NCeHu
656/04
No aprende de sus errores
históricos
Gas: Bolivia sigue vendiendo materia
prima en bruto
Miguel
Lora
El gobierno de Carlos Mesa concretó la venta de cuatro
millones de metros cúbicos de gas natural diarios a Argentina y, pese a las
críticas internas, decidió enviar la materia prima en bruto desde principios de
junio y durante seis meses.
Mesa asegura el negocio justo en un momento en el que
Argentina enfrenta conflictos diplomáticos por haber reducido el suministro de
gas natural a Chile en un 30% desde el 1 de abril de este año.
Las organizaciones sociales bolivianas que se oponen a la
venta advirtieron al gobierno que Argentina revendería la energía a Chile en
forma de electricidad o líquidos, pero Mesa aseguró que "ni una molécula de gas"
se enviaría al vecino con el que se mantiene un conflicto
territorial.
Una de las cláusulas del contrato de venta suscrito entre
Carlos Mesa y Néstor Kirchner establece que "en ningún caso el gobierno
argentino autorizará, desde la Cuenca Noroeste, la exportación de gas natural a
terceros países", pero en otra cláusula se precisa que la autoridad argentina no
autorizará la exportación de "una cantidad superior al promedio histórico de los
90 días anteriores a la firma del acuerdo".
Los argentinos dejaron de vender a Chile hasta tres
millones de metros cúbicos diarios debido a problemas de abastecimiento interno.
La restricción elevó las tarifas de electricidad en Chile y los costos de
producción de dos centrales del Norte Grande, que se vieron obligadas a generar
electricidad para las empresas mineras de la zona usando carbón y diesel.
A un mes del recorte y presionado por los reclamos de
Chile, Argentina compra gas a precio preferencial y asegura suministro para que
una refinadora de su país dé valor agregado a los cuatro millones de metros
cúbicos de gas que Bolivia enviará diariamente.
Gas para Refinor
El diario Clarín de Buenos Aires y la agencia Europa Press
informan que el gas boliviano alimentará a la refinería Refinor, ubicada en la
provincia de Salta, una empresa privada integrada por Petrobras Energía (28,5%),
Pluspetrol (21,5%) y Repsol-YPF (50%).
Los cuatro millones de metros cúbicos de gas (tres
millones de Repsol YPF y uno de Petrobras) serán transportados por el antiguo
gasoducto de Refinor que parte de Tarija.
Refinor se ubica en Campo Durán y es la única del norte
argentino. Ya recibe suministro de gas del campo Madrejones de Bolivia y a
partir de esa materia prima elabora combustibles líquidos y gas licuado que
luego son reexportados a Bolivia y Chile. Vende refinados a Bolivia y desde 2003
está presente en el mercado nacional con 5 surtidores y otros dos más en
construcción.
El país se nutre de hidrocarburos procesados en la planta
de Refinor en porcentajes importantes. Campo Durán despacha diariamente un
millón de litros. Cuando hubo desabastecimiento de diesel en el país el año
pasado, el ex presidente de Yacimientos Raúl Lema informó que se hicieron dos
adquisiciones a la empresa Refinor, cada una de un millón de litros de
combustible.
¿Y la industrialización?
Cada vez más fuerte suenan las críticas contra Mesa porque
comete errores incomprensibles. Primero invitó a una persona cuestionada por sus
nexos con la Enron para que dirija el Ministerio del Gas; luego propuso una ley
de hidrocarburos tibia y sumisa con el poder petrolero, y ahora vende gas en
bruto para que una empresa privada argentina lo industrialice y luego lo revenda
como energía eléctrica a Chile.
Se trata de un accionar absolutamente ilógico, opina el
Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal), pero el presidente de los
cívicos de Tarija, Roberto Ruiz, insiste en que hay que exportar el gas antes de
industrializarlo.
La gran "mamada"
Ruiz llega a la conclusión de que para industrializar el
gas es imprescindible exportar. Fundamenta su afirmación en una media verdad y
por tanto su razonamiento es endeble.
El cívico tarijeño argumenta que la industria petroquímica
sólo utiliza el etano, es decir el 5% del gas natural, y que para no quemar el
resto es imprescindible venderlo afuera, en otros mercados. Lo que no explica
Ruiz –y ahí demuestra mala fe o tal vez ignorancia– es que ese 95% que quiere
exportar en bruto también puede ser industrializado. Para entender mejor la
figura, a continuación una explicación del ingeniero petrolero Luis Carlos
Fakin, publicada en el suplemento Dinero y Finanzas de La Prensa.
El principal componente del gas es el metano (90%),
seguido por el etano (5%), propano y butano (3%) y otros componentes menores. La
petroquímica convencional sólo utiliza el etano, es decir el 5%, pero lo que más
se aprovecha del gas es el metano, principalmente en la generación de diesel, es
decir GLT, y de electricidad. Electricidad generan los brasileños con el gas que
compran a Bolivia.
Conclusión: para industrializar el gas no es
imprescindible exportar.
Ruiz se desgañita pregonando que primero hay que vender el
gas y con la plata recibida recién encarar la industrialización, pero Fakin le
responde que eso es obrar al revés e irresponsable.
Si es por plata...
Cuando Mesa firmó el contrato de venta con Argentina
recordó a su colega Kircher que ambos atravesaban por un momento de inflexión en
la historia que les obligaba a cambiar el rumbo y a modificar ciertas cosas "que
no se estaban haciendo bien".
El Presidente habló de "romper" el dogmatismo (neoliberal)
a ultranza" y de conceder un rol protagónico al Estado en la economía. Pero su
discurso se hace trizas cuando se choca con la realidad.
Con su última decisión comercial, Mesa termina del lado de
Ruiz y los "medias lunas", quienes pregonan la exportación de gas a Argentina,
Chile o a cualquier mercado, a cualquier precio, lo antes posible y no importa
si es en bruto. Para el grupo lo importante es disponer de entre 30 y 40
millones de dólares anuales, "recursos frescos" que ayudarían en algo frente a
la quiebra fiscal.
A Chile le preocupaba que Argentina pague por el gas
boliviano 1,4 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) pues ese país
compra esa cantidad a sólo 1,25 dólares, pero hoy puede respirar tranquilo
porque Bolivia venderá a 0,98 dólares.
¿Justifica que por desesperación de efectivo se venda el
millar de pies cúbicos a menos de un dólar cuando la misma cantidad vale 1,60 en
el mercado de Brasil?
¿Igual que Goni?
Mesa intenta diferenciarse de su antecesor con un discurso
reformista, pero le cuesta aplicar un plan de gobierno que quiebre la ortodoxia
que tanto critica. La movilización popular hace tambalear al Presidente porque
éste no se anima a enfrentar al poder petrolero, a ese poder que le ha obligado
a vender gas boliviano en bruto para que otro país lo industrialice.
Fuente: www.bolpress.com
.