NCeHu 914/04
Bolivia
MAESTROS FRENAN LA "CRIMINALIZACIÓN" DE LA
HUELGA
Miguel Pinto Parabá
La Paz,
junio 9, 2004.- La lucha contra la "penalización" de
la huelga ganó una batalla en Bolivia. Presionados por varios
sectores sociales y sindicales, al gobierno de Carlos Mesa no le quedó otra que
poner en libertad al secretario Ejecutivo del Magisterio de La Paz, José Luis
Alvarez, luego de mantenerlo en la cárcel por más de 24 horas.
Tras la
liberación del sindicalista, el secretario Ejecutivo de la Central Obrera
Boliviana (COB), el minero Jaime Solares, afirmó que la movilización de los
sectores sociales era la "única garantía" para evitar que los dirigentes
sindicales y "revolucionarios" sean encarcelados ilegalmente por los "regímenes
dictatoriales".
En presencia
de cientos de profesores que hicieron una vigilia en la puerta de la Corte
Judicial de la sede de gobierno, donde estaba siendo procesado José Luis
Alvarez, la dirigente trotskysta del magisterio urbano de La Paz, Vilma Plata,
tras caracterizar al gobierno de Mesa como "fascista", exigió a los trabajadores
del país a continuar la lucha por "pan, trabajo, dignidad y la inmediata
nacionalización de los hidrocarburos".
Visiblemente
emocionado, José Luis Alvarez, luego de ser liberado, afirmó que la única manera
de terminar definitivamente con la criminalización de la huelga es acabando con
el "Estado de la burguesía, las transnacionales y el imperialismo".
DICTADURA DE CLASE
En medio de
una nube de periodistas y dirigentes sindicales que abarrotaron el juzgado, los
abogados del Ministerio Público y los abogados defensores de Alvarez mostraron
las pruebas de cargo y descargo.
Luego de una
hora y media de alegatos, el Juez resolvió "poner en libertad" al dirigente
trotskysta del magisterio paceño, ante la alegría de sus familiares y los
dirigentes sindicales que se dieron cita en este proceso judicial.
Como abejas
a la miel, los camarógrafos, fotógrafos y periodistas de casi todos los medios
de comunicación rodearon a Alvarez, quien explicó que su libertad es un "duro
revés" para el gobierno dictatorial de Carlos Mesa y las transnacionales.
"Compañeros
periodistas, mi detención ha demostrado que en Bolivia no hay democracia. Por
defender a mis compañeros, a mí me metieron a la cárcel en cuestión de horas.
Sin embargo, Gonzalo Sánchez de Lozada, Yerko Kukok, Carlos Sánchez Berzaín y
sus demás secuaces continúan libres. ¿Eso es democracia? No, señores, eso es
dictadura de clase (…) Por eso, en Bolivia nos levantamos los pobres, para
acabar con esta dictadura de clase que ahora está representada por Carlos
Mesa".
EN
HOMBROS
Alvarez fue
recibido con aplausos, abrazos y lágrimas por los maestros de base y
trabajadores de otros sectores, que durante más de hora y media lanzaron
petardos y consignas exigiendo la libertad del polémico dirigente sindical.
"¡Mesa
fascista, el pueblo está emputado (enojado)!" "¡Fusil, metralla, el pueblo no se
calla!" "¡Magisterio de pie, nunca de rodillas! "¡José Luis, José Luis, el
magisterio está contigo!" "¡Abajo Mesa!" son algunas consignas que los
manifestantes gritaban, mientras trasladaban en hombros a su dirigente
liberado.
Al llegar a
su sede sindical, la Casa Social del Maestro, la radical dirigente del
magisterio, Vilma Plata le hizo un emotivo recibimiento, ante la mirada de
cientos de maestros.
"José Luis,
los trabajadores del magisterio paceño peleando te hemos rescatado de las garras
del fascismo… (silencio y lágrimas). Estas son tus bases que te reciben con
orgullo… (aplausos y los maestros se ponen de pie gritando: "¡José Luis, José
Luis!") Compañero, nunca te hemos abandonado… Con tu libertad hemos relanzado la
lucha de este valiente magisterio que debe continuar peleando por mejores
condiciones de vida y la nacionalización de todos los recursos naturales, con
control obrero (…) Compañero, ahora te pido que te dirijas a tus bases que están
esperando tus palabras".
DEBEMOS VOLTEAR A MESA
Cuando
Alvarez tomó el micrófono, el silencio se adueño de la sala. Con voz vehemente,
agradeció a sus colegas por lograr su libertad. Explicó que ni la cárcel ni las
balas van a evitar que los pobres se subleven contra el "fascista Carlos Mesa".
Subrayó, sin embargo, que "la movilización no se negocia por la libertad de un
dirigente. Si un dirigente es detenido ustedes deben seguir en la calle, sin
miedo (…)".
"Detrás de
la lucha por la nacionalización del gas, mejores salarios, la liquidación de la
Ley de Pensiones y otras reivindicaciones, está la lucha por una nueva sociedad
(…) Los maestros, en este momento, nos hemos puesto a la cabeza de la rebelión
social (…) Nuestro sector es el único que ha mantenido consecuentemente la
huelga general indefinida. Nos hemos puesto a la vanguardia de los explotados
del país (…) Esta lucha no es en vano. Nuestra lucha está mostrando la necesidad
de voltear al gobierno de Mesa y construir una sociedad más justa… (los maestros
aplauden de pie y gritan a coro: '¡Así se habla, así se habla!')".
ABAJO LOS DUEÑOS DE LOS MEDIOS
Ante la
mirada atenta de los trabajadores de la prensa que se dieron cita en la Casa
Social del Maestro, Alvarez también cuestionó acremente la función de los medios
de comunicación en el actual conflicto.
"Compañeros,
no debemos enfrentarnos en las calles contra estos compañeros que hoy están
cubriendo esta histórica asamblea (señala con su dedo índice a los periodistas).
Ellos también son explotados por los jefes de redacción y dueños de los medios
de comunicación que tienen obscuros negocios con las transnacionales y el
imperialismo. Los dueños de los medios cortan sus informaciones. Los censuran. Y
por seguir llevando el pan a su casa, igual que nosotros, ellos tienen que
soportar a estos explotadores y mentirosos (…)".
"La prensa
está económicamente controlada por el gobierno y las transnacionales. Por eso,
junto a los trabajadores de la prensa debemos hacer escuchar nuestra voz en las
calles, en las asambleas y usar las paredes y otros medios para hacer conocer
nuestra verdad. Compañeros periodistas, debemos pelear juntos por una sociedad
más justa. Ustedes son también nuestros compañeros (aplausos de los
asistentes)".
FIN
DE LA HUELGA
La dirigente
trotskysta Vilma Plata, luego de la emotiva sesión, anunció que la Conferencia
Nacional de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia ha decidido hacer
una "cuarto intermedio" en la huelga general que el sector protagoniza desde
hace más de un mes, tras haber obtenido una muy parcial atención a sus demandas
socioeconómicas.
Afirmó que
la Asamblea General del Magisterio Paceño es la única que orgánicamente puede
levantar la medida decretada por la COB. "Somos orgánicos con ustedes… y si
ustedes aceptan el cuarto intermedio, desde el viernes, debemos ir a educar a
los hijos del pueblo y preparar en las aulas las futuras batallas contra las
transnacionales (…)".
Al final de
la tarde el magisterio urbano nacional firmó un convenio con el gobierno,
poniendo de esta manera fin a un prolongado conflicto que puso al desnudo el
carácter de clase del gobierno de Carlos Mesa.
Sin embargo,
dirigentes de otros sectores sociales anunciaron que la batalla por la
nacionalización del gas recién ha empezado. Desde la próxima semana se tiene
planificada una serie de acciones para potenciar la lucha contra el Referéndum.
La COB, en su ampliado, determinó un cronograma de lucha y el "fortalecimiento"
del bloqueo de caminos.
Fuente: www.econoticiasbolivia.com
.