Estimados colegas: les envío esta información porque me
parece muy interesante de expandir a través de las redes que ustedes generan. Es
una posibilidad de actualización de técnicas para todos aquellos que trabajan en
las escuelas. Muchas gracias Mónica
Colombara.
Uso de
imágenes SAC-C en las escuelas
Ahora en los colegios
secundarios se pueden usar imágenes satelitales, en lugar de los mapas
tradicionales y así tener una mirada actualizada y novedosa, que sólo pueden
brindar los satélites desde el espacio. Los argentinos tenemos nuestro propio
"ojo" espacial y lo ponemos a disposición, mediante el proyecto que aquí
presentamos.
El satélite
argentino de teleobservación SAC-C llega a las aulas
La Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (CONAE) busca acercar a los alumnos la tecnología
espacial y familiarizarlos con su manejo y aplicación, llevando al satélite
criollo hasta las aulas de todo el país, mediante el proyecto de "Uso de
imágenes SAC-C en las escuelas".
El objetivo de este proyecto
consiste en utilizar las imágenes satelitales que provee el SAC-C en las
escuelas secundarias y polimodales, como una primera aproximación a los
conocimientos básicos de la Teleobservación. Así los estudiantes usarán imágenes
satelitales de nuestro territorio, producidas por el satélite argentino, en
reemplazo de los mapas convencionales. De esta manera aportamos una nueva
mirada, la que obtienen los satélites desde el espacio, que permitirá trabajar
distintos ejes temáticos y estudiar ríos, ciudades, fenómenos de contaminación y
cambios de los ecosistemas.
Cómo participar en
este proyecto?
La propuesta está
dirigida a todas las escuelas secundarias y polimodales del país. Para
implementar el uso de imágenes del satélite argentino SAC-C en sus aulas, deben
cumplirse las siguientes instancias:
·
Comunicarse con la CONAE para
concertar una visita de los encargados del proyecto a la escuela interesada.
Allí los especialistas expondrán a las autoridades del colegio los detalles y la
utilidad de esta propuesta.
·
Realizar
el curso de capacitación para docentes, que se ofrece para potenciar el
aprovechamiento de las imágenes satelitales en las escuelas. Estos cursos de
capacitación son de carácter introductorio y se dictan cada dos meses en la sede
central de la CONAE. También está previsto darlo en las distintas regiones del
país. Esta capacitación está dirigida a docentes de escuelas secundarias y
polimodales y a docentes que dictan programas de perfeccionamiento. Es un curso
intensivo, de 40 horas de clase (20 horas de práctica y 20 horas de teoría) y se
lleva a cabo durante una semana.
·
Entrega de
las imágenes provistas por el satélite SAC-C en CD o en papel impreso, a los
docentes para su utilización en las aulas.
·
Seguimiento de la
implementación del proyecto por parte de la CONAE mediante visitas, consultas e
informes. Además se propone a los docentes reunirse en un "club de usuarios"
patrocinado por la CONAE, para que puedan compartir sus
experiencias.
Para qué usar las
imágenes SAC-C?
Las imágenes que
facilita la CONAE mediante este proyecto pueden utilizarse en materias como
Geografía, Historia y Ciencias Naturales.
Cómo llegan las
imágenes al aula?
Las imágenes se
entregan en formato digital, para las escuelas que posean laboratorios de
computación o computadoras en las aulas.
En las escuelas que
no cuenten con esas facilidades se entregarán las imágenes impresas en papel, de
modo que los alumnos de todo el país puedan tener acceso a la información de
origen espacial. Este material se entrega a cada escuela que haya cumplido los
requisitos detallados anteriormente.
Dónde
comunicarse?
Las escuelas
interesadas en sumarse a esta propuesta tienen que dirigirse la CONAE mediante
correo electrónico educ@conae.gov.ar o llamar al teléfono
4331-0074 int. 212 y así concretar la llegada del SAC-C a sus aulas.
Información
adicional:
Como material de
difusión la CONAE tiene una publicación didáctica llamada "Introducción a la
Teleobservación: Satélites NOAA", disponible en nuestra sede central para
consultas. Se trata del primer fascículo de una serie de publicaciones sobre los
sistemas satelitales, cuyo próximo número estará dedicado al satélite argentino
de teleobservación SAC-C. |