NCeHu
854/04
El acuífero
guaraní
Gian Carlo Delgado
Ramos
De lo que se esta
hablando en el fondo es de moldear las legislaciones nacionales de los países
Sudamericanos en cuestión para que faciliten programas de inversión privada
sobre un recurso por demás estratégico (entiéndase como el endoso de los
Gobiernos para transferir la gestión y usufructo del agua; aunque sea nada mas a
modo de préstamo, o en palabras legales, de concesión).
En medio de la
moda privatizadora y desnacionalizadora de los principales activos estratégicos
de los estados Nación del Sur, así como, de la mas que potencial crisis hídrica
ya presente en algunas regiones del hemisferio (sobre todo en las principales
ciudades de EUA), la preocupación del Banco Mundial (BM) y otros actores por del
acceso, gestión y usufructo de las principales reservas de agua dulce no se ha
hecho esperar.
El 22 de mayo de
2003 se reunieron en Montevideo el BM y los países que integran el MERCOSUR.
Allí se firmó el proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del
Sistema Acuífero Guaraní. Un proyecto financiado por ese organismo
internacional, los Gobiernos de Holanda (Bank Netherlands Water Partnership
Program - BNWPP) y Alemania (German Geological Survey - BGR), la Agencia
Internacional de Energía Atómica y la Organización de Estados
Americanos - OEA (con sede en Washington).
La relevancia del
proyecto radica en que el acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua
subterránea más grandes del mundo con alrededor de 1.190.000 km2 (superficie
mayor que las de España, Francia y Portugal juntas). En Brasil abarca una
superficie de aproximadamente 850 mil km2 (9.9% del territorio), en Argentina
225 mil km2 (7.8%), en Paraguay 70 mil km2 (17.2%), y en Uruguay 45 mil km2
(25.5%).
Según el News
Release del BM (No. 2003/371_LAC), -los $27.24 millones del Proyecto del Sistema
Acuífero Guaraní, que incluyen una donación del Fondo Mundial para
la
Naturaleza (Gef, por sus siglas en inglés) de $13.4 millones,
servirán para elaborar e implementar en forma conjunta un marco institucional y
técnico para el manejo y la preservación del Acuífero. Una reserva de agua que
puntualmente es reconocida por el Banco en ese mismo documento como un recurso
estratégico de agua potable en el Cono Sur.
Entre los 7
componentes del Proyecto, descritos en el documento base del BM (1) (disponible
en www.ana.gov.br/guarani/docsbasicos/pad.pdf) , caben destacar: (i) la
expansión y consolidación del conocimiento científico a cerca del Acuífero en
base al desarrollo e integración del SISAG - Sistema de Información del Sistema
Acuífero Guaraní (ii); el desarrollo e implementación conjunta de un marco
regulatorio de manejo del Acuífero; así como la (vi) consideración del potencial
geotérmico para la generación de energía eléctrica.
Ahora bien, vale
aclarar lo que el BM suele entender por marco regulatorio de manejo o proceso de
fortalecimiento institucional en sus proyectos relacionados a recursos naturales
(háblese, por ejemplo de biodiversidad o agua). Generalmente, se refiere a todas
aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los lineamientos legales
y operativos de acceso a tales o cuales recursos (claro esta, bajo el argumento
de que es un prerrequisito necesario para ejecutar su conservación, su uso
sustentable, etcétera). En tal sentido, de los 4 años que de entrada componen el
proyecto del Acuífero Guaraní, los 3 primeros se enfocan a esa finalidad, o como
el BM señala, a la primera fase que, una vez consolidada, el siguiente paso (o
fase) sería colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del
líquido.
Ese es el típico
modus operandi del Banco (2) que, en este tipo de proyectos, devela su interés,
primero, por reconfigurar el manejo de cuencas y, segundo, por la transferencia
de los servicios hídricos hacia el sector privado. Es decir, por un lado,
impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricas en manos de selectos
actores; y, una vez consolidados, busca, por el otro lado, colocar a las
multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo del
agua dulce (es decir, en los negocios de servicios hídricos de almacenaje,
distribución, potabilización, generación de termo e hidroelectricidad, etcétera)
(3).
Ese proceso del
usufructo privado del agua, que se consolida mediante concesiones parciales o
totales (véase recuadro Modalidades de Privatización de los Servicios de Agua),
se ha venido concentrando en manos de multinacionales como Monsanto Wells y
Bechtel Co., las francesas Suez/división ONDEO (antes Lyonnaise des Eaux) y
Vivendi, las españolas Aguas de Valencia y Unión FENOSA ACEX, o la inglesa
Thames Water, entre otras. Es un proceso que ha sido sólo posible a partir de
que los Gobiernos están abandonando el control de las fuentes nacionales de agua
al participar en tratados o arreglos comerciales tipo OMC o NAFTA (para el caso
de América del Norte), desde los cuales endosan la transferencia de la gestión
de los recursos hídricos hacia la iniciativa privada. Los argumentos son ya bien
conocidos (y un tanto desgastados). Estos suscriben la urgente necesidad de
mejorar el mal servicio que prestan las paraestatales y la -ausencia de
presupuesto público.
Justo aquí es
dónde la
International Finance Corporation - IFC (una sección del BM)
hace su actuación estelar para buscar, en palabras de ese organismo,
-...financiar proyectos del sector privado en países en desarrollo, ayudar a
multinacionales del primer mundo a movilizar capital en los mercados
internacionales y proveer asesoría y asistencia técnica a empresas y gobiernos.
(4). Aunque las mencionadas multinacionales, gigantes del agua, son los actores
mas activos en el negocio del líquido, otras, sobre todo las que hacen uso
masivo de agua, han buscado hacerse de tierras ricas en ese recurso, o al menos
se han adjudicado sus derechos, además de las concesiones que pactan con los
gobiernos locales para que éstos les subsidien el agua tanto en los volúmenes
como en su precio. Tal es el caso de General Motors, Ford, Intel (5) y demás
multinacionales químicas, mineras, del petróleo y el carbón, y las diversas
industrias maquiladoras de textiles u otras mercancías.
Ambos intereses
empresariales por acceder, gestionar y hacer usufructo del agua ha potenciado el
mercado de compra-venta, robo, falsificación y especulación de títulos de
derechos hídricos. Un panorama que por supuesto no excluye la región del
acuífero Guaraní; mucho menos aquellas zonas con mayor potencial para la
extracción del líquido.
Modalidades de la privatización de los servicios de
agua
Existen tres
formas generales de privatización del agua a nivel mundial y en la mayoría de
las veces involucra el aval de organismos internacionales (BM, etcétera).
Primera: hay una venta total de los sistemas de distribución, tratamiento y/o
almacenamiento por parte del Estado nacionales a favor de las CMNs. Segunda: se
hace una concesión o por parte de los Estados nacionales para que las
multinacionales se hagan cargo del servicio y del cobro por la operación y
mantenimiento del sistema en uso.
El cobro por el
servicio y las ganancias son gestionadas en su totalidad por la multinacional.
Tercera: se trata de un modelo restringido en el que el Estado nacional contrata
a una multinacional para que administre el servicio de agua a cambio de un pago
por costos administrativos. La multinacional puede o no hacer el cobro del
servicio, pero en ambos casos no tiene acceso a las ganancias generadas.
Aunque las tres
formas se han aplicado en diversas partes del mundo, la más popular ha sido la
segunda.
Ahora bien,
volviendo a la determinación de la gestión y usufructo del agua contenida en el
acuífero Guaraní, en el documento base del BM antes indicado, se explicita que,
-la segunda fase implicara inversiones en la protección de áreas de recarga, en
la prevención y mitigación de contaminantes, y en medidas para reducir la
sobreexplotación del acuífero en localidades específicas, así como en el
potencial para desarrollar actividades relacionadas a las características
termales de las aguas. El financiamiento de la segunda fase considerara recursos
de agencias de cooperación, GEF, BM, el sector privado y/o otros organismos de
financiamiento multi o bilateral. Es decir del Banco Interamericano de
Desarrollo - BID, entre otros.
Aunque en un
primer acercamiento, lo anterior podría no sonar mal, de lo que se esta hablando
en el fondo, es de moldear las legislaciones nacionales de los países
Sudamericanos en cuestión, para que faciliten programas de inversión privada
sobre un recurso por demás estratégico (entiéndase como el endoso de los
Gobiernos para transferir la gestión y usufructo del agua; aunque sea nada mas a
modo de préstamo, o en palabras legales, de concesión). Es un escenario en el
que la información de las características cualitativas y cuantitativas del
recurso (recabadas por el ya mencionado SISAG) es fundamental para saber las
dimensiones y potencialidades de los negocios viables. Por demás llamativo que
esos datos científicos, estarán a disposición del BM y su IFC, del resto de
financiadores y seguramente de los inversores
interesados.
A modo de
reflexión final, no esta demás decir que ante este panorama, la movilización
social seguirá siendo nodal. Los esfuerzos en torno al Foro Social de las Aguas
del Acuífero Guaraní (Noviembre, 2003. Sao Pablo, Brasil), son de relevancia
mayor sobre todo si se considera que en la discusión se entremezclan otros
proyectos importantes como los vinculados a la Cuenca del Plata que drena un cuarto
del continente Sudamericano y cubre una superficie de 3.100.000 km2. En este
caso destaca el programa financiado por la National Science Foundation
- NSF (EUA) denominado Desarrollo de una Agenda de Investigación
Multidisciplinaria en la
Cuenca del Plata. Es parte del proyecto Ciencia para el
Desarrollo Sustentable del Directorio de Programas Internacionales de
la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia - AAAS (por sus siglas en
inglés), financiada, entre tantos, por diversos actores vinculados a un
importante consumo de agua como la Rockefeller (EUA), Ford (EUA),
IBM (EUA), Kellogg (EUA), Kodak (EUA) o la Coca-Cola (EUA). Esta última a la
cabeza, junto con Nestlé, del negocio mundial del agua
embotellada.
En sí, el
Proyecto, al igual que en el caso del acuífero Guaraní y su SISAG, busca
consolidar un Sistema de Información Geográfica (SIG) mas preciso de la región,
con el objeto de fortalecer y enlazar iniciativas ya existentes del BM, BID,
etcétera. (Viase: www.aaas.org )
He aquí pues, un
pequeño aporte en la discusión sobre uno de los mas preciados recursos al que
todas las formas de vida tenemos derecho, no nada mas la humanidad, y mucho
menos, sólo algunos individuos.
Notas
(1) BM,
Environmental Protection and Susteinable Developtment of the Guaranm Aquifer
System. Reporte No. 23490-LAC. Washington, D.C. EUA, 17 de mayo de 2002.
(2)
Particularmente liase: Delgado Ramos, Gian Carlo y Saxe-Fernandez, John. Banco
Mundial y Desnacionalizacisn Integral de Mixico. Ceiich/Unam. Mixico, 2003. Una
breve versisn del volumen puede descargarse en:
www.reggen.org.br/discussion/seg_ser.html Para una revisisn del papel del BM
como facilitador de la virtual privatizacisn de la biodiversidad, viase: Delgado
Ramos, Gian Carlo. La
Amenaza Biolsgica: mitos y falsas promesas de la biotecnologma.
Plaza y Janes, 2002.
(3) Viase:
www.ecoportal.net/articulos/aguadulce.htm
(4) Viase
www.ifc.org Para una indagacisn mas detenida, revise: Delgado y Saxe-Fernandez,
203. Op cit.
(5) El caso de
Intel es ejemplificador. Esta CMN recibe subsidios por parte del gobierno de
Nuevo Mixico por mas de 8 millardos de dslares mediante un bono de industrial
(revenue bond), ademas de 250 mdd adicionales en cridito en el pago de impuestos
y otros subsidios. (Barlow y Clarke, Blue Gold. Stoddart. Canada, 2002: 98.) (6)
BM, 2002. Op cit. El subrayado es mmo.
(*) Gian Carlo Delgado Ramos es un economista
mexicano egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Actualmente realiza su doctorado en la Universidad
Autónoma de Barcelona (España) con el auspicio de
la Agencia
Española de Cooperación Internacional. Coautor, con John
Saxe-Fernandez de, Banco Mundial y Desnacionalización Integral de México.
Ceiich, Unam. México, 2003.
Fuente: www.bolpress
.