geográfica y temáticamente los productos a
desarrollar en la Provincia, se han redefinido las zonas turísticas, diseñando
una nueva zonificación en función de criterios geográficos y temáticos: a) El
Alto Paraná, b) El Alto Uruguay, c) La Selva misionera, d) Las Sierras
Centrales, e) Las Misiones Jesuíticas, f) Puerto Iguazú, g) Posadas, capital de
Misiones”. (Plan Estratégico de Misiones, Mayo de 2.001, pág. 85, 86)
Modalidades turístico
recreativas
El análisis del conjunto de
las actividades turístico recreativas, la valoración social de determinados
componentes (recursos, actividades y accesibilidad), las nuevas formas y
posibles usos, desarrollan a distintas escalas geográficas áreas
urbano-rurales que configuran: nodos, municipios, corredores o rutas de
tránsito, puertas y lugares turístico recreativos, dada la particular
combinación de los recursos, singularidad o yuxtaposición de ofertas y
demandas. Lo anterior lleva incorporar en el estudio del espacio geográfico los procesos socioeconómicos, cambios
y/o conflictos que lo generan para captar la dinámica del posible espacio
turístico de Misiones, su cambio, estabilidad o gran transformación de
nuevos espacios, complementarios y/o exclusivos.
De aquí el interés de
descomponer y recomponer la totalidad en las perspectivas sincrónica y
diacrónica, caracterizar el proceso de desarrollo de Misiones, las
formas, (los elementos primarios concretos del recurso), y las
funciones o elementos secundarios, (oferta, demanda, transporte,
infraestructura, servicios, gestión, marketing que facilitan su consumo,
alojamiento, entretenimiento, comercio, etc.). En las formas del uso se destaca la riqueza y
variedad de los recursos naturales e histórico cultural; en distintas etapas
aparecen: a) oferta de factores naturales del recurso
agua-morfología de cataratas y saltos (demanda nacional e internacional
como en Iguazú, 1.900 a 1.954) y vegetación de selva subtropical; b)
oferta de factores histórico culturales del recurso patrimonial
construido, las ruinas Jesuítico-Guaraní, con muchos planes turísticos
pero escasas inversiones de apoyo técnico y servicios turísticos (1.954 a
1.983). [Sobre el particular, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID
Octubre, 2.000) otorga créditos y consultores que junto con técnicos de la
Secretaría de Turismo de la Nación realizan el diagnóstico del potencial
comercial del Circuito Integrado de las Misiones Jesuítico-Guaraníes (los
tres países del Mercosur) a fin de poner en marcha el proyecto de 1.996] c)
oferta integrada del patrimonio de naturaleza en parques,
reservas, turismo en el espacio rural en combinación con actividades
de aventura e histórico cultural y contacto con las comunidades en los sitios
del Patrimonio Mundial de la Humanidad -Cataratas del Iguazú y Ruinas de San
Ignacio-, mayor apoyo técnico para el desarrollo de las actividades
turístico-recreativas (1.984 al 2.000).
La evaluación de la
oferta -naturales, socio económicos y culturales, infraestructura de
transporte y servicios-, destaca la mayor
accesibilidad en las áreas del eje costero del Paraná; la ruta nacional
Nº 12 une Posadas con Iguazú, camino histórico de la ocupación, de la
colonización privada y pública de los años ’20, ’40. En este borde el
espacio turístico conforma puertas, nodos, municipios, corredores, lugares donde
se localizan los objetos-recursos únicos, de jerarquía y complementarios. Circuito con recursos paisajísticos
dada la riqueza de la diversidad natural en el norte, e interfaces de uso
forestal-agropecuario e histórico culturales en el sur.
Desde la
década del ’80 la tendencia turístico-recreativa se polariza y dispersa hacia el
área de los relictos de selva, áreas protegidas en el Alto Uruguay y Nordeste de
Misiones. A partir de 1.994 las áreas protegidas se incrementan al
diseñar el Corredor Verde (Ley Nº 3631/99 área
integral de conservación y desarrollo sustentable), singular modelo normativo de
protección, Reserva de Uso Múltiple que privilegia la gestión de 22 municipios que
debieran proteger las altas cuencas de los arroyos, posibilitar el
desarrollo socioeconómico sustentable y preservar en los
parques la biodiversidad (ambientes de la altiplanicie central escalonada
y serranías de las vertientes del Uruguay)
Las nuevas realidades conducen a reformular y definir
estrategias de desarrollo hacia nuevos usos turístico recreativos en el espacio
rural con predominio de naturaleza, las nuevas demandas y modalidad de
actividades a las que Weaver (1.991) denomina formas alternativas
de tipo “no tradicional” o, re
funcionalización de establecimientos en el
contexto socioeconómico actual.
A grandes rasgos el mapa de Misiones
reproduce la valorización de los objetos naturales en las nuevas actividades turístico-recreativas,
susceptible a las acciones externas en las inversiones hoteleras y casinos con
diversiones, -ícono de la modernidad-.
Contiguo a dichas puertas y nodos, las ventajas comparativas de las
plantaciones forestales e industrias y el servicio financiero que se localiza en
Posadas (18 Bancos cuasi transnacionales). Paralelamente, el sector público
invierte en infraestructura física: rutas, aerostaciones, etc., escenario actual
y perspectivo para el desarrollo turístico-recreativo, en conjunto
conformaría un pilar de base técnica, normativa y simbólica.
Para realizar el inventario de los recursos
turístico-recreativos de Misiones se considera la metodología de Javier
Solsona Monzonís,
(1.999) que resulta, en parte,
compatible con otras ya existentes; presenta criterios cuali-cuantitativos e
información básica sobre los recursos actuales y potenciales.
A fin de clasificar y
catalogar los recursos el instrumento para Misiones se adapta, acorde a cuatro
categorías: recursos naturales, recursos histórico culturales, recursos socio
económicos y recursos de fiestas locales y nacionales. La ficha del inventario presenta cuatro
componentes de análisis: -Recurso: descripción del recurso, ubicación
geográfica, tipología turística. -Uso actual y potencial: formas de uso y
aprovechamiento. -Relaciones del recurso: interrelación del recurso con
el entorno, accesibilidad e infraestructura turística. -Observaciones:
abierto a comentarios sobre el recurso en sí.
Los objeto-recursos de Misiones se
diferencian en cuatro categorías básicas:
1.
Recursos
Naturales: bases
naturales de Misiones con predominio del agua, especial protagonismo en
contacto con la naturaleza: diferentes arroyos forman saltos y cascadas; en la
costa de los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú gran riqueza escénica paisajística,
uso actual y potencial en las actividades náuticas, de pesca y paseos. El rasgo
dominante del relieve, (rocas volcánicas de basaltos), modelado por el agua y la
vegetación, se destaca en los parajes naturales con peculiaridades en
diferentes lugares, observación de la selva y especies
singulares;
saltos o caídas de agua, arroyos, ríos, parques, reservas y vías
escénicas.
2.
Recursos
Histórico-Cultural: remite a la trayectoria de la
organización y colonización del territorio, las Ruinas de los Conjuntos
Jesuíticos-Guaraníes de los siglos XVII y XVIII, las Estancias agropecuarias y
forestales de principios del siglo XX, los oratorios y lugares de peregrinaje de
tipo religioso;
lugares históricos, sitios arqueológicos, comunidades aborígenes
Mbya. El Parque de
las Naciones en Oberá, espacio-símbolo de la colonización y carácter multiétnico
de Misiones.
3.
Recursos
Socio-Económicos:
visitas a los
establecimientos agropecuarios, forestales, centros de investigación y
producción,
artesanías y las actividades mixtas que se realizan en el turismo de chacras y
estancias en el espacio rural y diseño de los futuros circuitos
turístico-recreativo como muestras de la producción de Misiones.
4.
Recursos de
Fiestas/Eventos:
incluye los principales eventos de carácter popular en Misiones y nacionales de naturaleza,
histórico cultural en diversos municipios; acontecimientos programados a partir de
la combinación de actividades y actuaciones que suceden entre dos a cinco días,
distribuidos en diferentes momentos del año.
A partir de la realización
del inventario y jerarquización de los recursos en Misiones se destacan los
recursos naturales (60%), histórico culturales (23%), socio
económico (8 %) y fiestas (9 %).
Valoración Jerárquica de los Recursos: la Matríz de
Valoración Jerárquica se construye con las cuatro categorías de los recursos
turístico-recreativos y cuatro niveles de jerarquía para cada municipio. Al
mismo tiempo, se consideran las jerarquías que se valorizan según tipología de
interés o motivación turístico recreativo: Jerarquía I
Poco Interés, Jerarquía II Mediano Interés, Jerarquía
III Mucho Interés, Jerarquía IV Excepcional Interés.
Para Misiones la valoración de jerarquía IV
corresponde a recursos de Excepcional Interés, de gran significación porque
motiva el desplazamiento a escala nacional y en menor medida internacional. En
la categoría Natural corresponde a dos recursos: Cataratas del Iguazú y
Saltos del Moconá, éste con escaso grado de explotación y apoyo técnico. En
cambio, las categorías III y II en su mayor parte corresponden a sitios con
recursos naturales e históricos culturales capaces de generar desplazamientos
por sí sólo o con otros de posible interactividad como recursos
complementarios en el ámbito local y regional.
Acorde a la jerarquía de los
recursos tradicionales, natural e histórico-cultural, en relación con la
variable accesibilidad física y con mayor demanda, tanto Cataratas
como Ruinas de San Ignacio se localizan sobre la ruta nacional Nº 12, eje
costero que articula Posadas con Iguazú, similar a los valores de los planes de
1.973 y 1.978. Área con mayor peso en los servicios, equipamientos, municipios
con recursos cuya demanda es supra e intrarregional. En este eje se concentran
las puertas (ciudades, ductos o puentes de entrada y salida), lugares (de
visita, lugares de paso o destinos que incluyen varios días), municipios
(sede político administrativa con actuaciones resolutivas de gestión en el
turismo), rutas turísticas (ejes de circulación que facilitan el desplazamiento
de los turistas, recreacionistas a lugares turístico recreativos).
Análisis y
evaluación de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la demanda
actual de turistas y visitantes.
La expectativa que genera
el mercado turístico recreativo, en crecimiento en los últimos años,
requiere de previsiones o estudio de la demanda en el que
es necesario tener presente dos aspectos uno a) objetivo, mirar el objeto del
producto turístico y otro b) subjetivo, mirar al sujeto o turista,
visitante para identificar los posibles servicios y motivos del viaje y
realizar aciones concretas de apoyo a la actividad que permitan un
desarrollo local, regional, nacional, transnacional.
Interesa conocer el
comportamiento y la evolución de la demanda turística: volumen de personas,
origen o procedencia geográfica, bienes y servicios que se solicitan, tendencias
espaciales de los desplazamientos, o sea, los aspectos cuantificables; asimismo, los
aspectos cualitativos como el perfil de los visitantes, la definición de
las temporadas turísticas y los planes que se adoptan para realizar la visita.
Se describen parte de las diferentes encuestas realizadas en centros
receptivos públicos y privados.
Se consigna la demanda
turística tradicional actual de Iguazú y San Ignacio; los datos de
Posadas como puerta de entrada/salida, los motivos del viaje, los lugares de
visita en la Provincia y la demanda potencial de modalidades
especializadas en el espacio rural de la provincia de Misiones.
La Provincia tiene datos
relativos de los flujos de turistas debido a la ausencia de información
sistemática en los centros receptivos públicos, tanto en Cataratas del
Iguazú como en Ruinas San Ignacio. Las encuestas realizadas a los
visitantes en el Parque Nacional Iguazú (PNI) durante un año desde agosto ’93 a
julio ’94 (ESTUR-CFI-UNaM, 1994) permitieron caracterizar el turismo en el Area
de Iguazú.
Al delinear el perfil
medio de los visitantes se destaca la procedencia: 34% de la provincia de
Buenos Aires, 14.9% resto del país y ciudad de Buenos Aires, 14% de Europa
occidental; en los tipos de grupos se destacan las familias tipo, parejas
de adultos y grupos jóvenes. Respecto a los planes turísticos se escoge
el típico económico, confortable y tour terrestre en estancias de 2 a 5 días con
medios de movilidad alternativos.
Al definir temporada de
afluencia no se registra un comportamiento uniforme a lo largo del año sino
una marcada variación estacional en dos grandes temporadas a) vacaciones
en Argentina (enero, febrero, abril, julio), b) meses de actividad en Argentina
(marzo, mayo, junio, agosto, setiembre, octubre, noviembre, diciembre). Las
temporadas en función de los planes turísticos son cuatro: 1. Enero-Febrero,
(familias) 2. Marzo, Mayo, Junio, Agosto, Diciembre, (mayor confort) 3. Abril,
Julio, (estadías cortas) 4. Setiembre, Octubre, Noviembre (arribo
charter)
Por otra parte, los datos
de visitantes que brinda la Intendencia del PNI al Parque Nacional Iguazú
facilitan el conocimiento del flujo para diez años (1.989 y 1.998) con la
afluencia de 4.729.682 personas, o sea, un promedio de 472.968 visitantes/año. A
efectos comparativos, aunque en años disímiles al no contar con datos homogéneos
se registran las visitas al Parque Foz do Iguaçu entre 1.986 a 1.995: 8.863.941
de personas y un promedio de 886.394 visitantes/año, con picos mayores de más de
un millón de personas en el período 92/93.
Ruinas de San Ignacio: el
ingreso de turistas entre 1.980 a 1.996 señala fluctuaciones cíclicas de
afluencia turística; picos máximos en 1.981, 1.987 y 1.992-93 (150.000, 175.000
y 200.000 visitantes respectivamente) y mínimos para los años 1.983 y 1.990. Al
realizar la evaluación de visitantes durante el año y período 1.980 a 1.990 se
aprecia la estacionalidad: la temporada de invierno (junio-julio) y
semana santa. La frecuencia responde a la demanda global del turismo en
Misiones a partir de Cataratas como recurso de jerarquía, dado que los visitantes
entran por el norte o sur a las ruinas pero de paso. Este aspecto se
confirma al reconocer el escaso número de personas que participan del
espectáculo luz y sonido, con duración de 45 minutos de horario nocturno o luego
de la puesta de sol. Por ejemplo, en enero del ’98 ingresaron 7.840 personas
pero sólo participaron 320 personas, además esta actividad se realiza en
español. (Dieckow, 1.998)
En la ciudad de Posadas
(muestreo no probabilístico realizado en el hall de hoteles en 1.998) el ingreso
de turistas (en mayor proporción proceden de Buenos Aires) destaca la modalidad
del viaje en grupos primarios de familias (77%), parejas (14%), amigos (8%), que
indican los lugares a visitar: Cataratas (90,8%), Ruinas (83,1%), otros lugares
de Misiones (46,2%).
La demanda en centros
receptivos privados cuenta con recursos de base natural, histórico cultural y
socio económico puestos en valor desde hace cinco años. Estos complejos
turísticos ofrecen alojamiento, actividades y servicios que se integran como
parte de la oferta, lo cual constituyen productos turísticos rurales
integrados (alojamiento, alimentación, transporte, excursiones o
actividades) y se destacan como productos diferenciados frente a la fuerte
concentración de la oferta turística Iguazú-San Ignacio.
En algunos sitios, las
nuevas modalidades conforman parte de la explotación económica
alternativa para complementar los ingresos de la producción de
base; también existen empresarios que compraron predios rurales de 2 a 4
hectáreas y se localizan próximo a los parques, reservas y rutas de acceso
principales. El desarrollo de estos productos atiende a una demanda
diferente; constituyen consumidores que tienen una imagen propia e
identifican la oferta de la empresa con lo que ofrece el establecimiento
como servicio y actividades, sean paseos o excursiones de ecoturismo,
aventura, agroturismo, deportes, descanso o salud. (Niding, et al; 1.999).
En el
seguimiento de este proceso, el contacto con cinco de los empresarios que más
éxito tiene en relación con la demanda anual, permite la obtención de datos
representativos (Mayo, 2.000) para Misiones.
El perfil medio del visitante
extranjero preferentemente de Europa occidental oscila en un 60% a 80 %, se
relacionan con turistas que residen temporariamente en Buenos Aires por
cuestiones laborales o son familiares y amigos de paso; otro 40% son argentinos
que proceden de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Córdoba, Mendoza, en ese orden. En
general, el volumen de afluencia es de 15 a 20 personas por mes durante todo el
año y permanecen entre 4 a 8 días en el lugar del producto comprado; permanecen
en la provincia alrededor de una semana o más. En general los tipos de
grupo destacan a las parejas, amigos y familias.
Los planes de actividades en
general se adaptan a los requerimientos de las personas que buscan sitios
novedosos, protagonismo con la naturaleza, actividades de aventura, descanso del
estilo de la vida urbana.
A modo de
Cierre
El turismo se reconoce como una actividad
socioeconómica de servicio que se desarrolla con cierto ritmo y secuencia
estacional de manera significativa. Los recursos turísticos que dan soporte a
las actividades permean también otras modalidades.
El carácter social de los recursos turísticos
lleva a preguntarse por las formas en las que se crean y recrean las
atracciones y los productos. Al considerar los establecimientos e
iniciativas privadas y públicas turístico recreativas, estas “unidades de
producción” se destacan por constituir organizaciones de tipo familiar, al par
que pone de manifiesto la pluralidad de agentes con distinta trayectoria que
actúan de manera independiente, sin articulación con el resto de los componentes
que conforman el mercado recreacional y turístico. Se destaca un tipo de
estructura comercial atípica con problemas no sólo de estacionalidad sino de
falta de profesionalidad y desconocimiento del proceso decisorio y percepción de
negocio.
Por otra parte, en
relación con la articulación gestión y administración de las políticas públicas,
administración y gestión municipal, existen políticas estructuradas difusas
además de ausencia y desconocimiento de formas de articulación más
participativas para legitimar los intereses del conjunto de los agentes y la
población local. En este marco complejo es necesario crear un clima de
cooperación para un proyecto común que favorezca el desarrollo turístico
recreativo en coordinación con las instituciones vinculadas directa o
indirectamente con el área objeto de estudio.
Ante la necesidad de
reflexionar en las cuestiones que se refieren al estudio y trabajos de
investigación, ¿cómo dejar de andar en círculos con la compleja temática
turístico recreativa y los retos del desarrollo en un contexto complejo de
crisis socioeconómica, política y cultural? La apertura de otros caminos
¿constituyen salidas posibles? ¿qué apertura es la adecuada?. Estas cuestiones
se debaten en el campo de los trabajos e investigaciones que se llevan a cabo en
distintos centro universitarios del país y en Brasil. Pareciera de valor la
respuesta que realiza Margarita Barretto (2.002): “la de trabajar con el
planeamiento y la gestión... Importa el estudio y caracterización de las
situaciones contradictorias que aparecen en el escenario de los agentes y
actores. Dentro de este complejo fenómeno turístico recreativo, existe el
lado comercial; desde ese ángulo, es un producto que se arma, se
distribuye, se vende, se compra. Existe el lado político, es decir quién
decide lo que se hace, quién reglamenta esa arena (movediza) de la
oferta, la demanda y la utilización de los atractivos.
Al respecto se han
tejido hilos diversos en más de 25 años, pero aún se requiere de la continuidad
en el diálogo, mejorar las vinculaciones entre academia (universidad e
investigadores), empresarios y poder público. Cada uno tiene el estereotipo del
otro.
En el medio
académico se ve al empresario como aquel que solo quiere lucrar usando
cualquier cosa como atractivo; los empresarios y los políticos ven a los
académicos como aquellos que producen cultura inútil; los políticos
tratan de beneficiar a los empresarios porque saben que de ellos viene
los votos y las donaciones; los empresarios ven a los políticos como
vehículo para conseguir sus fines haciendo aprobar leyes, normas, etc.
También en estos estereotipos se da en el trabajo participativo, dado que
existen empresarios que quieren lucrar, lo cual es legítimo en el sistema
capitalista, pero también eligen la preservación de la naturaleza y el cuidado
de los recursos naturales y culturales. Por tanto, el primer diálogo es
necesario precisarlo con los empresarios locales y los gobernantes
locales y discutir qué queremos para nuestras comunidades, cómo incentivar
la actividad turístico recreativa como práctica social.
En principio,
apuntar al desarrollo local significa potenciar los recursos y actores
existentes en función de la capacidad de inserción de la zona en el
funcionamiento económico global para la toma de decisiones y acciones que
involucren a la comunidad local, y precisamente el desafío se circunscribe a las
relaciones entre el diseño de las políticas públicas y las posibles
articulaciones con las iniciativas privadas para el desarrollo local.
Sin embargo, el
problema del desarrollo no reside tanto en la concepción teórica sino en
las practicas, porque esas ideas tan claras se van incorporando al discurso
universal, como señala José Coraggio (1.997), pero no se traducen en una
práctica de transformación de manera visible en la realidad de los lugares de
América latina, Argentina, Misiones. En particular porque la cuestión
central no está en el significado de lo local sino en el sentido del desarrollo,
ya que se pueden confrontar diversas concepciones de las virtudes de lo local:
idea de mejor vida, ámbito eficiente de la organización de ciertas relaciones
entre la representación política cultural, de la comunidad, de la convivencia,
de la delimitación territorial, diversos alcances y escalas de trabajo para
actuar y operar ciertos efectos.
Por otra parte, se
reconoce que el concepto presenta dificultades y la problemática del desarrollo
no se resuelve con acuerdos conceptuales de “lo local como alternativa de lo
global”. Ante la complejidad del turismo y la necesidad de respuestas multi e
interdisciplinarias quedan, en parte, algo claro: el interés en favorecer el
desarrollo integral local y el flujo de relaciones entre lo rural, pueblos,
picadas y lo urbano, tanto como objeto de estudio como fenómeno en el cual se
pueda intervenir conjuntamente con los agentes y actores en el proceso de
cambio, su continuidad en proceso y su potencialidad.
Asimismo, interesa
poner de relieve los desafíos en el desarrollo de los Municipios en el plano
político-institucional, su dinámica de funcionamiento y la relación con la
sociedad local, dado que en el análisis de los planes y/o proyectos que se
llevan a cabo, en relación con la planificación territorial, se considera a la
región como una subdivisión del espacio en el que se analizan tres
aspectos fundamentales: 1- La definición y caracterización del espacio. 2- Las
formas de organización externas a cada país que intervienen deliberadamente en
la división social del trabajo, intercambios y niveles de organización. 3- La
perspectiva integradora macro y micro, dado que se reconoce al “turismo
como otra alternativa de desarrollo para una región, área, municipio o lugar,
dado que se elige entre otras formas, sean especializadas o
complementarias; no obstante, de cual fuera la decisión a tomar en el modelo
de desarrollo territorial, hay que saber tanto lo que se elige como lo que se
relega”. (Valls, G. 1.996:42).
Referencias Bibliográficas
-BALOGLU, S. (1.999) “Un modelo para la
formación de la imagen de un destino”. Annals of Tourism Research en español
vol. 1 Nº 2 UIB, España.
-BARRETTO, M. (2.002) Turismo@listserver.com.ar.
-CAMMARATA, E. B. (2.001) “El turismo en
Misiones en el espacio transfronterizo con Paraguay y Brasil” Tesis para optar
por el grado de doctor en Cs Geográficas, Universidad La Habana, Cuba.
(Mimeo)
-CORAGGIO, J. (1.997) “Descentralización, el día después”.
Cuadernos de Postgrado. Facultad de Cs Sociales, UBA, Argentina.
-DIECKOW, L.
(1.998) “El
Corredor de las Reducciones Jesuítico Guaraníes”. Tesis de grado licenciatura en
turismo. (Mimeo). UNaM, Posadas, Misiones.
-ESTUR-CFI-UNaM
(1.995) “Sistema
Estadístico de Turismo para la Provincia de Misiones”. UNaM, Posadas,
Misiones.
-NIDING, M.
RIVERO, B. (1.999) “Productos
Turísticos Integrados en Misiones” Secretaría de Investigación y Postgrado,
FHyCS UNaM, Posadas, Misiones.
-SOLSONA
MONZONÍS, J. (1.999) “El
turismo rural en la Comunidad Valenciana, análisis y planificación. Ed. Soc.
Castellanense de Cultura. Castellón de la Plana, Valencia, España.
-VALLS, G.
(1.996) “Las
claves del mercado turístico”. Ed. Deusto Turismo S.A. Bilbao,
España.
-WEAVER, D.
B. (1.991) “Alternative
to Mass Tourism in Dominica” En Annals of Tourism Research, vol. 8 Nº 113,
Pergamon Press, UK.