MEDICIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIAL BAJO RIESGO
ANTE PROBLEMAS DEL MEDIO FÍSICO CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA.
EL CASO DE ARGENTINA.
Ms.Sc. María Celia García (*)
Prof. Marcela C. Pueblas (**)
(*) Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y
Cátedras Geografía
Argentina y Sistemas de Representación II. Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
(**) Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y Cátedra de
Sistemas de Representación II. Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires.
ABSTRACT:
Al abordar las características de calidad de vida de la
población de Argentina, se ha intentado realizar una evaluación acerca de la
población potencial bajo riesgo de inundación, anegamiento y sismicidad. Para
ello se han elaborado bases georreferenciadas de las provincias de la República
Argentina, mediante el empleo de un SIG vectorial, a partir del tratamiento de
imágenes de satélite e información censada.
Se incorporó una base de coberturas o capas con áreas afectadas
(cartografiadas de acuerdo con la escala) y en forma paralela una base de datos
atributos referidos a áreas afectadas y población total para cada unidad
provincial. Por último se trabajó con corredores areales idénticos a las áreas
afectadas y se calculó el porcentaje de población potencialmente afectada por
dichos riesgos naturales (en cada jurisdicción provincial) y se los tradujo en
índices relativos con respecto a la situación de todo el conjunto de
provincias.
De este modo se obtuvo una cartografía de población potencial
bajo riesgo a desastres de inundación, anegamiento y sismicidad, cuyos índices
ubican a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes en las peores
condiciones detectadas. Situaciones intermedias poseen las provincias de Chaco,
Entre Ríos, Mendoza, San Juan y Salta. Lo mismo ocurre con Formosa y Misiones,
aunque con una posición más favorecida. Por último se encuentran situadas el
resto de las provincias, cuya población prácticamente no es afectada por los
desastres naturales estudiados.
INTRODUCCION:
El trabajo que aquí se presenta, muestra los resultados de
parte de un trabajo de mayor dimensión, cuyo objetivo final es elaborar
mediciones de calidad de vida de la población de Argentina.
Se parte de la base de considerar que en la valoración de la
calidad de vida de la población se deben incorporar aspectos o dimensiones tanto
del área natural (donde la población vive) como del medio socioeconómico
(aspectos de educación, salud, vivienda y ocupación). Y también se considera a
dicha "medición de calidad de vida" como una herramienta necesaria a fin de
delinear políticas y estrategias (ambientales, económicas y sociales) para "un
mejoramiento de la calidad de vida de la población".
Para la medición de calidad del medio o ambiente físico se
escogieron indicadores cuya representación cartográfica pudiera permitir el
análisis del posicionamiento de cada una de las provincias en cuanto a la
posibilidad de riesgo a tres procesos ambientales que adquieren la denominación
de desastres naturales: inundaciones, anegamiento y sismos. Es decir en la
evaluación se incorporaron áreas de desastres considerados críticos (aunque en
el trabajo completo también se intenta medir y valorar otros problemas
ambientales como pérdida de suelos y de biodiversidad entre otros aspectos).
METODOLOGIA:
Para calcular los distintos niveles de población potencial bajo
riesgo se procedió a una primera etapa de inventario de capas geográficas y de
los datos atributos ligados a ellas. Se digitalizaron las unidades provinciales
y las áreas fotointerpretadas con mayores posibilidades de riesgo. Luego se
escogieron atributos plausibles de ser aplicados a cada unidad administrativa
provincial, y teniendo en cuenta las fuentes de datos y documentos empleados
como base.
Se operó con un programa de sistema de información geográfica
tipo vectorial.
Para la evaluación de áreas con problemas del ambiente físico
se procedió al mapeo de las superficies que para cada provincia significan
graves deterioros de suelos, biodiversidad, riesgos a inundaciones frecuentes y
a procesos sísmicos reiterados. Para el mapeo se emplearon imágenes de satélite
(NOA y Landsat) de diferentes fechas y zonas del país, cartografías de IGM,
cartografías geológicas del área cordillerana y datos geológicos de sismicidad y
el censo de problemas ambientales editado por PROSA y FECIC (1988).
Los datos de población correspondientes a cada provincia, así
como los de su distribución en ciudades, fueron tomados de las estadísticas de
INDEC.
Una vez que se digitalizaron las provincias y las áreas bajo
riesgo, se calculó mediante el programa SIG la superficie afectada para cada
provincia. Todos estos datos también se procesaron como atributos de cada unidad
provincial. Al hacer el cálculo de áreas superpuestas (área afectada sobre área
provincial) por barridos de áreas, se midió el porcentaje de área afectada y
mediante la aplicación del método de distribución homogénea de población se
obtuvo el porcentaje de población potencialmente afectada.
Los resultados se han dispuesto formando cinco intervalos de
valores, los que permiten hacer la diferenciación entre la posición de las
entidades provinciales: las mejor posicionadas, las de situación intermedia (a
su vez divididas en tres rangos) y las de peor situación. Es decir, el objetivo
de los mapas es conocer rápidamente la posición de cada una de las entidades
geográficas (provincias) a partir de la simple lectura de los mapas.
Luego los tres aspectos de desastres considerados, fueron
priorizados asignándoles un peso o ponderación (de cada uno sobre el resultado
final de población potencial bajo riesgos del medio físico). El mayor peso (60%)
se otorgó a las áreas correspondientes mayores rangos de población
potencialmente afectada por mayor población potencial bajo riesgo de inundación
y anegabilidad. Estos eventos (inundación y anegabilidad) se hallan muy
relacionados espacialmente y fueron considerados en conjunto para la valoración.
Se les asignó el mayor peso debido a que son los problemas ambientales más
repetitivos en la historia de nuestro país, y que ocupan la mayor superficie en
extensión.
Por último se ponderó al aspecto población potencial bajo
riesgo sísmico (con una valoración del 40%). En este caso se consideró
estrictamente la población que habita en áreas con riesgo a sismos de alta
destrucción (escala de Mercali Modificada VIII y IX y en cuyo emplazamiento
coexisten formas de piedemontes con estructuras subyacentes que albergan líneas
de fallas con densidades promedios a 50 KM). Esta situación de alto riesgo sólo
ocupa una importante área para una de las provincias de Argentina (San
Juan).
Con los valores parciales de cada uno de los aspectos
considerados, y luego de haberlos ponderado, se construyó un subíndice de
Población potencial bajo riesgos naturales, el cual se tendrá en cuenta en el
índice final de calidad de vida de la población. Dichos valores se pueden
apreciar en la Tabla que se inserta a continuación.
VALOR DE LOS ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICE
DE POBLACIÓN POTENCIAL BAJO RIESGO
PROVINCIA |
POBLACION |
RANGO RIESGO
INUND.ANEGAB. |
RANGO DE
RIESGO A SISMOS |
INDICE
PPBR |
JUJUY |
512329 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
60.1 a 80 |
SALTA |
866153 |
0 a 89902 |
155372.92 a 173230.61 |
40.1 a 60 |
FORMOSA |
398413 |
89903 a 179804 |
0 a 4583.32 |
60.1 a 80 |
CHACO |
839677 |
179805 a 269706 |
0 a 4583.32 |
40.1 a 60 |
CORRIENTES |
795594 |
359609 a 449510 |
0 a 4583.32 |
20.1 a 40 |
MISIONES |
788915 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
60.1 a 80 |
ENTRE RIOS |
1020257 |
89903 a 179804 |
0 a 4583.32 |
40.1 a 60 |
SANTA FE |
2798422 |
269707 a 359608 |
0 a 4583.32 |
20.1 a 40 |
TUCUMAN |
1142105 |
0 a 89902 |
4583.33 a 22842.13 |
80.1 a 100 |
Sgo Del Estero |
671988 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
CATAMARCA |
264234 |
0 a 89902 |
4583.33 a 22842.13 |
80.1 a 100 |
LA RIOJA |
220729 |
0 a 89902 |
22842.14 a 33109.35 |
80.1 a 100 |
SAN JUAN |
528715 |
0 a 89902 |
155372.92 a 173230.6 |
40.1 a 60 |
MENDOZA |
1412481 |
0 a 89902 |
33109.36 a 155372.91 |
40.1 a 60 |
SAN LUIS |
286458 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
LA PAMPA |
259996 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
CORDOBA |
2766683 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
BUENOS AIRES |
1259497 |
359609 a 449510 |
0 a 4583.32 |
20.1 a 40 |
NEUQUEN |
388833 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
RIO NEGRO |
506772 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
80.1 a 100 |
357189 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
SANTA CRUZ |
159839 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
TIERRA D. FUEGO |
69369 |
0 a 89902 |
0 a 4583.32 |
80.1 a 100 |
Para la transformación de valores ponderados en números
índices, se procedió a dar: al mayor de los valores de cada serie evaluada la
puntuación igual a 100 (lo cual refleja la mejor situación relativa). De forma
inversa, para el más bajo valor se le asignó puntuación 0 (lo cual determina la
peor situación relativa). A los valores intermedios se les asignaron puntajes
proporcionales dentro de la escala de índices.
Para cada uno de los indicadores considerados se analizó su
distribución y coeficiente de variación, así como el peso de cada una de ellas
dentro de la ponderación general.
Por último y como valoración final de la población potencial
bajo riesgo, se construyó un índice resumen (ponderando a cada uno de los
aspectos analizados), el que se puede considerar como una síntesis de los
indicadores atributos. Esto permitió la confección de la cartografía de
población potencial bajo riesgo a desastres naturales, de acuerdo a los aspectos
analizados.
En la descripción final del mapa resultante se consideró un
nuevo atributo que influía en las mediciones: la cantidad de población de cada
unidad geográfica. Esto se debe a que los aspectos positivos y negativos
relativos se pueden hacer superlativos si se comparan con las sumas totales que
representan en cada provincia.
En el caso concreto de San Juan, el valor de población
potencial bajo riesgo presenta un margen de error importante, ya que el área
sísmica coincide con la zona de oasis más densamente poblada. Lo mismo ocurre
para las zonas urbanas localizadas en la margen occidental del Río Paraná.
Debido a ello se está considerando la posibilidad de mejorar el modelo de
cálculo (en base a la población distribuida en forma homogénea).
DESARROLLO:
En el trabajo de medición de calidad de vida de la población
Argentina 1999, se ha introducido un nuevo aspecto o variable y es el de la
calidad del medio físico.
Debido a que son muchos los problemas del medio físico en
Argentina, para el presente trabajo sólo se ha considerado la gama de aspectos a
los que se valoran y denominan como catástrofes y desastres naturales, es decir
aquellos fenómenos o procesos que tienen "la posibilidad de generar peligro y
pérdidas de distinto tipo: humanas, económicas y en los ecosistemas" (Granados,
1998). No es la intención del presente trabajo entrar en la discusión teórica de
si los desastres son o no "tan naturales como parecen"(Gonzalez del Tanago,
1990), sino tratar de identificar las áreas de nuestro país que son escenarios
repetitivos de este tipo de eventos y calcular la cantidad de población que
potencialmente quedaría bajo riesgo.
Debido a la extensión del territorio se ha trabajado con capas
cartografiadas a partir de imágenes de satélite. Para hacer el análisis se puede
activar cada capa (de un problema o riesgo en particular) o todas las capas a la
vez. De la ultima forma se puede observar rápidamente las zonas donde se
superponen riesgos en cada provincia (ver Figura 1).
De este modo la utilización de SIG, es una ventaja para su
apreciación ya sea en conjunto o de cada problema por separado.
Del mismo modo, se pueden traducir las áreas a datos atributos
que se corresponden con cada unidad provincial. Este nuevo mapa presenta una
ventaja comparativa con respecto al anterior, debido a que si existen censos de
áreas pequeñas con problemas graves o de gran intensidad (que por su escala o
localización puntual, se pierden del mapeo que uno pueda realizar desde las
imágenes), son igualmente considerados dentro de cada unidad geográfica, aunque
esta vez lo hacen como un dato atributo y no como una capa geográfica.
E inclusive se puede elaborar un mapa síntesis de tramas en el
cual se puedan leer un índice resumen de riesgos a problemas o desastres
naturales.
En general, para todo manejo integrado de información
geográfica la ventaja está en que se pueden disponer, analizar y presentar
evaluaciones que permiten valorar distintos datos sobre un mismo problema en
estudio.
El presente trabajo, pretende aplicar una medición de calidad
del medio físico a fin de elaborar un indicador relacionado con la población
afectada por aspectos considerados como desastres del medio físico. Se han
considerado áreas bajo riesgos naturales y se han relacionado (por capas y por
datos atributos) a fin de calcular la población que potencialmente padece las
inundaciones, el anegamiento y los movimientos sísmicos.
Al considerar riesgos derivados del medio físico en Argentina,
se pudo observar que el mayor problema se presenta (de acuerdo a las áreas que
cubre y por las implicancias socioeconómicas que tiene) para las zonas con
pérdida de suelos. Debido a que no reviste las características por las que se
encuadra a un desastre natural y a que aún no se han completado los estudios
(por falta de coberturas a escala adecuada para cada provincia), se decidió no
incluirlo en la medición efectuada.
Un aspecto que sí se encuadra dentro de las características
aquí estudiadas, pero que no se ha podido incluir (debido a que aun se siguen
procesando y georeferenciando los datos de los que se dispone) es el de tornados
y tormentas con vientos fuertes.
De allí que en la ponderación se incluya como valor más
importante el referido a áreas y medición de riesgo a inundaciones-anegamiento,
orden asignado por distribución areal y por las posibilidades de afectar a la
población que allí vive. Precisamente la importancia de las inundaciones y áreas
con anegamiento radica principalmente en ese segundo aspecto, ya que afectan a
gran parte de la población urbana (sobre todo en Cuenca del Paraná-Plata y
región pampeana).
Figura Nº 1
Ambos aspectos se han tomado como un único problema debido a
que se solapan y superponen en extensas zonas del territorio . De la lectura de
las áreas cartografiadas se desprende que la distribución del problema muestra
una mayor concentración en torno a la red troncal de la Cuenca Paraná Plata. De
acuerdo con la morfología de la zona, existe un desplazamiento hacia las
márgenes occidentales de dicha red troncal, afectando a las siguientes
provincias de acuerdo al porcentaje de superficie comprometida: Corrientes,
Chaco, Formosa, Buenos Aires, Santa Fé y Entre Ríos.
Figura Nº 2

Por último, se ha decidido incluir a un aspecto que también
acarrea riesgo humano en las oportunidades en que ocurre. Se trata de los sismos
y por ende de la localización de las principales zonas sísmicas dentro de
nuestro país.
En este trabajo, se localizan las áreas sísmicas de mayor
gravedad para la República Argentina. Para su cartografía se tuvieron en cuenta
criterios de intensidad y posibilidades de destrucción por localizaciones
históricas y calidad de emplazamientos (Bueno G. y Montalván L., 1997). Las
situaciones más desfavorables se hallan plasmadas en las provincias
cordilleranas de San Juan y Salta.
Debido a que muchos datos acerca de áreas inundables- anegables, así como de
localización de áreas afectadas por sismos no son cartografiables a partir de
las imágenes LANDAST y NOA consideradas como fuentes, se procedió a incluir los
datos provenientes desde otras fuentes (diferentes a las gráficas ya
mencionadas). Se consideraron como datos atributos georeferenciados en cada
unidad provincial, y fueron expresados en proporción de área afectada (Figuras 2
y 3).
En la figura número 3, se muestra la cartografía temática de
porcentaje de áreas de cada provincia en las que se observa mayor grado de
repitencia y gravedad de la actividad sísmica. Las provincias más comprometidas
se ubican en el área pedemontana de la cordillera andina. Quedan afectadas
importantes áreas de las provincias de San Juan y Salta. Le siguen en orden
decreciente La Rioja y Mendoza.
Figura Nº 3

Suponiendo una distribución homogénea de la población sobre el
territorio, y disponiendo de los datos de población por cada provincia (también
como atributos de la unidad espacial provincial), se estimó la población
potencialmente afectada por cada aspecto considerado (traduciendo valores
porcentuales a absolutos). Los resultados se han traducido a índices, donde 0 le
corresponde a la peor situación analizada, mientras que el valor de índice 100
muestra la mejor posición. A página siguiente se muestran los Mapas temáticos
correspondientes a los sub-índices de población potencialmente afectada por los
desastres analizados: inundación - anegamiento y sismos (figuras 4 y 5).
Las cantidades absolutas de población potencialmente afectadas
(cuya lectura por rangos puede hacerse desde la Tabla inserta en este
documento), se muestran con alta correlación con los procentajes de áreas
afectadas, ya que de ellas son derivadas.
Las escalas de diferenciaciones se presentan a la hora de
considerar los datos atributos de población de cada provincia.
Por último y a partir de hacer un trabajo de ponderación y
valoración final de la población bajo los riesgos analizados, se construyó un
índice resumen. El mismo resulta un trabajo de síntesis que permitió la
confección de la cartografía de población potenacial bajo riesgo a desastres
naturales, diferenciado por cada unidad provincial (Figura 6).
Figura Nº4
Figura Nº5

Figura Nº 6

CONCLUSIONES:
Las dimensiones o aspectos que se consideraron en forma
separada durante el análisis se encuentran asociados o disociados entre sí. Esto
se observa claramente en la distribución geográfica de las áreas con mayor
gravedad en cada aspecto.
Los indicadores construidos a partir de las inundaciones y
anegamientos tienen una fuerte correlación entre sí. A su vez estos indicadores
muestran una fuerte correlación con el grado de riesgo a sismicidad más bajo.
En cuanto a la distribución geográfica de las variables
analizadas, presenta plena coincidencia con zonas muy pobladas de nuestro país,
de allí que se continua en el diseño de otro tipo de corredores que contemplen
el riesgo para áreas urbanas.
De acuerdo a las características de distribución de la
población en Argentina, los valores del indice de población potencial bajo
riesgo a desastres indican las peores condiciones para las provincias de Buenos
Aires, Santa Fé y Corrientes con alta incidencia de las inundaciones.
En el caso de las provincias pampeanas, les correspondería una
problemática aún mayor ya que los datos se corresponden con alto porcentaje de
población urbana.
Los mejores índices se presentan en general para todas las
provincias patagónicas, y del centro del país. Dentro del Noroeste del país se
destaca con esta ubicación la provincia de Jujuy.
Para las provincias cuyanas de San Juan y Mendoza, se observa
situaciones intermedias con una alta incidencia de la sismicidad. Con las mismas
características se encuentra la provincia de Salta. Con estos valores
intermedios también se encuentran las provincias de Chaco y Entre Ríos, en ambos
casos afectadas por inundaciones.
En un rango de índice también intermedio de población potencial
bajo riesgo a desastres (pero ubicado en mejor situación relativa) se hallan las
provincias de Formosa y Misiones, sobre las que principalmente inciden las
inundaciones.
La situaciones de las provincias con respecto a la
potencialidad de estar afectadas por estos desastres (considerados como
subíndices de la medición), nos permiten tener una aproximación rápida acerca de
la dimensión de las afecciones. Pero de todos modos se necesita una corrección
de las medidas en base a otro tipo de distribucion de la población. Debido a
ello, en estos momentos el trabajo se continúa desarrollando desde lo
metodológico en la estructuración de corredores y barredores areales que suponen
una distribución de la población concentrada en distritos urbanizados (para lo
cual se está experimentando con el método de centroide).
BIBLIOGRAFIA:
-Albaro Granados, 1998: EL Concepto de riesgo
ambiental, terminos asociados y sus implicncias en la planeación territorial.
Documento de la Facultad de Planeación Urbana y Regional. Página de internet
www.uaemex/publica/mora/riesgo.htm. Mexico, 30 12
98.-
-Argentina. INDEC (1994): Censo Nacional de
Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires.
-Bolós M.A.de (1992) "Manual de Ciencia del
paisaje: teoría, métodos y aplicaciones" Colección de Geografía. Ed. Masson.
Barcelona.
-Bueno G. , A. Y Montalván L, (1997)
"Comportamientos Geosísmico del Cusco". En 6to Congreso Internacional de
geografos Latinoamericanistas. CIGA Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arequipa. Peru. Pp41-42.
-Cebrián y Mark, 1986; En Bosque, J.; Escobar, F.
y Otros (1994) Sistemas de información Geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e
IDRISI. Ed. Ra-ma. Madrid.
-Centro para la Promoción de la Conservación del
suelo y del Agua (1988). El deterioro del ambiente en la Argentina. FECIC.
2da.Ed. Buenos Aires.
-Estes, R (1993) "Hacia un índice de calidad de
vida: enfoques empíricos para la evaluación del bienestar humano a nivel
internacional". En Kinsberg, B: Pobreza, un tema impostergable. FCE-PNUD.
UNESCO, Caracas: 132-148.
-García, M.C. (1990) "Problemática ambiental
urbana de la cuenca de los arroyos Blanco, del Fuerte, Langueyú y Lago del
Fuerte en el área urbana de Tandil". Tesis de Licenciatura, Depto Geografía UNC,
Tandil.
-García, M. C. y Velázquez, G.A. (1999)
"Mediciones de Calidad de Vida y SIGs en Argentina". Informe técnico de II
Jornadas TELESIC Proyecto Alfa. Unión Europea. Alcalá de Henares.
Madrid.
-García, María C, (1997). "Principales
problemáticas ambientales". Capítulo N° 7 TANDIL Universidad de La Serena e
IPGH. Chile
-Gonzalez del Tanago y Otros, (1990) "El estudio
del medio físico en la ordenación del territorio". Ministerio de Obras y
Transporte. Monografía de Secretaría de Estado para las políticas de agua y
medio ambiente. Brcelona. España.
-Liberali, A; Massa, L (1986) "Los indicadores de
calidad de vida en la Argentina", en Yanes, L; Liberali, A: Aportes para el
Estudio del Espacio Socioeconómico (1). Buenos Aires, El Coloquio:
143-180.
-Olave F. D; Bodini CC, H; González G, E (1995)
"Metodología básica para detectar calidad de vida en ciudades intermedias".
Depto de Geografía, Universidad del Bío-Bío, Chillán.
-Velázquez, G (1997a) ¿Por qué algunos viven más
que otros? Desigualdades geosociales de la mortalidad. El caso del partido de
Tandil (Buenos Aires). Tandil, Fac. Cs Humanas UNC.
-Velázquez, G; García, M.C (1996) "Calidad de vida
y desigualdad social en ciudades intermedias latinoamericanas", en Camargo, M.G:
La gestión local y la Calidad de Vida. Mérida (Venezuela), ULA, Inst. de
Geografía: 165-182.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999.