La cuestión forestal en el sudoeste
marginal pampeano
Ana María Petagna de del
Río
Departamento de Geografía
Universidad Nacional del Sur
Introducción
El presente trabajo
tiene por objetivo fundamental evaluar las actuales condiciones forestales en un
área de transición fitogeográfica en la cual las especies nativas consideradas
con aptitudes forestales presentan actualmente baja densidad de
distribución.
El área de estudio comprende administrativamente el oeste de
los partidos de Bahía Blanca, Puán, Villarino y Patagones en la provincia de
Buenos Aires, los departamentos de Adolfo Alsina, General Conesa y Pichi Mahuida
de la provincia de Río Negro y Guatraché, Hucal y Caleu-Caleu de la provincia de
La Pampa. La delimitación está realizada de acuerdo con la propuesta de
ampliación del hinterland Bahía Blanca para el proyecto de investigación
subsidiado por la Universidad Nacional del Sur referido al "Sistema rural
articulado sobre el ecotono pradera-monte-espinal. Parámetro para el área de
extensión del hinterland Bahía Blanca". En este proyecto las condiciones
forestales constituyen uno de los elementos que conforman la base de datos.
Este sector integrado así por unidades administrativas
interprovinciales, es tenido en cuenta como una unidad geográfica sobrepuesta a
un área ecotonal que ha impreso sus condiciones ambientales y ha contribuído a
generar un espacio geográfico marginal en sentido económico y social.
Mapa 1: Unidades administrativas que corresponden al área de
estudio.
La hipótesis conjetura que la explotación de
especies nativas se ha incrementado, promoviendo de esta manera un desajuste
ambiental sobre todo en punto a la erosión eólica. Por otra parte considera que
las áreas destinadas a forestación con especies exóticas son irrelevantes.
Metodológicamente se procede al tratamiento de datos
estadísticos aportados por I.N.D.E.C. y la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano.
Las condiciones forestales del área de estudio
La pradera pampeana alcanzaba por el oeste, hasta el
momento de su culturalización, aproximadamente la isohieta de 500 mm (Vervoorst,
1967). El aumento de la aridez, daba paso a la formación leñosa, arbustiva,
cerrada, denominada espinal (Cabrera, 1956). En el espinal dominan plantas
pertenecientes a la subfamilia de las Leguminosas Mimosoideas, en
particular especies del género Prosopis, vulgarmente conocidas como
algarrobos. El nombre algarrobo se debe a los españoles
colonizadores quienes reconocieron en los Prosopis cualidades similares a
las del algarrobo europeo (Ceretonia Siliqua) perteneciente también a la
familia de las Leguminosas .
En el área de estudio la dominancia corresponde a Prosopis
caldenia (caldén). Algunas veces forma masas puras y otras suele estar
acompañado por Jodinia rhombifolia), conocido como peje o
sombra de toro, por Geoffroea decorticans (chañar) y por
Prosopis nigra (algarrobo negro). En el estrato arbustivo aparece
Larrea divaricata (Jarilla), Prosopis alpataco (alpataco) y
Condalia mycrophylla (piquillín), especies que resultan dominantes en el
monte occidental, dando lugar al jarillal, formación netamente
arbustiva.
El caldén es endémica del sur del espinal y a su vez el
representante del género Prosopis arbóreo más austral del mundo.
Proporciona madera de buena calidad, de albura blanco amarilla,
moderadamente pesada y semidura. Su aplicación característica ha sido la
fabricación de tarugos para la pavimentación de calles, parquets y carpintería
en general. Compite con el algarrobo blanco. También se lo usa para marcos de
puertas y ventanas, muebles, revestimientos de interiores, postes, carbón y
leña.
Los árboles pueden encontrarse entre una verdadera estepa de
Gramíneas o esparcidos entre masas arbustivas constituídas sobre todo por
chañar. El conjunto arbustivo conocido localmente como fachinal es
totalmente improductivo. Su importancia económica es nula.
En definitiva el caldén es el único árbol nativo con
valor forestal. Al caldenal se le adjudica un bajo valor forestal con
importancia relativa del 5% (Instituto Forestal, 1994).
Cabe señalar que el algarrobo blanco (Prosopis alba)
penetra desde el monte y en el ecotono puede formar parte del
caldenal. El algarrobo es el árbol por excelencia, proporciona
sombra, alimento, bebida, madera y combustible. Según Tortorelli (1950) la
madera de algarrobo es una de las maderas indígenas de más uso. Sin embargo la
frecuencia de ejemplares en este sector no ha sido de envergadura como para
determinar la explotación sistemática de la especie.
La transformación del ecotono espinal-monte.
La transformación del espinal-monte fue un proceso
comenzado a mediados del siglo pasado y consistió fundamentalmente en el
desmonte de las tierras. El inicio estuvo en manos de troperos o reseros,
encargados de llevar las haciendas desde su sitio de origen al lugar en el cual
habrían de invernar, venderse o faenarse. Estos hombres de campo abrieron el
camino para el amojonamiento, para la instalación de pueblos asociados a las
estaciones de tren y para la explotación forestal (Newton, 1966).
Los ferrocarriles fueron tanto causa como efecto del avance
hacia el oeste. Entre 1875 y 1890 se trazaron las líneas que unían Buenos Aires
con el oeste pampeano. Esta primera traza no superó el espinal, la punta de riel
en General Acha se localizó a los 64º 35’ de longitud oeste. La estación fue
inaugurada en 1896. Por el sudoeste llegaba hasta la estación de Río Colorado,
esto es el borde del monte. Las estaciones de tren fueron las avanzadas en la
cuales se instalaron los primeros aserraderos
Durante la guerra mundial 1914-1918 se efectuó la mayor
destrucción del espinal especialmente para la provisión de leña.
Las talas de extinción tenían dos propósitos fundamentales:
1. Obtener leña para combustible y madera para industria
forestal, fundamentalmente elaboración de postes y pisos.
2. Dejar las tierras en condiciones para dedicarlas a la
agricultura.
Para principios de siglo las extracciones se realizaban sin un
plan que previera las consecuencias inmediatas y futuras. Se trataba de
verdaderas talas de extinción.
De todos modos hubo actitudes voluntaristas procurando evitar
los abusos.La primera manifestación legislativa en materia de bosques la
encontramos en los códigos rurales, a partir del de la provincia de Buenos Aires
de 1865. También lo hizo la provincia de Santa Fe algunos años después. Ambos
códigos prohibían el corte de maderas y de leña, la elaboración de carbón de
palo y otras extracciones, sin autorización del Poder Ejecutivo.
En el año 1903 se promulgó La Ley 4.167 de defensa forestal.
Esta ley, referida a las tierras fiscales, establecía que "el Poder Ejecutivo
podía conceder hasta diez mil hectáreas por el diez por ciento del valor de su
madera en la estación de tren o puerto de embarque y por el término máximo de
diez años. Los arrendatarios no tendrían derecho de explotación sino en
proporción necesaria para cercados y leña de consumo, salvo que obtuvieran la
concesión para la explotación industrial del bosque, abonando además del
arrendamiento, el diez por ciento establecido.Los terrenos ocupados por
concesiones de bosques sólo podían ser arrendados para agricultura y ganadería a
los mismo concesionarios" (Brebbia, 1997).
Se atribuía originalmente al distrito del caldén una superficie
de 98.000 km2, de los cuales el 40% correspondían al área de estudio,
es decir que 3.800.000 Ha de una superficie total de 4.500.000 Ha estaban
cubiertas por espinal árido en el borde ecotonal con la pradera hacia el este y
con el monte hacia el oeste. En la misma cita se indica que para el año 1935 se
habían perdido 13.000 km2 de caldenal para toda la provincia, de los
cuales un 70% corresponden al noreste en el límite con Córdoba y Buenos Aires
(Tortorelli, 1955), en las actuales áreas de cultivo de maíz y soja.
1895 |
1935 |
1995 |
3.800.000 Ha |
2.100.000 Ha |
1.700.000 Ha |
Cuadro 1. Variación de la superficie cubierta por caldenal
en el área de estudio. Datos elaborados con cifras de del Primer Censo de la
República Argentina e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
En el momento de la llegada del ferrocarril el parcelmiento
rural estaba ya resuelto en el papel según la centuria argentina de 10.000 Ha de
acuerdo con la Ley 1532 de 1884.
Esta ley contribuyó a la acción negativa de destrucción del
bosque pues la entrega de tierra libre de cepas, es decir, lista para el arado
se convirtió en un hecho.
La mayor destrucción se produjo en dos períodos:
1914-1918 Se lo usó para la provisión de leña, postes de
alambrado y elaboración de tarugos para el enmaderado de calles de la ciudad de
Buenos Aires. Se inició la elaboración de parquet para pisos.
1930-1950 En 1949 fue promulgada la Ley 13273 de Defensa
Forestal. Pese a ello la extracción continuó. Entonces se procuraba liberar las
tierras y posibilitar la incorporación de las mismas a las actividades
agrícolas. A su vez el desmonte proporcionaba combustible vegetal, durante los
conflictos bélicos. El combustible extraído del espinal árido suplía la carencia
de combustible mineral. Se continuó para entonces la elaboración de parquet.
Especies |
Número de árboles por Ha |
|
-30 cm |
31 a 40 cm |
+ 40 cm |
|
Prom. |
Máx. |
Prom. |
Máx. |
Prom. |
Máx. |
Caldén |
106 |
196 |
20 |
32 |
25 |
45 |
Algarrobo |
30 |
35 |
6 |
8 |
4 |
15 |
Chañar |
12 |
- |
- |
- |
- |
- |
Piquillín |
202 |
- |
- |
- |
- |
- |
Molle |
17 |
0.5 |
- |
- |
- |
- |
Cuadro 2: Frecuencia de leñosas por Ha en el caldenal
para el año 1935 (Tortorelli, 1956). Se observa que de un total máximo de
273 ejemplares, el 80% aproximadamente corresponde a los de menor fuste. Esta
cifra es índice del bajo forestal de la formación arbórea.
En el año 1951 se transportaron por ferrocarril 100.000 Tn de
leña campana Entonces existían 28 obrajes, para 1972 quedaban apenas cuatro. A
partir de 1954/1956 se inició la decadencia progresiva motivada por la poca
aceptación en el mercado del parquet de caldén y la notable disminución del
empleo de combustible vegetal.
Aproximación a la situación actual
El acceso a la información es más sencillo en los
últimos años. En el ámbito de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable se ha creado la Dirección de Recursos Forestales Nativas la cual
proporciona los datos necesarios para la descripción geográfica del espacio
construído a partir de la explotación forestal.
Período |
Rollizos
Tn |
Leña
Tn |
Postes
Tn |
Estacas
Tn |
Rodrigones
Tn |
Varas
Tn |
1950-55 |
125.000 |
530.000 |
56.000 |
1.000 |
1.000 |
4.300 |
1956-60 |
13.000 |
260.000 |
37.000 |
|
1.556 |
1.960 |
1961-65 |
5.600 |
|
|
|
|
|
1966-70 |
10.200 |
|
|
|
|
|
1971-75 |
7.600 |
|
|
|
|
|
1975-80 |
10.600 |
|
|
|
|
|
1981-85 |
6.400 |
|
|
|
|
|
Cuadro 2: Datos demostrativos del descenso en la producción de
elementos derivados del caldenal. Instituo Forestal Nacional (1997).
Estas cifras están indicando que la deforestación con fines de
explotación se ha reducido en alrededor de 90 % en el término de 40 años, claro
está que para la elaboración de rollizos. La explotación para la obtención de
leña sigue siendo de envergadura (Cuadro 3). En 1940 el Dr.Frengüelli (1940, 51
pp) describía el proceso deflatorio producido como consecuencia del desmonte
señalando que "la deflación esteriliza por largo tiempo no sólo el campo
labrado, transformado en arenal, sino amplias zonas de terreno a sotovento,
rápidamente invadidos por cordones de médanos vivos".
Al respecto los últimos datos obtenidos para el año 1997
(Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable) informan sobre la
disminución de la producción de rollizos4 de
caldén.
Rollizos
Tn |
Leña
Tn |
Postes
Tn |
Carbón
Tn |
1.007 |
51.067 |
2.300 |
4.268 |
Cuadro 3: Detalle de las extracciones por tipo de producto
correspondiente al caldén para el año 1997.
Para comprender la magnitud vale la pena comparar con la
explotación de otras especies forestales argentinas. Señalamos que el
caldén es primer productor de madera para leña (Cuadro 3), esto implica
una deforestación para el aprovechamiento de madera que no representa la
extinción de la especie en tanto haya un repoblamiento, que en este caso es
producto de la misma naturaleza. Así lo sostiene Patrick Moore (1998) quien
expresa que "... World WildLife Fund y Greenpeace no han podido dar el nombre en
latín de una sola especie que se haya extinguido debido a las prácticas
forestales. Para Moore la extinción se debe en general al deforestación
absoluta, la cacería y la introducción de especies depredadoras y
enfermedades".
Especies forestales |
Rollizos |
Leña |
Algarrobo |
146.771 |
50.706 |
Anchico Colorado |
105.428 |
- |
Lenga |
46.727 |
12.947 |
Ñire |
- |
23.067 |
Quebracho blanco |
88.620 |
45.440 |
Quebracho colorado |
346.433 |
25.802 |
Cuadro 4: Los datos coresponden a las especies que aportan las
mayores cifras para rollizos y leña. Anuario Forestal, 1997.
Los datos obtenidos para el año 1996 señalan una densidad
arbórea de 200 árboles en pie por Ha, cifra que no difiere mayormente de la
correspondiente a 1935 (Cuadro 2).
La superficie ocupada actualmente por formaciones leñosas
nativas dentro de nuestra unidad de análisis marca diferencias notables en cada
una de las unidades administrativas. El jarillal abarca la mayor
superficie correspondiente a los departamentos de la provincia de Río Negro.
Señalemos que la jarilla figura en la estadísticas forestales (1997) con
una participación de sólo 4 Tn de madera para leña. Su valor en tal sentido es
nula.
Chañar, Matasebo, Piquillín y Sauce Criollo reemplazan a
la jarilla para la producción de leña.
Chañar |
Matasebo |
Piquillín |
Sauce Criollo |
52 |
12.600 |
2.419 |
40 |
Cuadro 5: Datos correspondientes a la producción de leña en Tn
para el sector Río Negro del área de estudio.
La distribución de los bosques nativos ocupa superficies
dispares en cada una de las unidades administrativas
Unidad administrativa |
Superficie Km2 |
Bosque nativo Km2 |
Porcentaje
% |
Caleu Caleu |
841.944 |
728.067 |
90 |
Patagones |
1.243.315 |
495.081 |
45 |
Hucal |
491.778 |
195.032 |
40 |
Guatraché |
444.781 |
137.743 |
32 |
Villarino |
911.066 |
164.791 |
20 |
Bahía Blanca |
229.382 |
18.161 |
9 |
Puán |
528.145 |
30.523 |
6 |
Pichi Mahuida |
1.417.866 |
27.418 |
2 |
AdolfoAlsina |
741.070 |
2.230 |
0,3 |
Conesa |
713.709 |
342 |
0,1 |
Cuadro 6: Datos correspondientes a la superficie ocupada por
Bosque Nativo. I.N.D.E.C., 1990.
Mapa 2: Indica los porcentajes de superficie ocupada por bosque
nativo respecto al total por unidad administrativa. El color representa: blanco:
menos del 10%, gris claro: entre 30 y 45%, gris mediano: entre 46 y 80% y gris
oscuro: 90% (Cuadro 4). Datos de Censo Nacional Agropecuario, I.N.D.E.C, 1988 y
Anuario Forestal Nacional, 1996.
En el sector provincia de Buenos Aires la leña es producida por
alpataco, chañar y piquillín.
Los bosques cultivados ocupan superficies muy acotadas
sobre todo en las márgenes de los ríos. La superficie forestada con plantas
introducidas para el sector provincia de Río Negro alcanza a 1500 Ha., alrededor
del 1% del total de la superficie. Alamos, Ecucaliptus, Sauces y Pinos
son las especies utilizadas. Para los departamentos de la provincia de La
Pampa sólo se registran datos significativos para Atreucó con 254 Ha. El caso de
la provincia de Buenos Aires resulta similar pues entre los cuatro partidos
apenas reúnen 3000 Ha
Por todo lo expuesto podemos inferir que el tema forestal
supone categoría marginal para el sector que nos ocupa. En este sentido podemos
señalar que solamente el caldén es tenido en cuenta en las estadísticas
de este tenor. En el sector pampeano se puede hablar de una sobre explotación
del espinal. De todos modos, hacia el sur y sobre todo en el Departamento de
Caleu-Caleu (Mapa 2) muestra una alta densidad (90%) de bosque nativo. Este es
el sector del ectono propiamente dicho entre espinal y monte. Se trata de un
arbustal de jarilla y bosque caducifolio de caldén , ambos muy
abiertos, con una estepa herbácea algo más densa propicia para la cría de ganado
bovino.
Conclusiones
El universo de estudio del presente trabajo comprende
masas arbóreas y arbustivas cuyo destino actual más importante es la producción
de leña. El caldén es en ese sentido la especie por excelencia, sin
embargo la densidad media de ejemplares en el sector pampeano del área de
estudio limita su importancia en el campo de la silvicultura. El 5% de la
producción de elementos obtenidos del caldén corresponden a estos departamentos
(I.F.O.N.A., 1996) El resto del área de estudio es proveedora de leña de
jarilla con muy poca incidencia en la producción de leña a nivel
nacional.
Desde el inicio de la explotación del bosque se buscó el
rendimiento comercial.La formación disminuyó más o menos rápidamente pese a la
Ley de Defensa de la Riqueza Forestal dictada en 1948 con el número 13273.
Posteriormente fue modificada por las leyes 20.531 y 22.374, mediante las cuales
se propugna la implantación de bosques cultivados para la explotación comercial.
Estos regímenes legales establecieron un sistema de créditos fiscales como
instrumento de promoción para tierras aptas. En el área de estudio se consideran
tierras aptas las áreas bajos riego y hacia ellas se impulsaron los créditos. En
1997 se promulgó la ley 24.857 de Estabilidad Fiscal para emprendimientos
forestales . Las condiciones de marginalidad subsisten.
Bibliografía
.Newton, Jorge (1966). Historia de la Sociedad Rural
Argentina. Editorial Goncourt, Buenos Aires.
.Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
(1996). Guía Forestal Argentina Buenos Aires, 298 pp.
.Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
(1998).Publicación Nro.6. Buenos Aires, 60 pp.
.Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
(1996). Anuario de Estadística Forestal, 160 pp.
.Tortorelli, Lucas (1956). Maderas y Bosques Argentinos.
Acme Agency.Buenos Aires, 640 pp.
RESUMEN
El área de estudio comprende el sector oeste del hinterland
Bahía Blanca y está integrado por diez unidades administrativas continuas de las
provincias de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. Corresponde al proyecto que
sobre extensión del mencionado hinterland se encuentra en elaboración en el
ámbito de la Universidad Nacional del Sur. Los recursos forestales conforman uno
de los parámetros para medir la marginalidad del área. La hipótesis conjetura
que la explotación de especies nativas se ha incrementado y que la introducción
de especies exóticas para explotación comercial es irrelevante. Se procede a la
presentación de tablas de datos que ponen de manifiesto las cifras comparativas
que permiten concluir sobre la situación del área en punto a esta medición.