NCeHu
1247/04
Sociedad Geográfica de
Lima
Al servicio de
la Nación desde el 22 de febrero de
1888
Jr. Puno N°
450 - Lima 1, Teléfono: 427-3723, Fax:
426-9930
Notas Profesionales de Opinión y Ciencia N°
94
Las
Nuevas Geopolíticas de América
Latina
Por L. Ronald Scheman / Viernes, 02 de Abril de
2004
Uno de los
factores clave que ha refrenado el desarrollo de América Latina ha sido la falta
de acceso al interior del continente. Esto ha limitado sus exportaciones
potencialmente enormes en áreas tales como agricultura, energía y otras
materias. En "La Gran América," L. Ronald Scheman considera porque aquello está
a punto de cambiar.
Durante toda la historia, tener acceso a los recursos naturales ha
sido uno de los pilares del poder nacional. Hoy, los recursos naturales de
Sudamérica están remodelando las relaciones entre los países de la región.
Un Nuevo Poder
El acceso barato a los recursos naturales está atrayendo industrias a
la región.
Repentinamente,
la capacidad para unir la riqueza del recurso natural a la industria de valor
añadido está colocando a Sudamérica a llegar a ser un importante jugador en la economía
global del siglo XXI.
El comercio intrarregional es la fuerza impulsora y el benefactor de
estos cambios. Los nuevos caminos que están siendo construidos a través de los
Andes enlazarán los océanos Atlántico y Pacífico para el tránsito de camiones y
ferrocarriles - tierra de abertura para la producción agrícola y de
oportunidades para que los pobres escapen de la
pobreza.
Transformación de las Fuentes de
Energía
Esta transformación afectará a los países del interior – tales como
Bolivia y Paraguay - que se convertirán en el cruce de rutas comerciales
hemisféricas desde la Argentina y el Brasil hasta Chile y Perú.
Las reservas del gas natural y el petróleo en grandes cantidades
proporcionan energía abundante y barata.
Integrando una Nueva Red Nacional
De las fuentes de energía totales del mundo, América latina y el
Caribe tienen la parte más grande de la energía renovable, el 35% - mientras que
los países industrializados representan menos que el 2%. Actualmente, el 70% de la energía
eléctrica de la región es el resultado de fuentes renovables.
Los países andinos - Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela -
nunca carecerán de la capacidad de generar energía eléctrica.
Los recursos hidráulicos de América Central, que
representan el 65% de su consumo de energía, llegarán a ser más importantes con
la terminación de la red nacional de energía eléctrica integrada que es
financiada por el Banco de Desarrollo Inter-Americano.
La principal fuente de ingreso del Paraguay es ahora la exportación
de la energía generada de los enormes proyectos hidroeléctricos de Itapu y de
Yacyreta - 90% del cual es exportado al Brasil y a la Argentina.
Desarrollo
Lento
Comparado con la capacidad de generación de estos formidables
proyectos, la minúscula demanda interna actual de Paraguay le permite ser uno de
los pocos países en el mundo que puede financiar su gobierno sin cobrar
impuestos sobre la renta.
Aun así, la abundancia de recursos naturales tiene desventajas.
Históricamente, los países ricos en recursos, especialmente países sin salida al
mar, se han quedado detrás de países escasos en recursos con respecto al
desarrollo económico.
Entrecruzando los
Andes
Las muchas razones se extienden desde la base económica estrecha de
economías mineras hasta la concentración de la riqueza que permitió a las elites
gozar de la buena vida - sin tener que trabajar para crear una industria de
valor añadido.
Además, debido a los climas tropicales
que se debilitan ante el advenimiento del aire acondicionado, casi ninguna
capacidad industrial se habría podido crear para producir los bienes de valor
añadido para los mercados globales.
La riqueza mineral de los Andes - oro, plata, hierro, cobre, zinc,
lata, manganeso y otros metales exóticos - podría aprovisionar de combustible la
economía global por siglos.
El potencial para el crecimiento está claro desde los proyectos de
transporte y de infraestructura que ya están siendo planeados.
Plan maestro de Alta
Velocidad
El Banco de Desarrollo Inter-Americano ahora está estudiando 14
posibles pasos por los Andes entre Chile y la Argentina.
Una nueva carretera para el tránsito de camiones de alta
velocidad conectará Buenos Aires a
São Paulo. Un plan maestro para el transporte y la energía en los países andinos
fue terminado recientemente por la Corporación de Desarrollo Andino.
Del Mar al Mar
gLas redes de camino y tubería para manejar el comercio
intrarregional entre los países de Mercosur, cruzando Paraguay y Bolivia, están
casi completas.
Recién los ferrocarriles privatizados se están modernizando,
proporcionando corredores para el uso de diversos transporte desde el Atlántico
al Pacífico.
Ferrosur Roca de la Argentina ahora permite el transporte ferroviario
directo a Asia – con transporte que se conecta a Valparaíso, Chile.
El Brasil está construyendo una de las conexiones ferroviarias más
grande del mundo, el Ferronorte de 3,100 millas, para permitir que los
productores de trigo del interior lleguen a los mercados globales.
Los trenes de las pampas, que solo hace algunos años tomaban días
para viajar 70 millas a los puertos del río Paraná, ahora pueden llevar su carga
de trigo en horas a esos lugares.
El Papel de los
Ferrocarriles
La nueva ruta de Santa Cruz, Bolivia a Arica en la costa del Pacífico
desviará el tráfico – por el cual ahora se tiene que viajar en lancha a remolque
a través de la Amazona - de ese modo se reduce el costo de envío de granos de
soya a $40 por tonelada y el tiempo de llegar a los mercados asiáticos a la
mitad.
El polémico canal de 2,200 millas que conecta los ríos de Paraguay y
de Paraná con el Río de la Plata, cuando esté terminado, extenderá el barato transporte del río desde áreas
alejadas del Paraguay y Bolivia al Océano Atlántico.
Riqueza Versus el
Ambiente
Como un canal, el impacto de la hidrovía (literalmente, canal) sería
tan importante para el desarrollo de la región como el río Mississippi lo es
para los Estados Unidos.
Sin embargo, su impacto ambiental sigue
siendo polémico, ya que representa una amenaza al Pantanal, una de las tierras
pantanosas más extensas del mundo.
Pero incluso la implementación parcial actualmente en curso alterará
la vida económica de la región.
Abriendo las ricas regiones agrícolas del meridional Mato Grosso, sur
oriental Bolivia y del Paraguay Chaco se crearán nuevas fuentes de riqueza, ya
que el tráfico de lancha a remolque reduce los costos del transporte para el
fertilizante que entra y el grano que sale.
La Importancia de la Semilla de
Soya
Los savannas del Brasil – monte árido hace solamente 20 años - con
sus nuevas rutas de transporte, ahora producen el 25% de los 80 millones de
toneladas de grano, haciendo del Brasil el segundo más grande productor de soya
en el mundo, después de los Estados Unidos.
La región Santa Cruz de Bolivia, en las estribaciones de los Andes,
se ha levantado en solo 10 años para llegar a ser el sexto más grande productor
de soya en el mundo.
Acceso Comercial a Granel
Esto ha atraído fuertes inversiones de las principales compañías
agroindustriales del mundo,
incluyendo las multinacionales Cargill de Estados Unidos, Continental
Grain y Archer-Daniels-Midland.
Más
de medio mil millones de acres potencialmente productivos en la región de Santa
Cruz-Mato Grosso no han sido aún cultivados. Con el transporte razonable, la
producción agrícola de la región podría fácilmente triplicarse.
Las lanchas a remolque también facilitarán el desarrollo de algunos
de los depósitos minerales más ricos del mundo - tales como los gigantescos
depósitos del mineral hierro del Matun de Bolivia meridional - proporcionando el
acceso del mercado para éstas y otras mercaderías a granel, como la madera de
construcción, la piedra caliza y los productos petroquímicos.
Destino: América Latina
Las importaciones y las exportaciones de América latina ascendieron
tan rápidamente en los años 90 que la región encumbró a Europa como el destino
número dos para los envíos en contenedor desde Estados
Unidos.
El impacto geopolítico de estos cambios transformará el continente de
maneras hasta ahora imprevistas. Por ejemplo, la carretera rápida de Buenos
Aires a São Paulo podría despertar al soñoliento Montevideo, Uruguay, cuyos
puertos son más profundos y suministran más fácilmente al Brasil meridional y
las ricas tierras del interior.
Una Visión Diferente
Buenos Aires - históricamente el puerto preferido porque fue de
utilidad para las extensas tierras fértiles de la Argentina - cederá
gradualmente la parte de su tráfico del mar a los puertos del lado norte del río
de la Plata, los cuales tienen rutas de transporte terrestre más baratas y más
rápidas al Brasil.

Como resultado de todo esto, 50 años desde ahora, América latina
meridional no lucirá igual.
Los caminos nuevos penetrarán un interior ahora aislado y se
extenderán de costa a costa. Las repercusiones para los pueblos sin salida al
mar de Bolivia y Paraguay son enormes.
Las históricas rutas de comercio de América latina surgieron de
poblaciones arrimadas a lo largo de la costa con salida a Europa y a
Norteamérica, haciendo de los países interiores marginales al desarrollo de
América latina.
Nuevos Trabajos, Nuevos Hogares
En el siglo XXI, el comercio intrarregional crece y las rutas del
comercio a través del interior abrirán el rico potencial agrícola de estos
países hasta producir para los mercados globales.


Además, los países del interior, ellos mismos ocuparán un papel mucho
más estratégico en el desarrollo económico de la región.
En vez de lugares atrasados, los países tales como Paraguay y
Bolivia, tan bien como el Mato Grosso al sur del Brasil - se convertirán en
nuevos ejes del transporte y de la producción.
En ese proceso, los trabajos, los nuevos espacios vivos y las nuevas
oportunidades económicas serán creados a través de la región.
Adaptado del "La Gran América: Una Nueva Sociedad para las
Américas en el siglo 21" por L.
Ronald Scheman.
Derechos de autor 2003 Nueva York Imprenta de la Universidad. Utilizado con el
permiso del editor.
Traducido por :
Carmen E. Rojas Sánchez
Sociedad Geográfica de
Lima