Mostrando mensaje 3764
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 936/04 - Presentación de " Globalización, totalida d e historia ", de Jos´r Gandarilla Salgado | Fecha: | Domingo, 13 de Junio, 2004 16:03:41 (-0300) | Autor: | Humboldt <humboldt @............ar>
|
NCeHu 936/04
Globalización, totalidad e
historia
Será presentado en la Argentina el libro del profesor de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) José Gandarilla Salgado. El
trabajo fue coeditado por Ediciones Herramienta y la UNAM.
A finales de junio y comienzos de julio será presentado en Buenos
Aires, Quilmes, Mendoza y Tucumán el libro Globalización, totalidad e historia, del docente e investigador
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) magíster
José Gandarilla Salgado. El autor
participará en las presentaciones, auspiciadas por Ediciones
Herramienta, coeditor argentino de la obra y responsable de la
publicación de la revista Herramienta.
Acompañarán al autor destacados intelectuales, entre ellos el doctor
Atilio Borón, coordinador de CLACSO, y el
doctor Félix Schuster, decano de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA.
José Guadalupe Gandarilla Salgado
forma parte del personal académico del Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Cuenta con estudios de
maestría en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales y de licenciatura en la de Economía de la misma universidad. En cada
una de ellas ha impartido clases.
Ha publicado artículos en las revistas Acta
Sociológica, Contraste, Revista especializada en estudios regionales,
Convergencia Socialista, Economía Informa, Estudios Latinoamericanos, Quórum,
Trabajo Social, Relaciones Internacionales y Memoria; en Herramienta.
Revista de debate y crítica marxista (Buenos Aires, Argentina); en
Laberinto (Sevilla, España) y en el Centro Latinoamericano de Ecología
Social, CLAES (Uruguay).
Es editor y responsable de Información,
Documentación y Sistematización del boletín bimensual Educación superior:
cifras y hechos, que edita el Programa de Investigaciones en Educación
Superior el CEIICH-UNAM.
Miércoles
23 de junio
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puán 430,
planta baja, a las 19.00.
Participarán el autor y los doctores Félix Schuster,
decano de la Facultad, Atilio Borón, coordinador de CLACSO y el antropólogo Aldo
Casas de la redacción de Herramienta.
Jueves 24
de junio
Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 180,
Bernal, a las 18.00.
Participarán el autor y el doctor Luis Becerra,
integrante de Economistas de Izquierda (EDI) y del Consejo de Redacción de
Herramienta. Coordina: Guido Galafassi, docente e investigador de la UNQ
y director de la revista Theomai.
Viernes 25
de junio
Centro Regional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas de Mendoza, (CRICYT). En la Sala Latinoamericana a las
17.00.
Sábado 3 de
julio
Fundación Centro
Psicoanalítico Argentino, José E. Uriburu 1345, 1º piso, Buenos Aires, a las
18.30.
Participarán el autor y
Andrés Méndez, magíster en Periodismo e integrante del Consejo de Redacción de
Herramienta.
Lunes 5 de
julio
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
de Tucumán, aula 307, a las 12.30.
Auspicia:
Herramienta, revista de debate y crítica
marxista
Rivadavia 3772, 1º p. “B”,
Buenos Aires. Tel. 4982-4146
www.herramienta.com.ar
Correo: revista@herramienta.com.ar
Prólogo de John
Saxe-Fernández
Al colocar y plantear el debate sobre la globalización en el
marco de las principales corrientes de pensamiento de la ciencia social, este
trabajo contribuye, de manera significativa, a la evaluación y desmitificación
del lenguaje eufórico, determinista y superficial que ha caracterizado el
discurso de poder del alto capital, una ideología instaurada con gran despliegue
propagandístico desde la caída del llamado socialismo real. A la luz de una
creciente intensidad de los procesos de internacionalización económica, la cual
incluye una mayor concentración de las rivalidades y contradicciones
intercapitalistas, la redistribución regresiva de la riqueza global, el
asentamiento de relaciones de poder leoninas entre los centros capitalistas y la
periferia (imperialismo), así como del despliegue de las tendencias depredadoras
y especuladoras del capital financiero, todo ello en medio de la más feroz
ofensiva de las metrópolis y de sus instrumentos de proyección estatal contra
cualquier esfuerzo nacional por fortalecer la dimensión productiva de los países
implacablemente empobrecidos, se perciben los indicios que apuntan a algo más
ominoso que la profundización de una crisis de acumulación observada desde
mediados de los años setenta del siglo XX: el incremento en el orden de
probabilidad de una intensificación bélica, con capacidades técnicas para
desembocar en una conflagración terminal. En el siglo XXI este proceso se
manifiesta en una creciente y peligrosa geopolitización de las relaciones
económicas internacionales, especialmente dirigida al control de los recursos
naturales estratégicos, gas, petróleo, agua y biodiversidad, entre ellos. Con la
adopción de la "guerra de autodefensa anticipatoria", que aunque ha sido
categorizada como un crimen de guerra por la normatividad emanada de los Juicios
de Nuremberg, fue elevada al rango de política oficial por el gobierno de
Estados Unidos bajo la conducción de un liderato ultraderechista, se anida una
amenazante debacle del ya de por sí precario sistema que, desde la Pax de
Westfalia de 1648, ha servido de modelo -una aspiración más que otra cosa-, para
regir, por medio de la vigencia del Derecho Internacional Público, las
relaciones entre las naciones. Con ello, paralelamente, se consigna un
debilitamiento de los precarios e inciertos mecanismos de disuasión, disponibles
en el nivel estratégico, en un contexto signado por la presencia de la carrera
armamentista, de una proliferante masa de armamentos químicos, biológicos y
nucleares y de sistemas balísticos de base terrestre, aérea y submarina de
alcance intercontinental -para el control de los pulsos e impulsos que, como lo
muestran dos brutales guerras mundiales, pueden adquirir un ímpetu propio y, en
nuestra era, dirigirse hacia un "desenlace terminal" de la presente constelación
de guerras y conflictos. De aquí la importancia del esfuerzo de síntesis e
interpretación que ahora nos ofrece Gandarilla sobre las más relevantes
reflexiones de las humanidades, fundamentalmente de la filosofía y de la ciencia
social, en torno a la condición psicológica, sociológica y significativamente
existencial de un periodo en el que, como en alguna oportunidad lo indicó
Günther Anders, al reflexionar sobre las características de la era nuclear, el
aparato productivo ha sido capaz de generar niveles de destrucción que han
rebasado nuestra capacidad de imaginación. Esta condición de "utopistas
invertidos", cuando la imaginación queda a la zaga de lo que se produce en el
terreno armamentista, es ciertamente uno de los más serios límites al proceso de
construcción social de alternativas a la guerra, es decir, para lograr una
resolución no-bélica y terminal al presente estado de crisis múltiple que
enfrentamos.
El programa de investigación El Mundo Actual: Situación y
Alternativas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la UNAM se complace en presentar al público latinoamericano un
esclarecedor ensayo que, en medio de la niebla que ha herrumbrado y corroído
mucho del debate teórico-conceptual de la filosofía y las ciencias sociales,
ofrece pólvora seca para llevar adelante la indispensable autognosis en esta
pelea por la conciencia y un mundo mejor.
Ciudad Universitaria, octubre de
2003
Fuente : Andrés
Romero/ListaEDI. |

|