NCeHu 1224/04
Ecuador ¿Cuáles son los mayores grupos económicos del país?
En la última edición de la revista
económica Gestión, impreso que pertenece a Dinediciones, del
Grupo Egas -el cual según sus propias investigaciones se encuentra entre los
principales grupos económicos del país- se publican los nombres de varias
familias que concentran, según estimaciones, alrededor de 80% de los ingresos
totales del país.
Si bien esta publicación es
trascendente en términos periodísticos, ya que la estructura de los grupos
económicos de poder es el secreto mejor guardado, aún tiene (y así lo advierte)
datos incompletos, por ejemplo en cuanto a varios grandes medios de
comunicación, que no son ubicados en estos grupos.
Lo cierto es que la
característica común de estos grupos es que la acumulación capitalista no la
hacen a través del trabajo productivo, sino a través de la intermediación
comercial. Son consorcios que representan intereses transnacionales en el país.
Esta constatación es importante para entender la actitud entreguista de estos
grupos en torno a asuntos como el Tratado de Libre Comercio con los Estados
Unidos, o en cuanto a la asunción del Plan Colombia como estrategia de dominio
regional de ese país en América Latina.
Según esta revista, la
CORPORCIÓN NOBOA, perteneciente en su mayoría al ex candidato presidencial
Alvaro Noboa, es la más grande exportadora de banano, café y cacao y sus
respectivos elaborados.
Ha llegado a sumar más de 38
empresas, entre compañías del sector agrícola, automotor y financiero. Otro de
los principales grupos es el CONSORCIO NOBIS, de Isabel Noboa, hermana de Álvaro
Noboa, que fue parte de este gobierno al frente del Consejo de Competitividad y
que, de igual forma, aparece con 17 empresas del sector comercial e industrial,
entre ellas la compañía azucarera Valdez. En tercer lugar se encuentra el Grupo
Eljuri, con cerca de 38 empresas, que se destacan en el sector hotelero,
automotriz, gaseosas, comunicaciones y finaciero. Así como estas familias
aparecen otras, como: Grupo Wright, Real, Motransa, Durini, Peña, Vásquez, Ales,
Alvarez Barba, Gonzalez Artigas, Deller, Correa, Quirola, Ortiz, Cuesta,
Estrada, entre otras, que en su mayoría pertenecen a las ciudades de Guayaquil,
Cuenca y Quito.
En la revista Gestión, al
tiempo que se advierte que los datos pueden estar incompletos aún, se sostiene
que la crisis de 1998 y 1999, que fue la más grande de la historia, “está
reconstituyendo la estructura de los grupos económicos del Ecuador. Este proceso
también se ha visto influenciado por la adopción del dólar como moneda nacional
puesto que ha cambiado la estructura de precios, que, a su vez determina el
crecimiento o contracción de las ventas de las empresas”. Es así que, de los
tres principales grupos que destaca esta publicación: el poder del grupo Noboa
viene de la exportación de banano y no necesariamente de su producción, el grupo
Eljuri acumula su capital gracias al comercio de importación, y el grupo Wright
también logra constituirse entre los más poderosos gracias a las actividades de
comercio al por menor.
Agregaríamos que el grupo
Egas tiene su máxima expresión en la parte financiera con el Banco del
Pichincha, el más grande del país, y extiende sus tentáculos hacia el control de
varios medios de comunicación, con los cuales busca influir permanentemente en
el país. Le sigue en el área financiera el grupo de Isabel Noboa, quien fue
parte de este gobierno en el Consejo de Competitividad, y en cuyo control tiene
a la segunda institución financiera del país, el Produbanco.
Según Patricio Ruiz, estos
sectores económicos, que representan apenas el 0,16% del total de familias
ecuatorianas, mantendrían cerca de 10 mil millones de dólares en el exterior, y
de alguna forma estarían vinculados a varios grupos financieros y políticos con
los que, desde entidades públicas, actúan en función de una mayor acumulación de
capital.
Y tal vez la disputa por el
control político del actual gobierno, que se expresó en la última crisis
política, se debe a la disputa entre estos cinco grupos (Álvaro Noboa, Isabel
Noboa, Wrigth, Eljuri y Egas), pues si observamos por ejemplo la actitud de
oposición frontal al gobierno que tuvieron los medios del grupo Egas y que hoy
ha bajado de tono, y vemos los cuerdos a los que el gobierno ha llegado con el
grupo de Álvaro Noboa, sobre todo en torno a garantizarle beneficios en el tema
agrícola y por tanto de exportación del banano, y el reciente retiro de Isabel
Noboa del gobierno, podemos ver que estos grupos son actores fundamentales de lo
que sucede y deja de suceder con el gobierno y las instancias de dirección del
Estado.
La burguesía cambió de productiva a intermediaria
Los grupos económicos, en esencia, no han
variado sustancialmente, se siguen manteniendo los mismos grupos que vienen
desde el inicio de la república, que se alternaban de una generación a otra las
familias, por tanto no creo que hayan cambiado sustancialmente.
Lo que sí ha variado es la
condición de esos grupos de poder, en el sentido de que la burguesía antes podía
llamarse burguesía nacional, puesto que, tenían intereses en el Ecuador,
operaban con un sentido nacional y trataban de desarrollarse; hoy no lo hacen,
por ejemplo es habitual que gran parte de las empresas que antes eran nacionales
hoy se califiquen como extranjeras, sobre la base de que habitualmente el
accionista mayor es un holding, creado para controlar empresas, pero ya no
creadas en el Ecuador, sino en el exterior, principalmente en Panamá. Son
empresas creadas por ecuatorianos, con capitales de ecuatorianos, pero las
remiten como inversión extranjera.
Al haber desaparecido la
burguesía en estos términos, lo que apareció y se ha desarrollado es lo que se
conoce como burguesía intermediaria, es decir, una burguesía cuyos intereses
están imbricados, unidos con el capital extranjero, en consecuencia son
obsecuentes servidores del capital extranjero, en esa condición juegan al
proyecto del imperialismo, entonces tienen una nueva actitud.
Por ejemplo, el equipo que
“negocia” el TLC por el país ha aceptado con aplausos este proceso, porque
beneficia a sus intereses y a los extranjeros. Por ejemplo, Cristian Espinosa,
proviene de la familia del ex ministro Espinoza, que fue Ministro de Energía en
el gobierno de Febres Cordero, es representante de un grupo del extranjero.
Cristian Espinosa es un yupi más, que no tiene qué defender acá, que no sean los
intereses del extranjero.
¿Quién es la Ministra Baki?
Es una mujer del imperio, y no solamente es el hecho de que no haya logrado
traer capitales, sino el hecho ideológico y político que muestra que su mente es
de ellos. Son propiedad del imperio, en consecuencia operan de acuerdo a esos
intereses.
Guillermo
Navarro Economista.
Fuente: Opción/redvoltaire.net,
13 de julio de 2004. |