NCeHu
891/04
Ref: NCeHu 858/04
y 890/04.
Acerca de una
solicitada y un "debate nacional"
Argentina
Solicitada
LA AGROINDUSTRIA TEXTIL E
INDUMENTARIA RESPONDE
La propuesta del Presidente de
Cargill Argentina, Héctor Marsili, que apunta a mejorar la venta de alimentos de
su empresa a China, a cambio de que "nos vendan productos textiles de valor
agregado" ha merecido el profundo rechazo de toda la cadena de valor textil y de
los 470.000 empleados del sector.
Marsili pretende, con su
sorpresiva iniciativa, que el gobierno nacional entregue como "moneda de cambio"
a la industria textil e indumentaria argentina, que ha demostrado ser eficiente
y de alto valor agregado, por comodities; argumentando erróneamente, que no
puede la Argentina, "tener como hobby, desarrollar industrias
ineficientes".
La Argentina merece tener un
destino industrial necesario para alcanzar el pleno empleo y lograr una mejor
calidad de vida para sus habitantes. Ciertamente, no lo vamos a obtener,
vendiendo solamente comodities.
La industria textil y de
indumentaria argentina aportan el 12% del empleo industrial y representan el 8%
del PBI industrial; han liderado la recuperación económica de nuestro país y
tienen mucho más para ofrecer.
No volvamos a cometer los mismos
errores del pasado. Nuevamente - si prospera este tipo de pensamiento - cientos
de miles de argentinos que trabajan en nuestra industria y en otros "hobbies"
pueden quedar sin empleo.
Esta es una nueva oportunidad
que se nos presenta para integrar el campo y a la industria en el nuevo proceso
de transformación productiva que vivie el país, para lograr un crecimineto
sostenido, más justo y solidario.
Fundación Pro-Tejer - Cámara
Industrial Argentina de Indumentaria - Cámara argentina del Sweater - Cámara de
Productores de Denim, Corderoy y Afines - Cámara Algodonera Argentina -
Asociación Obrera Textil - Unión Cortadorres de la Indumentaria - Sindicatos de
empleados Textiles de la Industria y Afines de la República Argentina -
Federación Nacional de la Industria del Vestido y Afines.
Fuente: diario La
Nación,de Buenos Aires, Argentina; 4 de junio de 2004,
p.13.
NRNCeHu
" Terminada la guerra
del Paraguay (NdR:1864-1870) la nación argentina
quedó definitivamente pacificada en los términos deseados por la oligarquía
porteña (.....). Se afirma entonces el proceso de estructuración
capitalista del país, que va cobrando la fisonomía que con variaciones
apreciables -pero no de fondo- conserva hasta hoy: gran productor de alimentos y
materias primas para el mercado mundial, gran importador de productos
industriales, gran deudor ante los centros financieros del mundo, escasa y
deficientemente industrializado".
Extraído de
Milcíades Peña. "De mitre a Roca. Consolidación de la
Oligarquía Anglo-Criolla", p.7. Escrito por el autor durante los años
1955 a 1957, publicado por Ediciones Fichas en
1975.
|