NCeHu 905/04
Estimados colegas,
Vuelvo a dirigirme a Ustedes
a fin de comunicarles que, de acuerdo a las actividades que se vienen
desarrollando en el marco del convenio UBA-USP, entre los días 14 y el 24
de junio de 2004, las profesoras de la Universidad de San Pablo Dra. Ana Fani
Carlos y l a Dra. Amalia Ines Geraiges de Lemos vendrán a dictar el curso de
doctorado LA CIUDAD Y LO URBANO: Enfoques teóricos y metodológicos para el
análisis de las metrópolis en el siglo XXI. A partir de hoy-8 de junio- esta
abierta la inscripción. Acompaño a continuación el programa del curso, asi
como tambien los aranceles para la inscripción en el mismo. Los saludo
cordialmente,
Pablo Ciccolella.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA
Y LETRAS
SEMINARIO DE DOCTORADO
LA CIUDAD Y LO URBANO: Enfoques
teóricos y metodológicos para el análisis de las metrópolis en el siglo
XXI
Prof. Dra. Ana Fani Alessandri Carlos (Universidad de San
Pablo) Prof. Dra. Amália Inés Geraiges de Lemos (Universidad de San
Pablo)
I. Objetivos
* Presentar un marco
interpretativo sobre el espacio urbano en el mundo moderno, poniendo el
énfasis en el análisis de metrópolis latinoamericanas y, particularmente,
en el caso de San Pablo.
* Analizar el proceso de
constitución de la sociedad urbana mundial, tomando en cuenta las
tendencias históricas.
II. Fundamentos
teóricos-metodológicos
La constitución y organización del espacio urbano
tiene como contenido procesos mundiales, en el marco de los cuales, la
metrópolis se transforma a partir de la producción de un espacio global y
una sociedad urbana universal. Esta circunstancia sitúa a las relaciones
sociales en una nueva concepción espacio-tiempo que, algunos autores, definen
como posmoderna. El camino que se propone en este curso va en sentido inverso a
los análisis que consideran al tiempo como el elemento que define este período,
explicantivo del proceso de desterritorialización.
El argumento básico del curso parte del supuesto de que
las relaciones sociales se materializan como relaciones espaciales y, en este
sentido, la reflexión sobre la metrópolis revela la importancia del espacio.
Este enfoque apunta a superar la idea de ciudad como simple localización de los
fenómenos (por ejemplo de la industria), para mostrarla como lugar de
realización de la vida humana, como lugar de los conflictos.
Asimismo, el
momento actual revela continuidades y discontinuidades que se combinan como
consecuencia de las transformaciones en la relación espacio-tiempo urbanos, que
se traducen en los "lugares de la metropolis". Estos muestran rupturas de
ritmos, realización desigual del poder, relaciones entre clases sociales
diferenciadas, que, a su vez, se traducen como movimientos, construcciones y
cambios en la morfologias urbana, pasibles de ser aprehendidas en la vida
cotidiana, donde emergen como conflictos. De este modo, en la actualidad, existe
la necesidad de revelar los contenidos más profundos de los procesos de
urbanización, a partir de las contradicciones que se presentan en el mundo
moderno y se nos muestra, con todas susfuerzas, en la metrópolis.
El
análisis urbano también se realiza frente a una situación de crisis de la
ciudad, acentuando antiguas lógicas y produciendo nuevas. Este abordaje revela
la tríada compuesta por las persistencias, las transformaciones y los
deterioros. Así, el estudio de la metrópolis resulta ser un desafío ya que
permite mostrar la condición "posmoderna" vivida hoy por la ciudades
latinoamericanas.
En síntesis, el objetivo central del curso será el
tratamiento del proceso que muestra los contenidos de las diversas formas
espaciales metropolitanas, sus funciones y estructuras en el pasaje de la
modernidad a lo que se denomina posmodernidad.
III. Contenidos
programáticos
Unidad I: Enfoque metodológico
1.- La producción
social del espacio urbano: elementos de análisis. a) la
construcción de la problemática urbana b)
producción/reproducción - consecuencias del desarrollo de la
noción de producción en la obra de Henri Lefebvre c)
los planos de análisis - el espacio como condición de la
producción/acumulación - el espacio de la reproducción de
la vida.
2.- Lo urbano y la constitución de la sociedad
urbana.
3.- La vida cotidiana - La "instauración del
cotidiano".
4.- Las contradicciones del mundo moderno leídas a través de
la metrópolis. a) la dialéctica del
extrañamiento/reconocimiento b) tiempo efímero/espacio
amnésico c) la victoria del valor de
uso d) la rareza del espacio e) del
espacio de consumo al consumo del espacio
5.- El derecho a la
ciudad.
Bibliografía
BENJAMIN,Walter: "A modernidade". Item 3
del texto: A Paris do Segundo Império de Napoleón. DAVIES, Mike:
Control urbano: La ecologia del miedo. Vírus Folletos, Barcelona,
2001, pgs. 3-37 LEFEBVRE, Henri: Le droit a la ville.
Èditions Antropos, Paris 1968, cap. 1 MARTINS,José de Souza: A Sociabilidade
do homem simples, Ed. Hucitec, São Paulo, 2000,pgs. 11-13; 55/64 e
110/121. RONCAYOLO,Marcel: "La ville est toujours la ville de quelqu'um".
En: De La ville et du citadin.Èditions Parenthèses, Paris,
2003.
Unidad II: Enfoque interpretativo sobre las metrópolis
latinoamericanas
1.- Del mito a la razón: la formación del espacio
urbano.
2.- La ciudad compacta de la modernidad. -
Las transformaciones espaciales de influencia europea.
3.- Los espacios
metropolitanos: el centro y los centros.
4.- La ciudad fragmentada de la
posmodernidad: otra relación espacio-tiempo. - la
influencia norteamericana - el derroche de la tierra
urbana. - la cartografia de la segregación
urbana
5.- Problemas urbanos o derechos humanos: la poblemática
ambiental.
Bibliografía
SANTOS,Milton: A Natureza do
Espaço. São Paulo, Hucitec, 1996. SANTOS,Milton: De la Totalidad al Lugar.
Barcelona, Oikos-Tau, 1995 BASSOLS, Mario y otros: Antologia de
Sociologia Urbana. México, UNAM (Univ. Autônoma de México),
1988. ARANTES,Otila: Urbanismo de Fim de Linha. São Paulo, EDUSP
(Editora da Univ. de São Paulo), 1998. LEMOS,Amália Inés Geraiges de:
"A Metropolização nos Países do Terceiro Mundo".En: Revista do Departamento
de Geografia. Humanitas, FFLCH-USP., São Paulo, 1999, n 13, ps.
1-29. ASCHER,François: "Metropolização e transformação dos centros
da cidade",. Em: Os centros da Metrópole: Reflexões e
propostas para a cidade democrática do século XXI. São Paulo, Edit.;
Terceiro Nome: Viva o Centro, Imprensa Oficial do Estado, 2001,
p. 59-68. ASCHER,François: Lês Nouveaux Príncipes de L'Urbanisme. La
fin dês Villes n'est pás Àl'ordre de jour. Editions de L'aube,
2001
IV. Modalidad del Seminario
El Seminario se dictará entre el
14 y el 25 de junio de 2004. La duración del mismo será de 36 horas,
distribuidas en 9 clases de 4 hs cada una. La Profa. Dra. Alessandri dictará la
Unidad I y la Profa. Dra. Geraiges la Unidad II. En cada clase se destinarán
alrededor de 2 horas de presentación de las temáticas y dos horas de debate de
las mismas, a partir de las lecturas sugeridas. Dependiendo de la cantidad de
alumnos y de las temáticas de las tesis de doctorados respectivas, se podrán
incluir en el debate a las mismas
La evaluación de los alumnos del
seminario se hará a través de la presentación de un trabajo que contenga una
reflexión sobre alguno de los ejes temáticos del seminario.
Doctorandos
graduados en Filo $ 108 Idem graduados UBA$ 162 Idem otras universidades
$215
No doctorandos Filo (incluso alumnos con más del 80% cursado)
$114 Idem UBA$216 Idem otras univesidades(incluyendo también
terciarios)$228
Se puede abonar en cómodas e cuotas
Inscripción
Puán 430 Oficina 6 de 10:30 a 13 y de 13:30 a 18 hs 4433 5925
Fuente: geouba |