ESTOCOLMO (DPA).- Los gastos en armamento aumentaron
el último año un 11 por ciento en todo el mundo como consecuencia de las guerras
en Afganistán e Irak, según un estudio publicado ayer en Estocolmo por el
Instituto Internacional de Investigación sobre la
Paz (Sipri).
Del estudio se desprende que desde 2002 los gastos en armamento
han aumentado un 18 por ciento y en 2003 alcanzaron la cifra de 956.000
millones de dólares. Casi la mitad de esa cantidad recayó en el
gasto efectuado por Estados Unidos. El anuario 2004 del Sipri señaló
como factor decisivo para el "marcado incremento" el masivo rearme
norteamericano tras los atentados de 2001 en Nueva York y Washington.
Los gastos con fines militares de los países altamente
industrializados fueron esta vez diez veces más altos que sus aportes de ayuda
al desarrollo (según datos de 2001) y mucho más altos que el nuevo endeudamiento
de todos los países pobres juntos.
El relevamiento indica que los países más ricos del
mundo son responsables del 75 por ciento del gasto mundial
en armamento, aunque juntos representan sólo
el 16 por ciento de la población global. En 2003, el instituto sueco halló
también que en el comercio internacional de armas se abandonó la tendencia
anterior a un retroceso en los gastos.
Taiwan, Egipto, Gran Bretaña, Grecia, Turquía y
Japón fueron los principales clientes de Estados
Unidos. Los tres más grandes
importadores de armas en el mundo en el período 1999-2003 fueron
China, Turquía e India. Para los próximos años, los
investigadores de Estocolmo prevén que siga aumentando la posición dominante de
Estados Unidos frente a cuotas de mercado en descenso por parte de Rusia.
Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y Gran Bretaña juntas sumaron
el 81 por ciento de las exportaciones de las principales armas
convencionales en el mundo en el período 1999-2003, según el informe.
Rusia fue el mayor suministrador mundial de
armas el último año, con un 37 por ciento de todas las
entregas. India y China siguen siendo los
principales mercados de armas rusas, sumando dos tercios del
total de exportaciones.
También se prevé que el continuado aumento de los gastos de
Estados Unidos para fines militares "impulse" los presupuestos militares en todo
el mundo. La tendencia en EE.UU. se mantendría hasta 2009, aun cuando el ritmo
debería aminorarse porque "a largo plazo se duda de si las cuotas actuales serán
viables económica y políticamente". El Sipri cita la guerra de Irak como
acontecimiento dominante en materia de seguridad y política de los últimos años.
Los expertos subrayan el irreemplazable "papel legitimador" y la
experiencia de las Naciones Unidas en la ayuda a la reconstrucción y a la
consolidación de la paz tras los conflictos en el mundo.Los investigadores del
Sipri señalaron que no se vislumbra una pronta solución del conflicto interno en
Colombia ni de la disputa entre Israel y los palestinos, pese a que los
respectivos gobiernos han desarrollado "estrategias militares más
ofensivas".
Fuente : diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina; 10 de
junio de 2004.