TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL
HUMBOLDT
Declaración de Salta
En la ciudad de Salta, República Argentina,
a los diecinueve días del mes de octubre del año 2001, en el marco del 3er
Encuentro Internacional Humboldt “La Vuelta a la Región” que convocó a docentes,
investigadores, profesionales independientes y alumnos de distintas provincias
argentinas como así también de distintos países del mundo, reunidos en
representación de instituciones educativas de nivel medio, terciario,
universitario y centros de investigación, sostenemos que:
Ante la evidente crisis por la que
atraviesa la Geografía como consecuencia de la implementación de la Reforma
Educativa, que ha dado lugar a la disminución de horas cátedra y la presión del
traslado de especificidades conceptuales a ámbitos que desestructuran la propia
ciencia, atomizándolos en otros espacios disciplinares, es menester una
inmediata revisión de los diseños curriculares y de la continuidad de su
implementación como marco legislativo.
De allí que en los Encuentros Humboldt
llevados a cabo en Buenos Aires (1999), Mar del Plata (2000) y Salta (2001), se
ha abordado el problema a través de exposiciones, paneles y mesas redondas.
Dicho análisis ha sido complementado y profundizado en reuniones departamentales
y en otros eventos de la misma naturaleza en los que han participado geógrafos
de Argentina, y en los que se expresa una situación cada vez más grave del
problema en vigencia para lo cual se reclama el tratamiento
urgente.
Acordando con lo vertido durante la reunión
de Directores de Departamentos e Institutos de Geografía de Universidades
Nacionales, donde se afirma:
(...) “La defensa de la Geografía escolar
no es una mera defensa corporativa sino una necesidad de fortalecimiento de los
intereses populares, locales, regionales y nacionales que no desaparecen por el
simple hecho de la globalización y menos aún por el hecho, ya no simple sino
francamente peligroso, de ignorar la existencia de territorios con conflictos e
intereses que nuestra disciplina está en condiciones de describir y explicar a
partir de la perspectiva científica que le es propia”.
///
///
La continuidad de la Ley Federal de
Educación atenta contra la garantía de los trabajadores que venimos
desempeñándonos en la disciplina, erosionando hasta la médula la propia calidad
conceptual que divide al quehacer geográfico en áreas que no corresponden a la
incumbencia disciplinar. De esta forma el geógrafo se ve obligado a volcar parte
de sus esfuerzos en la dispersión de temáticas que son ajenas a su competencia.
Estas situaciones conllevan a una pérdida ya no sólo de horas de trabajo y de
dignidad en el dictado de las cátedras, sino que directamente se traslucen sus
resultados en la disminución de la calidad educativa.
Consideramos que la Geografía es una
disciplina fundamental que hace a la formación de la persona como ser crítico y
participativo de la realidad de su propio país, y por tanto la importancia
estratégica de este saber debe considerarse como un insumo esencial en la
formación de un individuo.
Por todo lo expuesto es necesario que se
contemple inmediatamente como incumbencia y/o competencia del título de Profesor
y/o Licenciado en Geografía para todos los contenidos físicos, sociales y
económicos que en la unicidad conforman el eje disciplinar de la Geografía, como
es reconocido en el ámbito académico-científico internacional.
Finalmente, queremos expresar nuestra
adhesión a AGeSa (Asociación Geográfica de Salta) respecto del reclamo formulado
ante la pérdida de horas y espacios en los actuales diseños
curriculares.
Se enviará copia a las autoridades
pertinentes solicitando la correspondiente respuesta.
Firman este documento:
Lic. Juan Roberto Benítez
(D.N.I. 10.355.693)
Presidente Centro de Estudios Alexander von
Humboldt
Lic. Ana María Liberali
(D.N.I. 10.688.405)
Presidente Unión Geográfica de América
Latina
Prof. Luisa Sofía Valverde de
Ibáñez
Vicepresidente de la Asociación Geográfica
de Salta
Lic. Humberto N. M.
Voltolini
Secretario del Centro de Estudios Alexander
von Humboldt
Prof. Omar Horacio Gejo
Centro de Estudios Alexander von
Humboldt
Prof. Beatriz Posada
Centro Humboldt/ Instituto del Prof. Nro 34
– El Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Prof. Haydée Aravena
Centro de Estudios Alexander von
Humboldt
Prof. Marcelo Francisco
Veneziano
Centro de Estudios Alexander von
Humboldt
Prof. Beatriz Giazzon
Centro de Estudios Alexander von
Humboldt
Lic. Conrado Santiago
Bondel
Centro Humboldt/ Universidad Nac. de la
Patagonia – sede Comodoro Rivadavia
Dra. Susana Aneas
Centro Humboldt/ Universidad Nacional de
San Juan
M. Sc. María Celia García
Centro Humboldt/ Univ. Nac. del Centro de
la Prov. de Buenos Aires – sede Tandil
Prof. Sandra González
Universidad Nacional de
Luján
Prof. Lic. Isabel María
Riviere
Universidad Nacional de Mar del
Plata
Dr. Luis Felipe Cabrales
Barajas
Universidad de Guadalajara -
México
Prof. Noemí Aramayo
Colegio Estrada/ E.E.T 5144 – Aeronáutica -
Salta
Prof. María Inés D’Uva
Colegio Secundario “Dr. E. M. Aráoz” –
Salta
Prof. Edith Elizabeth
Nieva
Colegio Secundario “Dr. E. M. Aráoz” -
Salta
Prof. Raúl Ernesto Nieva
C.E.N.S. Nro 7095 - Salta
Prof. Martín Guillenea
Escuela de Educación Media Nro 5 -
Tandil
Prof. María Cristina
Morandi
D.N.I. 10.588.148
Servicio de Hidrografía
Naval
Prof.
Delia Miriam Ruiz
(D.N.I.
18. 482. 913)
Salta
Prof.
Jorge Leonardo Pistén
D.N.I.
21.792.148
Salta
Adriana
Klumpp
Centro Humboldt/ Univ. Nac. de la Patagonia
– sede Comodoro Rivadavia
María Azucena Tolaba
D.N.I. 11.283.721
Asociación Geográfica de
Salta
Gloria Quiroga
D.N.I. 5.891.240
Asociación Geográfica de
Salta
Emiliano Leonarti
Universidad Nacional de
Luján
Yamila Rearte
Universidad Nacional de
Luján
Ana Sofía Batalla
Universidad Nacional de
Luján
Leila Schein
Universidad Nacional de
Luján
Robin Marchand
Universidad Nacional de
Luján
Olivier Charron
Universidad Nacional de
Luján
Gastón Sandin
Universidad Nacional del Centro de la Prov.
de Buenos Aires – sede Tandil
Paula A. Pagano
Universidad Nacional del Centro de la Prov.
de Buenos Aires – sede Tandil
Valeria Arbeo
Universidad Nacional del Centro de la Prov.
de Buenos Aires – sede Tandil
Daniela Franco
Universidad Nacional de la Patagonia -
Chubut
Daniel Grimaux
Instituto Superior del Profesorado de
Salta
Viviana Cejas
Instituto del Profesorado Nro 34 – El
Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Graciela Pachado
Instituto del Profesorado Nro 34 – El
Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Nancy Frenk
Instituto del Profesorado Nro 34 – El
Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Susana Cilio
Instituto del Profesorado Nro 34 – El
Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Micaela Gómez Coelho
Instituto del Profesorado Nro 34 – El
Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Liliana Mastrodicasa
Instituto del Profesorado Nro 34 – El
Palomar (Prov. de Buenos Aires)
Abel Olarte
D.N.I. 8.536.075