NCeHu
1282/04
Bolivia
El gas y las falacias reaccionarias
sobre su industrialización
Luis
Alberto Echazú Alvarado
Hoy como ayer, las controversias sobre aspectos de la
industrialización de nuestras materias primas han enfrentado a sectores
populares con técnicos, empresarios y académicos al servicio de intereses
oligárquicos internos y especialmente de las grandes empresas
transnacionales.
Se trata de una manifestación de la lucha de clases en
la esfera ideológica y también entre dos concepciones totalmente distintas, que
tienen naturalmente intereses opuestos.
Hace cuatro décadas atrás, se
discutía acerca de la necesidad de fundir minerales, especialmente el estaño en
Bolivia. Catedráticos universitarios, incluso en eventos científicos, aseguraban
que era prácticamente imposible fundir estaño en nuestro país por la falta de
presión atmosférica.
Hoy la mayor parte de los expertos en hidrocarburos,
es decir ex ministros, ex superintendentes y ex presidentes de YPFB, actualmente
empleados de las empresas transnacionales, sostienen que la industrialización
del gas natural solo se puede efectuar exportando el gas metano, para luego
industrializar los componentes líquidos, es decir etano, propano y butano, caso
contrario se debe quemar el metano.
La industrialización sobre la base
del metano sería imposible o por decir lo menos, absolutamente
antieconómica.
Otros supuestos entendidos, como el economista paceño
Gonzalo Chávez, el fascista y atrabiliario dirigente cívico cruceño Svonko
Matkovic, y el oráculo tarijeño Roberto Ruiz Wass Werner, repiten lo mismo,
añadiendo que para industrializar el gas sin exportarlo, debemos esperar hasta
que gota a gota se acumulen los líquidos que acompañan al flujo de
gas.
Semejantes ideas, que manifiestan total ignorancia en esta temática
tienen sin embargo gran difusión en la prensa oral, televisiva y escrita en el
país, al punto de haber ganado un supuesto consenso, claro está, en círculos
mediáticos y del comiteísmo reaccionario de Tarija y Santa Cruz que gozan de un
indisimulado apoyo de las empresas extranjeras.
De nuestra parte,
ratificamos la posición expuesta en varios trabajos y en un libro sobre estos
temas tan importantes.
Es cierto que hasta hacen pocos años atrás, la
línea de industrialización del gas natural más factible, técnica y
económicamente era la línea del etano, o mas propiamente hablando, la de los
líquidos acompañantes del metano. Incesantes investigaciones para aprovechar las
crecientes reservas de gas natural, han modificado esta situación. Pasemos a
revisar a vuelo de pájaro algunas de estas respuestas tecnológicas.
A
fines de 1995, durante el Tercer Congreso Latinoamericano del Gas, celebrado en
Buenos Aires, dos ingenieros de la empresa italiana Snamprogeti S.P.A
presentaron una ponencia sobre este tema.
Se trata del proceso Ethermix
por el cuál se convierte gas natural, principalmente el metano, en éteres
líquidos para aplicaciones varias en las industrias de refinación de petróleo y
elaboración de productos petroquímicos.
Los dos ingenieros italianos
afirmaron que la evaluación económica del proceso indica que es “la ruta más
indicada” para transformar el gas natural, en componentes líquidos que son de
crítica importancia, entre otras cosas, para la preparación de las gasolinas
reformuladas que crecientemente exigen por todo el mundo las normas de
protección ambiental.
Sintéticamente el proceso comienza con la
producción del gas de síntesis (H2 y CO) que con un catalizador produce metanol
(CH2 OH) más isobutanol ((CH3)2CH – CH2 OH). Este isobutanol con catálisis
produce el isobutileno más agua. Finalmente se produce la síntesis de éteres
(isobutileno) mediante el metanol que produce el MTBE (CH3)3 C – O – CH3.) y
también TAME, otro éter (éter terciario de amilmetil).
Una enorme planta
de 500.000 Tons m/año en Arabia Saudita costaría 385 millones de dólares
incluyendo servicios auxiliares, interconexiones y otros medios de
almacenamiento. La inversión, indican los estudios, se podría recuperar en 5
años, ya que el costo total de producción sería de 180 $us /ton, a tiempo que el
valor comercial del MTBE es actualmente (año 1997), de 281 $us /ton y el de la
mezcla íntegra de éteres de 260 $us /ton. (1)
Una segunda ruta de
industrialización del metano es el proceso Fisher Tropsch, bastante conocido,
que produce diesel sintético, gasolina y cera, a partir del gas reformado y la
síntesis Fisher Tropsch.
La producción de fertilizantes nitrogenados a
partir del metano y de su reforma, pasando por la metanación (lecho de
catalización de niquel) y la compresión y síntesis del amoniaco con un
rendimiento del 90% y un producto comercializable es también bastante conocida.
El amoniaco puede también servir de matera prima para la producción de urea, en
la reacción de amoniaco con dióxido de carbono. Otro fertilizante que puede
producirse en esta línea es el nitrato de amonio, que también se utiliza como
explosivo.
Se puede concluir entonces que es una verdadera falacia
señalar que para industrializar el gas, es imperioso exportar el metano y
extraer los líquidos para industrializarlos. Esta maniobra reaccionaria y
antinacional es además absolutamente contraria a la industrialización y apunta,
utilizando el chantaje y la mentira, a la exportación de materia prima a
ultranza, dejando al país, una vez más, sin futuro y sin recursos naturales para
su transformación.
Es reconfortante observar que poco a poco,
profesionales y técnicos salen de su letargo y de la nefasta influencia
depredadora del neoliberalismo y comienzan a plantear y sugerir opciones de
industrialización absolutamente factibles y técnica, económica y socialmente
favorables al nuestro país y a nuestro pueblo.
Es urgente que la lucha
política que protagoniza hoy el pueblo boliviano, cuente otra vez con el
concurso de intelectuales, técnicos y tecnólogos identificados con la
recuperación de nuestros recursos naturales y nuestro patrimonio industrial y en
especial de la dignidad y el futuro de nuestros
hijos.
Notas:
(1) “Ruta Eficaz va del Gas Natural al
MTBE. Revista Petróleo Internacional, Mayo 1997.
* Alberto Echazú Ex Rector Universidad
Siglo XX, Analista Economico, Docente Universitario, e
Investigador
Fuente : www.rebelion.org .
|